II Jornadas sobre experiencias Travestis, Trans y LGBI

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Descargue el Programa de las Jornadas

5 de octubre de 2023

8:30 hs. Acreditación de asistentes

Presentación de pósteres

9:00 hs. Acto de apertura. Espacio Cultural

Estarán presentes, entre otras autoridades: la Vice rectora de la UNT Dra. Mercedes Leal, la Secretaria de Género, diversidades y DDHH de la UNT, Lic. Julia Saldaño, la Secretaria Académica de la UNT Dra. Carolina Abdala, el Decano de la Facultad Prof. Sergio Robin, la Vice decana Prof. Nélida Sibaldi y el Vice director del Cedisex, Dr. Diego Chein.

10:00 hs. a 11:30 hs.  MESA PANEL 1: DERECHOS TRAVESTIS, TRANS Y LGBI a 40 años de democracia - Lugar: Espacio Cultural

Moderador: Martin Boy (UNPaz)

Disertantes: 

Marcia Albornoz (Tucumán)

Pelusa Celayes (Mov. Evita Tucumán)

Lorenzo Franco (ATTTA Tucumán)

Alejandro Lopez Bemsch (Argentina Intersex)

Luana López Reta (UNPaz)

Tiempo para preguntas

11:30 hs. a 12:30 hs. Taller sobre la temática de la mesa panel a cargo de Luis Barrios (UNJu) y referentes trans del NOA

13:00 hs. a 15:00 hs. Receso

15:00 hs. a 16:30 hs. MESA PANEL 2: ACCESO AL TRABAJO  - Lugar: Espacio Cultural

Moderador: Santiago Rodriguez Durán (UNPaz)

Disertantes:

Johana Gómez (NOA Diversa - Jujuy)

Mary Robles (ATTTA Salta)

Pilar Seco (ATTTA Catamarca)

Luisa Paz (AFIP Santiago del Estero)

Cristian Darouiche (UNMdP-CONICET)

Tiempo para preguntas

16:30 hs. a 18:00 hs. TALLER  "Políticas públicas sobre trabajo LGBTI+"

Coordina Gabriela Alemán (Centro comunitario Acceso Este)

18:00 hs. a 18:30 hs. Puesta en común de talleres

18:30 hs. a 19:30 hs. Presentación de podcast  (Aula 107)


6 de octubre de 2023

8:30 hs. a 9:00 hs. Acreditación - Presentación de producciones gráficas

9:00 hs. a 10:30 hs. MESA PANEL 3: ACCESO A LA SALUD Y EL AMBIENTE SALUDABLE

Moderadorx: Cristian Darouiche (UNMdP)

Disertantes:
1. Anahí Farji Neer (CONICET-UNPaz)
2. Cecilia Rustoyburu (CONICET-UNMdP)
3. Elizabeth Noguera (Transformando familias Tucuman)
4. Marcela Castillo (Consultorio inclusivo de SdE)
5. Fabiana Reina (Prog. de salud sexual SIPROSA)

Tiempo para preguntas

10:30 hs. a 12:00 hs. TALLERES:

1. “Políticas públicas trans en salud”, coord. Máximo León Ramallo (Organización Dillon– Tucumán) Lugar: Espacio Cultural

2. “Intersexualidades”, coord. Alejandro López Bemsch (Argentina Intersex) Lugar: IHPA (Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos)

3. “HIV”, coord. Hernán Nuñez (Ciclo Positivo) Lugar: Espacio Cultural

12:00 hs. a 13:00 hs. Puesta en común de talleres

13:00 hs. a 15:00 hs. Receso

15:00 hs. a 16:30 hs. MESA PANEL 4: ACCESO A LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA

Moderadora: Camila Newton (UNPaz)

Disertantes:
1. Silvina Vaca (UNT)
2. Santiago Merlo (Casita Trans - Córdoba)
3. Marcos Acevedo (Tafí Viejo)
4. Ana López (ESI Min. Educación Tucumán)
5. Ale Garzón (UNSa)
6. Claudinna Rukone (ESI Min. Educación Tucumán)

17:30 hs. a 19:00 hs. TALLERES:

1. “Políticas públicas sobre educación LGBTI+”, coord. Mariana Rodriguez Fuentes. Lugar: Aula107

3. “Niñeces y adolescencias trans y NB”. Coord. Claudia Hernández, Omar Rubino y Meritxell Ocampo Lugar: Espacio Cultural

 

19:00 hs. a 20:00 hs. Puesta en común de talleres

20:00 hs. a 21:00 hs. Presentación de cortos audiovisuales

21:00 hs. Lectura de documento final

22:00 hs. Evento cultural

Fundamentación

Durante los últimos años se han multiplicado los encuentros feministas que reúnen a activistas, academicxs y organizaciones sociales. Sin embargo, en nuestro país, los estudios trans y LGBI+ quedan relegados a espacios secundarios y/o dentro de los mismos encuentros feministas o estudios de las mujeres. Esta situación de encuentro no se corresponde con la mayor apertura y visibilización tanto en la sociedad como en la academia, de cada vez más organizaciones sociales, de trabajadorxs estatales y de teoricxs LGTBI+. En algunos espacios institucionales y académicos se crean nuevos núcleos, redes, grupos de estudios e investigaciones en las que se dedican a reflexionar, intercambiar y debatir acerca de las múltiples lineas de acceso para y con la diversidad sexo-genérica. La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán no ha dejado de ser una excepción de esta tendencia a construir formas de pensar diferente, proyectando nuevos espacios de creación y de problematización sobre la naturalización de lo social.

El Centro de Estudios Sobre Diversidad Sexual (CEDISEX) tiene como objetivo generar espacios de formación, investigación y extensión tanto para graduadxs como para estudiantes, sobre diferentes tópicos referidos al campo de estudios de la diversidad sexual, los estudios de género y los estudios de sexualidad. Al mismo tiempo es un espacio que propone líneas de acción académicas y socio-políticas por fuera de la universidad posibilitando la construcción de pensamiento crítico in situ.

En ese marco de proyección surge la siguiente propuesta de II Jornadas trans, travestis y LGBI+ recuperando la primera experiencia de las jornadas organizadas por investigadrxs y activistas de la UNPaz el día 10 de septiembre de 2019. En estas jornadas se busca generar un espacio de diálogo-intercambio entre investigadores/as, estudiantes, docentes, activistas, y personas del colectivo LGBTIQ+ de ámbitos no académicos, para fortalecer no solo las reflexiones teóricas, sino también las acciones colectivas de transformación en vías de una sociedad más inclusiva, más diversa y más política. Por otro lado, consideramos que la realización de múltiples encuentros nos posibilitará construir tramas, vínculos y lazos entre los sujetos, y producir conocimiento tanto en la academia como fuera de ella.

Consecuentemente con ello, se propone discutir desde nuestras propias experiencias de en territorio/académicas, acerca de temáticas de acceso a: la salud integral, a la educación, al trabajo y a los Derechos Humanos; considerando que el dialogar sobre los accesos hacia estas múltiples áreas y ámbitos nos posibilitará construir redes de pensamiento y de acción colectivas, las cuales nos acercarán a pensar un territorio con justicia e inclusión social

Objetivos

  • Generar un espacio de diálogo entre investigadorxs, personas abocadas a la gestión pública y referentes territoriales interesadxs en la agenda de la diversidad sexual en Argentina, particularmente travesti trans y LGBI+ en la región NOA.
  • Reflexionar y debatir acerca de los diversos abordajes en políticas públicas sobre género y diversidad sexual en el presente.
  • Fortalecer redes académicas de investigación, docencia y extensión con perspectiva de género y diversidad sexual entre investigadorxs y extensionistas de la Universidad Nacional de Tucumán y otras universidades públicas del país.
  • Fortalecer los vínculos de las Universidades con organizaciones de la sociedad civil que promueven los DDHH del colectivo LGBTIQ+ 

Modalidades de Participación

  • Expositorxs: personas invitadas a las respectivas mesas paneles pertenecientes a la academia, organizaciones sociales y organismos del Estado.
  • Asistentxs: personas inscriptas en las jornadas que acrediten asistencia al menos a tres talleres.
  • Participantxs: personas inscriptas en las jornadas que presenten trabajos o actividades en las modalidades posters, podcast o producciones visuales.

Mesas panel con invitadxs especiales. Ejes temáticos

1) Derechos trans y LGBI a 40 años de democracia:

Lxs expositores brindarán un relato de las luchas y ampliaciones de derechos llevados adelante por el colectivo y las políticas públicas que se alcanzaron, dando cuenta además de las limitaciones y proyecciones de la agenda actual

2) Acceso al trabajo:

Evaluación y debate en torno al cupo laboral trans en todos los niveles del Estado y del ámbito privado. Reflexiones en torno a las limitaciones de la implementación del cupo y al acceso y permanencia en el ámbito laboral. violencias institucionales en torno al mundo del trabajo para el colectivo diverso.

3) Acceso a la salud y el ambiente:

Relato de experiencias de proyectos comunitarios de acceso a la salud y articulaciones con el sistema de salud en todos los niveles del sistema estatal y en el ámbito de salud privada. Enfoques de la salud integral del colectivo, haciendo hincapié en el derecho a un ambiente sano. Evaluación de las políticas de salud integral para personas trans en la región.

4) Acceso a la educación y la cultura:

Exposición y debate sobre las políticas culturales que atienden al colectivo y los diversos emprendimientos sociales que promueven el acceso a la cultura gestionada y dirigida por y para personas trans y LGBI

Requisitos y condiciones para la presentación de trabajos

La modalidad “participantxs” en las jornadas, tiene como objetivo prioritario socializar y dar a conocer actividades, propuestas, trabajos, procesos de investigación o de extensión que se hayan realizado o que estén en curso de desarrollo. Para este fin se prevé contemplar diferentes formas de participación, considerando que para todos los casos se debe presentar los resúmenes y adjuntar los recursos que pasarán a conformar un corpus de producciones, disponible y accesibles para todxs lxs asistentes a las jornadas:

a) En todos los casos debe presentarse un resumen, en archivo Microsoft Word, con un mínimo de 900 palabras y un máximo de 1.500 palabras (sin contar bibliografía), en hoja A4, Letra Arial 11, interlineado 1,5. Los títulos se deben consignar en negrita. Alineación justificada, salvo el título que va centrado. Cada resumen debe contener:

- Encabezado

Título (en negrita y centrado): Debe ser representativo del contenido a presentar.

Datos de lxs participantes: Nombre/s y apellido/s completos, pertenencia institucional/organización de base y dirección de correo electrónico de cada autorx. Consignar unx autorx por renglón, con toda la información solicitada.

- Cuerpo del texto (no es necesario mencionar los ítems al escribir el texto) Introducción: descripción general de la propuesta y el contexto en el que se desarrolla/ó la experiencia o intervención, destacando quiénes están/estuvieron involucradxs en el desarrollo de las mismas.

Desarrollo: narración de la propuesta que incluya los propósitos u objetivos, el proyecto en el que se enmarca, las estrategias desplegadas, destinatarixs, protagonistas o partes involucradas, los recursos empleados. Puede incluir inquietudes, interrogantes, hipótesis, dificultades y posibles resultados esperados/obtenidos al trabajar en esta experiencia o intervención.

Cierre: reflexiones finales que pretenden poner en valor los aspectos singulares de la propuesta y pueden abrir a nuevos interrogantes o nuevas propuestas de intervención.

- Bibliografía: es necesario incluir las referencias bibliográficas siempre que las mismas aparezcan mencionadas en el cuerpo del texto. En caso de no citarlas previamente, se pueden incluir leyes de referencias o resoluciones, decretos, entre otros documentos que sean importantes para el desarrollo de la propuesta. La bibliografía debe estar presentada en forma completa y ordenada alfabéticamente en este apartado, junto con aquella que se considere pertinente en tanto haya influido en las reflexiones producidas. Se ubica siempre al final del texto.

b) Formatos de participación que deben adjuntarse al resumen:

1) Podcast/audio: Se deben adjuntar las producciones (al menos una de ellas, en caso de ser compilaciones) que serán presentadas durante las jornadas en un momento específico destinado a este espacio. Las mismas no deben superar los 180  segundos (3 minutos). Por tal motivo, se solicita que, en caso de que las producciones tengan mayor longitud, se envíen dos archivos: el original para socializar entre lxs asistentes de manera virtual y otro acotado para la presentación durante las jornadas, con una duración de 180s máximo. Adjuntar Flyer y todos los créditos de las personas participantes.

2) Producciones gráficas o visuales: 1 imagen que refleje una expresión artística, un trabajo de producción, un material empleado como disparador, entre otros y que condense los sentidos del trabajo que se presenta. En ambas producciones visuales se contará con un momento especialmente destinado para la presentación de los materiales. El mismo será claramente detallado en
el cronograma de las jornadas. Créditos y permiso de imágenes.

3) Producciones audiovisuales: 1 video o cortometraje que refleje y condense los sentidos del trabajo que se presenta. Puede ser una producción personal o un registro de las actividades desarrolladas en el marco de la experiencia presentada. Se solicita que los mismos tengan una duración máxima de 300 segundos (5 minutos). En caso de superar ese tiempo, se solicita el envío del link de enlace al mismo, a través de otras plataformas (Google Drive, Youtube, etc.) el cual debe estar accesible de manera pública. (pendrive).

4) Pósters: Debe enviarse una copia del mismo en formato PDF. La superficie máxima disponible para cada uno de ellos es de 90 cm de ancho x 100 cm de alto. Se recomienda a lxs autores respetar estas medidas para aumentar la eficiencia de uso de los soportes previstos. El póster deberá contener información completa y detallada de los resultados del trabajo, y deberá incluir: título, autor/es, institución/organización, introducción y objetivos, breve explicación de la dinámica o metodología de trabajo, datos o resultados importantes y principales conclusiones o aportes que devienen de la experiencia realizada. Se destinará un momento específico para la presentación de los pósters y se recomienda que al menos unx representante o lx autorx se encuentre en ese momento para ayudar a la socialización de los mismos.

Las producciones del apartado “b” serán socializadas durante momentos destinados específicamente a este fin durante la jornada presencial, mientras que los resúmenes (apartado “a”) y las producciones completas de los apartados “b” constituirán el Programa de la Jornadas en soporte digital, alojados en el sitio web del CEDISEX, que posibilitará el acceso al material propiciando otro modos de intercambios.

Plazo: La inscripción como participantes y carga de trabajos es hasta el viernes 01 de septiembre de 2023.

Envío de resúmenes y archivos solicitados

Los trabajos deberán ser enviados mediante Formulario de Google, que a la vez implica la modalidad de inscripción. Se llenará un único formulario de inscripción por grupo con los datos de cada integrante, junto con la carga de los archivos correspondientes.

Los archivos de los resúmenes deben ser nombrados con los apellidos de los autores (iniciando cada uno con mayúsculas), seguido de un guión bajo que indique la modalidad de participación (audio; imagen; video o póster). Por ejemplo, el archivo con el resumen de la presentación de un video para la ponencia de lxs autores García y Pérez deberá llamarse:

GarciaPerez_video.doc.

Los materiales que se adjunten para la presentación deben llamarse de la misma manera que el resumen, modificando solo la extensión de cada archivo. Se aceptarán los siguientes formatos de presentación para cada caso:

- Resúmenes: .DOC o .DOCX

- Imagen: JPG o PNG

- Audio: MP3 o WAV

- Video: MP4 o AVI

- Póster: PDF

Formulario de inscripción a las jornadas: https://forms.gle/57QEQvpn6yzJwVwq8

Consultas al email: cedisex@filo.unt.edu.ar

Organizan

Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual (CEDISEX) de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Cátedra Teoría y Problemática de la Comunicación de la Expansión Académica San Pedro. Universidad Nacional de Jujuy.

Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Equipo de investigación de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ)

Posted in Index, Investigación, Jornadas and tagged .