Represión en Jujuy. Pronunciamiento Cátedra Libre DDHH

REPUDIAMOS LA BRUTAL REPRESIÓN A DOCENTES, TRABAJADORXS Y PUEBLOS ORIGINARIOS EN JUJUY. ¡POR EL PARO NACIONAL Y LA INTERVENCIÓN FEDERAL!

La pueblada en Jujuy contra la criminalización de la protesta social y la inconsulta reforma de La Constitución provincial nos convoca a apoyar a miles de docentes que reclaman un aumento salarial y a pueblos originarios que rechazan la legalización del despojo de sus tierras.

Decenas de detenidos –ya liberados– y heridos con balas de goma –incluyendo un niño que perdió un ojo– es el saldo provisorio de la brutal represión ordenada por el gobernador jujeño Gerardo Morales. La pueblada en Jujuy, que comenzó con las
movilizaciones de docentes que reclaman un salario por encima de la línea de la pobreza, se fue generalizando cuando se conoció que –entre gallos y medianoche– el gobernador Morales consiguió hacer aprobar la reforma de la Constitución provincial que incluye:

- Limitación y prohibición de la protesta social a partir del Decreto No 8464 ( Ley Contravencional) estableciendo un sistema de sanciones contra quienes protestan y se manifiestan, establece que quienes permanezcan en espacios públicos “alterando el
orden” y/o obstaculizando la libre circulación vehicular y/o peatonal, deban pagar multas individuales de $ 8.798.700. Además, dispone la inhabilitación para ejercer cargos públicos hasta de dos (2) años si los infractores fueran funcionarios nacionales, provinciales o municipales. Si la infracción la comete cualquier empleado público, además de la multa, le impondrán la sanción de cesantía o despido.

- Legalización del saqueo de los recursos naturales –el litio es estratégico–, el despojo de las tierras de pueblos originarios modificando el artículo 36, "derecho a la propiedad privada", que beneficia a titulares registrales que disputan tierras con comunidades originarias, dado que incorpora "mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular". También alienta la sanción de una  ley que determine "las condiciones para el desalojo".

-Elimina las elecciones de medio término y establece que "el partido que obtenga la mayoría de votos en las elecciones para Gobernador (obtendrá) la mitad más uno de las bancas de la Legislatura".

Gerardo Morales ensaya –en escala provincial, con proyección nacional de cara a las próximas elecciones de octubre– la embestida feroz contra DDHH básicos imponiendo lisa y llanamente terrorismo de Estado: libertad a peticionar y protestar, a reclamar salarios dignos, a defender los territorios ancestrales y los recursos naturales. La solidaridad activa con el pueblo jujeño no admite retaceos ni dilaciones.

Recordemos:

“Primero vinieron por los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada
porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada
porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada
porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí, pero para entonces
ya no quedaba nadie que dijera nada”.

Pronunciamiento ante los hechos ocurridos en Jujuy

La Facultad de Filosofía y Letras de la UNT denuncia y repudia la represión llevada a cabo por la policía de Jujuy durante las  jornadas de lucha realizadas por ciudadanos que ejercen su legítimo derecho a la protesta.

La persecución, encarcelamiento y violencia institucional ejecutados por el gobierno de Gerardo Morales atentan contra el derecho a peticionar, clausuran el diálogo y obturan la posibilidad de llegar áa consensos desde la participación ciudadana, la diferencia y la libre expresión.

A 40 años de la restauración democrática, consideramos que la represión y la violencia por parte del Estado provincial jujeño contra los cuerpos de aquellos que denuncian la injusticia, constituyen ¡instrumentos inadmisibles y nos llaman a resguardar -desde la memoria- la vida institucional, la escucha de las disidencias y la defensa de derechos cercenados.

Manifestamos nuestra profunda solidaridad con el pueblo jujeño, los detenidos y sus familiares y exhortamos a las autoridades a deponer las acciones represivas, liberar a los manifestantes arrestados y abrir canales de diálogo.

 

 

Café Literario. Junio 2023

TEMPORADA 2023

Café Literario y Cultural del Virla

24 de junio  - 19.00 h

Participan:

NATALIA TROUVÉ | DANIEL ALBARRACÍN | FELIPE QUIROGA | MELINA MOISÉ | FEDERICO SOLER | LILIANA MASSARA

Música

Dúo Trouvé Albarracín

 

Coordina Guillermo Siles

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA

 

Tecnologías de la información y como herramienta de modificación en la calidad de vida del adulto mayor

TESIS DE GRADO

Título: Tecnologías de la información y como herramienta de modificación en la calidad de vida del adulto mayor.

Autor: Negri, Julieta Belen

Carrera: Trabajo Social

Título académico alcanzado: Licenciada en Trabajo Social

Director/a de la tesis: Álvarez, Daniel Roberto

Co-Directora de la tesis: Canova, Nelda

Fecha de defensa de la tesis: 27/04/2023

 

Canto a Esteco. Exposición artística

Canto a Esteco - Exposición artística

Viernes 30 de Junio - 15:30 hs - Anfiteatro 2

Poesía - Música - Historia - Leyenda

Norma Estela Aguilar

Luis Raúl Ponce

Carlos Jesús Maita

Organiza: Cátedra de Historia América I

Conferencia “La salida del armario en contextos identitarios y post identitarios”

Conferencia

"La salida del armario en contextos identitarios y post identitarios: una perspectiva intergeneracional"

a cargo del Dr. Ernesto Meccia

jueves 22 de junio de 2023 a las 10:30 hs.

Aula Dappe Facultad de Filosofía y letras -UNT, Av. Benjamín Aráoz 800

La salida del armario representó la entrada a la gravitación social de millones de gays a partir de los años 80. Las narrativas cinematográfica, literaria y televisiva, entre otras, han tocado extensamente ese trance. Pero: ¿Qué estarán haciendo hoy con el coming out los centennials y millenials, esos jóvenes gays nativos digitales, hijos de una cultura estallada, enfática en la individuación, vivenciada on-off line? ¿Qué sentido tendrá para ellos -si es que lo tiene- hablar de la salida del armario?

Ernesto Meccia  es Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es profesor estable de grado y de posgrado en la UBA y la Universidad Nacional del Litoral, donde enseña metodologías cualitativas de investigación. 

Fue secretario académico de la Carrera de Sociología de la UBA. Integra el Departamento de Sociología de la FHUC-UNL. Es colaborador del suplemento Soy de Página 12 y de la Revista Anfibia. Permanente interesado por las obras de Erving GoffmanHoward BeckerAlfred Schutz y Pierre Bourdieu.

Su principal tema de estudio es la homosexualidad masculina. Lo hace buscando sinergias con perspectivas de otras disciplinas, como los estudios de microinteracciones situadas, los enfoques sociales del discurso, la sociología de las generaciones y la etnografía de la comunicación.

Diplomatura en Intervención Social. Inscripción

Diplomatura en Intervención Social:

Herramientas para una praxis transformadora

Inscripciones hasta 27 de Junio de 2023

Consultas y más información: ts.diplomatura@filo.unt.edu.ar

Desde la Secretaría de Posgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán invitamos a participar de la convocatoria de inscripción a la Diplomatura en Intervención Social: Herramientas para una praxis transformadora, a desarrollarse a partir de Julio de 2023.

Información general

Nombre de la carrera: Diplomatura en Intervención Social: Herramientas para una praxis transformadora.

Certificado a obtener: Diplomado/a en Intervención Social.

Destinado a: Profesionales, Investigadores/as, Docentes, interesados en profundizar sus conocimientos sobre el amplio campo de las ciencias humanísticas y sociales.

Modalidad híbrida (presencial o virtual)

Carga horaria total: 150 h

Pago único de matrícula: $4.000 pesos argentinos

Formulario de inscripción:  http://bit.ly/3N9kGTU

Inscripciones hasta 27 de Junio de 2023

Descargue el folleto

Fundamentos

La carrera de Trabajo Social forma parte de la Universidad Nacional de Tucumán desde hace treinta y tres años. La Facultad de Filosofía y Letras es el ámbito en el que esta disciplina forma a sus profesionales. Muchas de las personas que egresaron de nuestra carrera han realizado cursos y carreras de posgrado, diplomaturas, especializaciones, maestrías y doctorados. Sin embargo, hoy queremos presentar un trayecto curricular pensado desde los desafíos que enfrenta el desarrollo profesional local y regional. No es que se trate de dificultades estrictamente locales ni tampoco que afecten sólo al trabajo social, en realidad son compartidas por otras profesiones que abordan realidades similares. Se proponen temas y cuestiones que creemos deben necesariamente debatirse, las pensamos desde nuestra experiencia en intervención, docencia e investigación. La desigualdad extrema es sin duda la matriz que genera realidades de una gran complejidad para quienes deben resolver la satisfacción de necesidades básicas con recursos mínimos.

Analizar cómo se toman decisiones las familias, la importancia de los territorios, como interseccionan en este contexto las cuestiones de género, las limitaciones y desafíos de la estructura institucional, son parte de los tópicos que deseamos abordar.

Profundizar en los desafíos de les trabajadores sociales y otres profesionales enfrentados diariamente a este tipo de situaciones es una deuda que creemos necesario comenzar a saldar. Poder reflexionar sobre nuestras prácticas aportando conceptos e ideas que echen luz y permitan a les profesionales, docentes y/o investigadores enriquecer sus modos de hacer y de pensar es sin duda uno de los objetivos centrales del trayecto que proponemos.

Para eso contamos con el aporte de disciplinas que ayudan a comprender e intervenir sobre realidades cada vez más complejas, para las que resulta imprescindible una mirada lo más integral posible, sin perder de vista las particularidades del contexto. En este sentido consideramos relevante tener en cuenta aspectos asociados a los procesos macro y micro sociales a la hora de interpretar e intervenir sobre nuestros territorios.

Profundizar en modelos alternativos de desarrollo que habiliten a la inclusión social desde una perspectiva adecuada a lo local, nacional y regional es un tópico fundamental para analizar y comprender los obstáculos centrales de la región y del mundo. También los desafíos familiares son enormes en este contexto. Analizar los impactos de las situaciones de vulneración de derechos en las subjetividades nos permitirá ampliar las herramientas para reflexiones más profundas e intervenciones más adecuadas en el ámbito familiar pero también en el contexto de comunidades muchas veces estigmatizadas y condenadas por la opinión pública

Objetivo general

  • Actualizar los marcos de interpretación de la intervención social en función de una praxis transformadora.

Objetivos específicos

  • Brindar herramientas conceptuales e instrumentales para el diseño de estrategias de intervención social territorial en torno a la pobreza.
  • Brindar herramientas conceptuales de la Psicología y el Psicoanálisis sobre los efectos en la subjetividad y el lazo
    social de la exclusión.
  • Problematizar la configuración de la noción de pobreza, su polisemia, sus sesgos epistémicos y de intervención con énfasis en la perspectiva de género
  • Reconocer las principales transformaciones en el mundo del trabajo.
  • Integrar los diferentes conceptos aprendidos en un ejercicio final de aplicación de conceptos

Modalidad de cursado

La Diplomatura ofrece un trayecto de cuatro cursos de 30 horas y un taller integrador en modalidad híbrida que se desarrollarán entre Junio y Diciembre.

Los días de cursado serán los viernes (mañana y tarde) y los sábados (por la mañana)

Cursos del trayecto de formación

I-Pobreza y Estrategias de Intervención - Julio 2023
Docentes dictantes: Dra. María Gabriela González (UNT) - Esp. Mónica Nieva (UNSTA)

II-Pobreza, desamparo y subjetividad. - Agosto 2023
Docente dictante: Dra. Mariela Mozzi (UNT).

III- La pobreza tiene género. Resistencias y desafíos interseccionales. - Octubre 2023
Docente dictante: Dra. Laura Lorena Leguizamón (UNLaR)

IV-Estructura productiva, población y mercado de trabajo de Tucumán entre fines del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XXI. - Noviembre 2023
Docentes dictantes: Dr. Pablo Paolasso (UNT) - Dr. Ariel Osatinsky (UNT)

Taller de Integración Final - Diciembre 2023
Docente dictante: Dra. Ana Carrera (UNT).

Revista Debates pedagógicos n°15

Debates Pedagógicos. Segunda Época

Edición EspecialLa Educación Superior a cien años de la Reforma del ´18

Debates y desafíos pendientes.

ÍNDICE

ARTÍCULOS

La Reforma Universitaria de 1918 desde una mirada crítica y proyectiva
Marcela Blanca Colombo, Alejandro Daniel Ríos

Institucionalización de la Educación Superior en regiones periféricas. Indagación sobre el caso
de la formación docente universitaria en la Patagonia santacruceña
Valeria Bedacarratx

La influencia de la Reforma Universitaria de 1918 en el Estatuto de 1924 de la UNT
Daniel A. Jiménez

El movimiento estudiantil en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de
Tucumán: su configuración y su dinámica de funcionamiento en la actualidad
Mariana Brandoni, Maria Sofía Gargiulo

Un recorrido histórico por los programas de becas para estudiantes universitarios en Argentina
Déborah Saientz

Reflexiones sobre la figura del “maestro” en el movimiento de la Reforma Universitaria
Denisse Eliana Garrido

La evaluación institucional externa de la Universidad Nacional de San Luis. Aportes para el
debate desde algunos principios de la Reforma
Jaquelina Noriega, Carlos Mazzola

Constelación de sentidos en torno a la Reforma de 1918: valores, prácticas y temporalidades
en juego en el movimiento estudiantil tucumano a comienzos de la década de 1940
Marta Isabel Barbieri, Matilde Silva

“El Pampero” y la Reforma Universitaria de 1918 Notas Periodísticas Sobre la Rebelión
Estudiantil
Daniel Enrique Yépez

ENSAYOS

Reformas políticas y sociales propiciadas por la Reforma Universitaria de 1918
Yanina Noelia Colomar, María José Ale, Carla Estefanía Rodríguez Salcedo

Los planes de estudio de agronomía y el compromiso con la Reforma de 1918
Marcos Ceconello

La experiencia de los primeros pasos de la perspectiva de género en la Facultad de Agronomía
y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán
Luciana M. Garat, Ana García Salemi

TESTIMONIOS

Serie documental: Honrar una Herencia. La Reforma de 1918 bajo la LUPA
Fernando Korstanje

Jornada de Concientización y Testeo VIH-SIDA

Jornada de Concientización y Testeo VIH-SIDA

Miércoles 21 de junio / 2023  - 8:30 a 12:30

Patio Interno del Espacio Cultural - Av. Benjamín Áraoz 800

A cargo de la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UNT.