Jornadas de Estudios Clásicos

JORNADAS DE ESTUDIOS CLÁSICOS

“LOGOS, PRAXIS Y PAIDEIA EN EL MUNDO CLÁSICO
Y SUS PROYECCIONES CONTEMPORÁNEAS”

San Miguel de Tucumán, 5 y 6 de octubre de 2023

 -Lugar: Seminario Mayor Arquidiocesano, Avda. Sarmiento 841 - 

 

Programa

Descargue el Programa

JUEVES 5 DE OCTUBRE

9:30 a 11:00 hs. Recepción y acreditación.

11:00 a 12:00 hs. • Palabras de bienvenida.

• Conferencia inaugural “Eros: Hebe y los cuerpos amados, Geras y los cuerpos aniquilados”, a cargo de la Dra. Natalia Ruiz de los Llanos (UNSa).

12:00 a 13:00 hs. Vino de honor.

CRONOGRAMA DE MESAS DE PONENCIAS

JUEVES 5 DE OCTUBRE – 15:30 a 17:00 hs.

Comisión 1 (Aula 1) – Coordinadora: Calvelo, Patricia Alejandra

• Castilla, Carlos Enrique y Aguierrez, Oscar Martín (UNT): “Modernidad colonial y representaciones discursivas sobre el Nuevo Mundo. Pedro Mártir de Anglería y fray Domingo de Santo Tomás: los antiguos como cita de autoridad”.

• Quintana, Marta Cristina y Paredes Osman, Sabina del Rosario (UNJu): “El deslizamiento de lo ominoso hacia lo femenino en la lengua y literatura griega y latina”.

• Fourmantin, María Paz (UNT): “Un abordaje de la Eneida de Virgilio en el marco de la ESI”.

• Calvelo, Patricia Alejandra; Paredes Osman, Sabina del Rosario y Coronel, Martín Fernando (UNJu): “El latín en el paisaje lingüístico interior de San Salvador de Jujuy”.

Comisión 2 (Aula2) – Coordinadora: Quiroga, Claudia Estela

• Budeguer, Andrés (UNT): “Algunas consideraciones sobre el tiempo en Física IV”.

• Ruiz Paz, Ángeles Elizabeth (UNSE): “El estatus del cuerpo en la estructura de la acción moral: el caso del incontinente. La relación entre teoría de la acción, psicología moral e hilemorfismo aristotélicos en Ética Nicomáquea VII, 1-4 y De Ánima I, 4”.

• Bértoli, Vivian Antonella (UNSE): “Dialéctica y teleología en la biología aristotélica. Relación entre el método dialéctico y la explicación teleológica en De Partibus Animalium (PA)”.

• Piccardi, Matias Gonzalo (UNT): “La Sophrosyne como virtud enunciadora del deseo racional en el Alcibiades I de Platón”.

• Schurig, Christian Lutz (UNT): “El Alcibíades I y el cultivo de sí: un análisis foucaultiano de las prácticas que configuran una subjetividad”.

JUEVES 5 DE OCTUBRE – 17:30 a 19:00 hs.

Comisión 3 (Aula Magna) – Coordinadora: Lobo, María Fátima

• Quiñonez, Blanca A. (UNT): “Retórica y parresía en el epicureísmo.

• Quiroga, Claudia Estela (UNT): “Cuidado del cuerpo y cuidado del alma en el pensamiento de Néstor Grau”.

• Juárez, César Enrique (UNT – UNSE): “¿Fundamentar en la tradición? Hans-Georg Gadamer y la condición de la comprensión”.

• Lobo, María Fátima (UNSE): “Vigencia de los clásicos y ruptura de la tradición: el caso de Martín Heidegger”.

21:00 hs. Cena de camaradería en “Parrillada La Leñita”, San Martín 389.

 

VIERNES 6 DE OCTUBRE – 9:00 a 10:30 hs.

Comisión 4 (Aula 1) – Coordinadora: Catania, María Silvana

• Rocha, Rolando Jesús (UNT): “Barroco latinoamericano, cultura clásica y literatura por encargo: Sor Juana Inés de la Cruz”.

• Ríos, Ramón Roberto (UNT): “Cuestiones y consideraciones en torno al espacio cristiano en Roma (siglo III al IV d.C.). La visión de los primeros cristianos”.

• Bazán, Judith y Herrera, Walter (UNCa): “Repetición y continuidad en las representaciones de la guerra entre el Antiguo Egipto y el Egipto Helenístico”.

• Catania, María Silvana (UNT): “La dualidad de ‘Oriente’ en el mundo griego: construcción y proyecciones”.

Comisión 5 (Aula 2) – Coordinadora: Galvaire Monroy, Mariel

• Ordóñez, Juan Ignacio (UNT): “Los cultos mistéricos en la novela latina. Los casos de Petronio y Apuleyo”.

• Albornoz, Anahí Yamile; Corbalán, María del Rosario (UNT): “La representación de Teseo: la mirada de la Ariadna de Catulo y Ovidio”.

• Peralta, María Rosario (UNT): “Hacer hablar al silencio: las criadas en Penélope y las doce criadas de Margaret Atwood”.

VIERNES 6 DE OCTUBRE – 11:00 a 12:30 hs.

Comisión 6: Proyectos de investigación (Aula Magna) – Coordinadora: Rubio, Milagro

• Ruiz de los Llanos, Natalia; Sosa, Carlos Hernán; Aráoz Vallejo, Bernabé; Ventura-Piselli, Rosanna; Herrera, Carmen; Rodríguez, Perla; Rieszer, Carolina; Rubio, Milagro (UNSa): “Una mirada polifónica sobre los tipos humanos en el mundo clásico grecolatino”.

• Lobo, María Fátima; Pérez, Gabriel B. y Herrera, Paola (UNSE): “Para pensar nuestro tiempo, entre filosofía y literatura. Presencia de los clásicos y ruptura de la tradición en el pensamiento ético político contemporáneo (23-D258-Bint.2023)”.

• Sánchez Toranzo, José (UNT): “Proyecto de investigación PIUNT H-745”.

VIERNES 6 DE OCTUBRE – 15:30 a 17:00 hs.

Comisión 7 (Aula Magna) – Coordinador: Sosa, Carlos Hernán

• Juárez, César Enrique (UNT – UNSE): “El paraguas de la Hermenéutica Filosófica. Aspectos normativos e históricos de la tradición clásica”.

• Galvaire Monroy, Mariel y Lobo, Claudia Elizabeth (UNT): “La tradición clásica en El Silbido del Arquero de Irene Vallejo: construcción y reconstrucción del héroe épico virgiliano”.

• Jiménez Ortiz, Lourdes (UNT): “Eroica, Diana Bellessi. Una mirada desde la Tradición Clásica”.

• Risso Nieva, José María (UNT): “De espectáculo imaginado a transposición escénica: Edipo rey en el teatro de Tucumán (1980 – 2013)”.

• Sosa, Carlos Hernán (UNSa – CONICET): “Mito, duelo, eternidad: El limonero real de Juan José Saer”.

17:30 a 18:30 hs. • Conferencia de cierre: “También a mí los pastores me llaman poeta. El encuentro de Luis Franco con Virgilio”, a cargo del Dr. Arturo A. Herrera Alfaro (UNCa).

• Cierre de las jornadas.

 

Las Jornadas sobre cultura grecolatina: “Logos, Praxis y Paideia en el mundo clásico y sus proyecciones contemporáneas” están organizadas por el Instituto de Estudios Clásicos, en colaboración con la cátedra “Introducción a la Cultura Grecolatina” de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras y cuenta con el auspicio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

El estudio de la cultura grecolatina y sus trasposiciones contemporáneas nos remite a una compleja y larga historia y nos permite aceptar, ampliar, reformular, discutir, o rechazar ideas, conocimientos y creencias en un espacio de reflexión en el cual especialistas de las distintas áreas que abarcan los estudios clásicos podamos conocer y debatir las experiencias de los investigadores del Noroeste Argentino.

Los días 5 al 6 de octubre de 2023, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, tendrá lugar este encuentro dirigido a los interesados en la investigación de la literatura, historia, filosofía y arte grecorromana del NOA y sus distintos alcances de contenidos, producción y proyección.

El principal objetivo es la presentación de trabajos individuales, grupales e interdisciplinarios para un intercambio académico y diálogo participativo entre los especialistas y el público en general.

Resúmenes

Se ha prorrogado la fecha de recepción de los resúmenes hasta el 11 de septiembre de 2023.

Para el envío de los resúmenes, de los comprobantes de pago y para consultas, comunicarse a la siguiente dirección de correo electrónico: iec@filo.unt.edu.ar

Pautas: hasta 200 palabras, en fuente “Times New Roman” 12, interlineado 1.5, indicando título, nombre y apellido del autor/-es, dirección postal y electrónica, e institución a la que pertenece.

El trabajo final deberá tener una extensión máxima de 8 carillas, en fuente “Times New Roman” 12, interlineado 1.5 (excluida la bibliografía).

Los estudiantes expositores deberán contar con el aval de un docente o investigador del área. Cada expositor contará con un tiempo de exposición de 15 minutos y de 10 minutos para preguntas y discusiones.

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf7WkFUcVtvhKEaVG0-Qz_vObcFC2RVB_7QACVpoBGKGyJByw/viewform

Categorías de participación y aranceles:

Expositores docentes: $ 6000

Asistentes docentes: $ 2000.

Expositores estudiantes: $ 2000

Asistentes estudiantes: sin costo.

Posted in Index, Investigación, Jornadas.