XIII° Encuentro de tejedores del Valle Calchaquí

XIII° Encuentro de tejedores del Valle Calchaquí

Tejiendo nuestra identidad

29 y 30 de julio de 2023, Amaicha del Valle (Tucumán)

Lugar: Escuela 10 Claudia V. de Cano- Amaicha del Valle, Tucumán.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Sábado 29 de julio

10 a 10:30 Inscripciones.

10:30 Ceremonia de Inicio.

11 a 12 hs. Presentación del libro “Coplas de Nuestra Tierra”, en conmemoración a Doña Felisa Arias de Balderrama. UPCN en las Letras, Amaicha no se calla.

11:00 a 17: 00. Talleres

Taller de Randa a cargo de María Magdalena Núñez, Cooperativa de Randeras del Cercado, Monteros (Tucumán). Técnicas básicas de tejido en randa. Dicha técnica arriba con la colonia durante el siglo XVI y sea transmitido por más de 500 años a las distintas generaciones.

Taller de Soguería a cargo de Catalina Guitian, tejedora de Quilmes. Elaboración de sogas artesanales de tradición andina y calchaquí.

Taller de Wincha a cargo de Silvina Herrera del grupo Warmipura de Tafí del Valle, Tucumán. Grupo dedicado a la recuperación de técnicas ancestrales para el teñido de de lanas y la confección de winchas (trenzado que se realiza en varios hilos de medida similar). Técnica utilizada para bordes del pelero.

Taller de Rapacejo a cargo de Graciela Peralta de la Cooperativa Teleras de Atamisqui (Santiago del Estero). El rapacejo es la parte final y decorativa de las mantas, realizado como un macramé fuera del telar.

Taller de Sogas a cargo de Georgina Bordón perteneciente a la Comunidad de Quilmes. En este taller se propone rescatar la técnica “ojo de perdiz”, destinado a niños.

18:00 Desfile con los indumentaria expuesta: responsables Silena Mamondes y Belén Balderrama. Amaicha del Valle.

Domingo 30 de julio

9 a 12 hs

Taller de hilado: responsable Liliana Soto, de Amaicha del Valle.

Taller de Telar de Cintura a cargo de Lucrecia Cruz y Sabina Cruz, ambas pertenecen al Colectivo de Tejedoras Andinas de Huacalera (Jujuy). Compartirán técnicas básicas para la realización de una cita denominada “pata pata”.

Taller Cutsaj a cargo de Claudia Alarcón, representante del grupo Silät perteneciente al pueblo Wichi, Santa Victoria Este (Salta). Técnicas de hilado y enlazado del punto yica con fibra de chaguar y otros materiales.

Taller de bordado: responsable Ana Quipildor del grupo Flor en piedra y Saraí Figueroa del grupo Flor de Altea, pertenecientes a Caspalá y Santa Ana (Jujuy). En este taller se proponen a bordar a mano alzada, sobre paños de lana.

Intervención a cargo Soledad Simón, Constanza Ruibal, Elio Dominguez, Florencia Leyba y Florencia Fabián, del Programa de Extensión Universidad Provincial de Córdoba, Territorio colaborativo.

Aclaración:

Durante los días 29/7 de 9 a 19 hs y el 30 /7 de 9 a 17 hs se realizará la exposición de Textiles Semillas, que reune a diferentes organizaciones de tejedoras.

Curaduría a cargo de Andrei Fernández y Alejandra Mizrahi.

Exponen:
Randeras del Cercado (Gabriela Belmonte)
Tinku Kamayu (Margarita Ramírez)
Tejedoras de Quilmes (Ma. de los Angeles Garrido y Catalina Guitian)
Coop La Pachamama (Liliana Soto, Ángela Balderrama,Neptalí Flores, Dora Nieva, Yolanda Balderrama y Elena Belmonte)
Escuela San Cayetano ( Clara A. Guerra)
Warmipura (Silvina Herrera)
Teleras de Huilla Catina (Juana Gutiérrez y Mónica Chávez)
Teleras de Atamisqui (Ana M. Bravo y Mechita Cardozo)
Warmi Guapas (Ema Aguirre)
Tejedores Andino (Griselda Salas)
Flor en piedra (Clara Báez)
Flor de Altea (Gerónima Figueroa)
Silät (Melania Pereira, Virginia Beruti y Estela Lescano)

 

Cierre

Organizan:

Cooperativa La Pachamama.

Cátedra Libre “Pueblos Originarios”. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Cátedra Historia Indígena americana y extra americana. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Centro de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU) Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Tecnicatura Universitaria en Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNT.

Auspician:

Agrupación Lola Mora. Trabajadoras de las artes

Proyecto Textiles Semillas, Humboldt Fórum.

Posted in Cátedra Libre, Encuentro, Index, Investigación.