Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Trabajo y cultura disidente

El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual - CEDISEX- invita a participar del "Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios" que ha organizado para el segundo cuatrimestre del 2022.

 
3° Encuentro virtual: "Trabajo y cultura disidente"

Sábado 01 de Octubre - 09:45 h 

Link de acceso al encuentro: https://meet.google.com/gik-ruii-xno

Participan:

Marcia Albornoz

DAIRA DELFINA VIGABRIEL (Damas de Hierro Jujuy)

MARCOS ACEVEDO (Observatorio de Género)

ANDY DIAZ (Biblioteca Ayelen - CEDISEX)

Coordinan:

PAMELA MEDINA ÁLVAREZ (UNT-CEDISEX)

WALTER TABERA (CEDISEX)

 

Se entrega certificación

Consultas y dudas: cedisex@filo.unt.edu.ar

 

 

Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Educación e Historia

El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual - CEDISEX- invita a participar del 2° Encuentro “Educación e Historia” dentro del "Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios" que se ha organizado para el segundo cuatrimestre del 2022.

*Se entrega certifcación de asistencia a cada evento

2° encuentro

"Educación e Historia"

Sábado 03 de Septiembre  - 9.45 h -

LINK: https://meet.google.com/gik-ruii-xno

PARTICIPAN

WALTER TABERA (CEDISEX)

DELFÍN DE LA TORRE (Educador Comunitario - Jujuy)

PAMELA MEDINA (CEDISEX)

LUISA PAZ (Delegada INADI Sgo del Estero)

EMMANUEL THEUMER (CONICET)

COORDINAN LA ACTIVIDAD

Luis Barrios (UNJu) – Gerardo Van Mameren (UNT)

 

Fechas de los siguientes encuentros del Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios

3° encuentro Sábado 01 Octubre

4° encuentro Sábado 05 Noviembre

5° encuentro Sábado 03 Diciembre

SOBRE EL CEDISEX

El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual es un espacio de investigación, docencia y extensión universitarias, perteneciente al Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, que atiende de modo multidisciplinario las cuestiones teóricas y prácticas en las ciencias sociales y humanidades relativas a la diversidad sexo genérica humana.

Directora: Pamela Medina, Lic. en Cs. Biológicas UNT; Dra. En Humanidades área Educación Sexual Integral UNT.

Contacto: cedisex@filo.unt.edu.ar

 

Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Salud integral y familias

El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual - CEDISEX- invita a participar del "Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios" que ha organizado para el segundo cuatrimestre del 2022.

*Se entrega certifcación de asistencia a cada evento

1° encuentro

"Salud integral y familias"

Sábado 06 de Agosto  - 9 h -

LINK: https://meet.google.com/gik-ruii-xno

PARTICIPAN

Máximo León Ramallo - Organización Dillon

Sergio Ruiz - Identidad Asoc. Civil

Santiago Merlo - Asoc. Civil La Casita Trans de Córdoba

Fabián Vera del Barco - CEDISEX

Coordinarán la actividad

Ceci López Bemsch (UNT) - Luis Barrios (UNJu)

 

Fechas de los siguientes encuentros del Ciclo de encuentros LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios

1° encuentro Sábado 06 Agosto

2° encuentro Sábado 03 Septiembre

3° encuentro Sábado 01 Octubre

4° encuentro Sábado 05 Noviembre

5° encuentro Sábado 03 Diciembre

SOBRE EL CEDISEX

El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual es un espacio de investigación, docencia y extensión universitarias, perteneciente al Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, que atiende de modo multidisciplinario las cuestiones teóricas y prácticas en las ciencias sociales y humanidades relativas a la diversidad sexo genérica humana.

Director: Fabián Vera del Barco, Lic. en Filosofía UNT; Diplomado superior en ciencias sociales, mención en género y políticas públicas (FLACSO)

Contacto: cedisex@filo.unt.edu.ar

El CEDISEX seleccionado para un proyecto de extensión

PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

"Voces LGBTI+: DDHH y diversidad sexual en Tucumán"

A partir de la convocatoria de presentación de proyectos de extensión 2022 realizada desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Tucumán, el Centro de Estudios Sobre Diversidad Sexual (CEDISEX) junto a un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras -UNT, postularon y resultaron seleccionados en la categoría Estímulo con una calificación de 91/100, obteniendo el tercer lugar en su categoría.

El proyecto denominado “Voces LGBTI+: DDHH y diversidad sexual en Tucumán” tiene como objetivo principal el generar espacios de intercambio de prácticas y saberes entre estudiantes de la UNT y personas del colectivo LGBTI+ de Tucumán auto organizadxs. A su vez, se desarrollarán actividades coordinadas por docentes, estudiantes y organizaciones referentes LGBTIQ+ a lo largo de 6 meses que contemplan tareas plenarias como conversatorios para el público en general como así también actividades grupales de acompañamiento a la reivindicación de los Derechos Humanos del colectivo desde Ayelén. Biblioteca Popular de Cultura LGBT+.

El día Martes 22 de Marzo se desarrolló la primera reunión del proyecto junto a docentes, coordinadores, referentes y estudiantes participantes. La misma estuvo coordinada por el Director del CEDISEX, Dr. Fabián Vera del Barco, el equipo docente del proyecto de extensión, Dra. Dolores Marcos, Dra. María José Cisneros y Alexis Paz, referentes de las organizaciones del colectivo LGBTIQ+, Ayelén. Biblioteca Popular de Cultura LGBTIQ+ y Argentina Intersex, y el equipo estudiantil.

Presentación libro “Estudios queer en Tucumán”

El Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual (CEDISEX-UNT), Ayelén Biblioteca Popular de Cultura LGBTIQ+ y la Comisión organizadora del Orgullo Tucumán 2020 invitan a la presentación virtual del libro

"Estudios queer en Tucumán"

Miércoles 02/12/20 | 18Hs.

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=jGuxcm72WP0&feature=youtu.be

El presente libro es un aporte para los estudios académicos sobre los nuevos escenarios de la diversidad sexo genérica, desde una perspectiva queer y contextualizada en Tucumán.
Lo queer fue nombrado ya hasta el cansancio en textos políticos y académicos que requieren, las más de las veces, un continuo tributo a sus teóricas y activistas, en territorios geográficamente lejanos pero en circunstancias muy similares a nuestras experiencias locales. Intentaremos apoyarnos en ellas, revelar las fuentes, en continuo diálogo con nuestro presente.
La traducción coloquial de queer por marica, puto, desviado, es la acción lingüística ejemplar para denigrar y disciplinar a las disidencias sexuales. Sin embargo, el insulto a quien osa mostrar la diferencia se trastoca en bandera de orgullo y desafío. El enfoque queer supone la oportunidad de mirar desde los bordes, de revisar los centros desde la periferia. Con este ánimo fueron escritas estas páginas y esperamos que del mismo modo puedan ser leídas.

COORDINADOR: Fabián Vera del Barco.

PARTICIPAN:
Gerardo Van Mameren;
Alexis M. Paz;
Griselda Arrué;
Antonella Oviedo;
María del Milagro Díaz;
Walter Tabera.  

 

Descargue el libro completo

 

Lenguaje inclusivo y Educación

Lenguaje inclusivo y educación: miradas desde la interdisciplina

Compiladora María Matilde Murga

Autores

Carlos Castilla - Edith Lupprich

Fabián Vera del Barco - Gilda Moreno

El presente escrito es una recopilación de los textos disparadores redactados por los especialistas de la UNT, que participaron en dos conversatorios sobre Lenguaje inclusivo y educación: miradas desde la interdisciplina. Convocados por el Centro de Comunicación, educación y pensamiento latinoamericano (CEPL), los conversatorios se realizaron durante el año 2019 en el seno de la Facultad de Filosofía y Letras en el marco del 80 aniversario de su fundación. Ambos conversatorios fueron una experiencia enriquecedora, en la que se inscribieron más de 300 interesados que pudieron dialogar con los especialistas en Historia de la Lengua, Dr. Carlos Castilla, en Análisis crítico del discurso, Licenciada Edith Lupprich y el filósofo, referente del colectivo LGBTIQ, Dr. Fabián Vera del Barco.

Estamos convencides que mediante la educación y la acción cultural se podrá tomar conciencia de nuevos modelos verbales que influyan y expresen las conductas y cosmovisiones no hegemónicas de la realidad. Por lo tanto, desde una pedagogía del reconocimiento (Moreno, 2020), se ofrece este cuadernillo con la finalidad que pueda ser debatido y reflexionado en los distintos niveles del sistema educativo. Nuestres jóvenes así lo requieren, demandan y esperan que como universitaries tomemos la palabra y asumamos una posición política clara y consistente respecto al tema. Por último, nuestro agradecimiento a las autoridades de nuestra unidad académica que hicieron posible esta publicación

 

ÍNDICE

Prólogo. María Matilde Murga ..7

La Gramática no es inclusiva. Carlos E. Castilla.. 10

Lenguaje inclusivo: el uso político de la morfología Edith Lupprich .. 16

Lenguaje inclusivo, filosofía y escuela Fabián Vera del Barco.. 24

Análisis del discurso de los conversatorios del lenguaje inclusivo Gilda Moreno.. 28

 

 

 

 

Conversatorio “Lenguaje Inclusivo y Educación”

1° Conversatorio

"Lenguaje inclusivo y educación: miradas desde la interdisciplina"

Jueves 2 de Mayo | 2019 | 18 Hs | Espacio Cultural

|| ACTIVIDAD GRATUITA PREPARATORIA AL CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA ||

/// SE OTORGA CERTIFICACIÓN

INSCRIPCIÓN CERRADA

Agradecemos el interés por participar y que como el espacio físico reservado no tiene capacidad suspendemos la inscripción. Haremos un segundo evento con las mismas características en junio con fecha a confirmar en el mismo horario y con la misma manera la inscripción.

DOCENTES PARTICIPANTES:
// Lic. Fabián Vera del Barco
// Dr. Carlos Enrique Castilla
// Lic. Edith Lupprich

En un marco en el que el lenguaje inclusivo ha sido objeto de debate en diferentes medios, y encontrándonos próximos al Congreso internacional de Política y Educación organizado por la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro de Comunicación, Educación y Pensamiento Latinoamericano, propone una actividad destinada a la reflexión en torno al uso del lenguaje inclusivo a partir del diálogo y aportes brindados desde distintas áreas de las humanidades, generando así un espacio de debate en torno a una problemática que ha sido visibilizada por distintos colectivos, y no se encuentra ajena al ámbito educativo.

CONTACTO CON EL CENTRO DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO: ceplunt@gmail.com

Resúmenes de las exposiciones:

"Lenguaje inclusivo y colectivo LGBT+" - Lic. Fabián Vera del Barco

Las dimensiones performáticas del habla según las teorías queer. Lxs activistas de la diversidad sexual sostienen a la visibilidad de la disidencia sexo genérica como una herramienta de cambio social. La presencia pública de múltiples identidades, la referencia explícita a las construcciones no binarias y la crítica a la heteronorma en general son nuevos escenarios que merecen una reflexión seria y plural. La escuela es un espacio propicio
para el abordaje de esta cuestión, desde el momento en que la cultura juvenil asume estos rasgos de pluralidad y disidencia sexo genérica y las instituciones educativas requieren flexibilizar sus estructuras para entrar en un diálogo formativo. ¿Qué hacer frente al uso de signos como “x”, “e”, “@” que buscan quebrar el binarismo genérico en el habla y la escritura? ¿Cómo articular las manifestaciones género disidentes de la cultura que se propone ir más allá de la moda y cuestionar el orden de género plasmado en el lenguaje “oficial”? ¿Se puede corregir la ortografía únicamente con un diccionario? ¿de dónde provienen las resistencias a estos cambios
lingüísticos? ¿qué dicen, qué quieren decir y qué quieren provocar estas acciones del lenguaje inclusivo? Algunas experiencias escolares en nuestro contexto local servirán de material de debate para trazar líneas de reflexión sobre el tema.


“Lenguaje inclusivo: el uso político de la morfología” - Lic. Edith Lupprich

Los Estudios Críticos del Discurso parten de la premisa de que el discurso refleja las relaciones sociales, pero también ayuda a construirlas (Fairclough, 1999; Fairclough y Wodak, 2000). En ese contexto abordamos las propuestas para un lenguaje no sexista que pretende visibilizar a las mujeres y para un lenguaje inclusivo que busca exceder el binarismo masculino/femenino. Desde el punto de vista lingüístico, corresponde considerar factores tales como la perspectiva normativa (p. ej. Bosque, 2012), el uso concreto que hacen les hablantes, la economía del lenguaje y la gramaticalidad de las construcciones. Por otra parte, observamos que el criterio lingüístico no es el único que se aplica para avalar o rechazar el empleo del lenguaje no sexista o inclusivo. De allí
que sostenemos que se trata de un debate donde la argumentación lingüística se superpone con la argumentación política.


“La Gramática no es inclusiva”  - Dr. Carlos E. Castilla

Para plantear algunas cuestiones en torno a la discusión de género que atraviesa en la actualidad las discusiones en torno a la lengua. Propongo salirnos por un momento de este eje y considerar los orígenes mismos del término. Techné Grammatiké o Arte de la escritura fue acuñado por Dionisio de Tracia y está estrechamente vinculado al ejercicio de la escritura, primera exclusión histórica. La gramática prescriptiva reinó entonces hasta bien entrado el siglo XIX. En nuestra lengua castellana Nebrija ha sido para bien o para mal el estandarte de furiosas controversias. La oralidad siempre estuvo marginada y con ella todo lo extraño a las reglas y las normas: el espacio de lo no sujeto a las reglas. Tendremos que esperar a la década de los 80 para decir que los estudiosos se orientaron hacia este campo. W. Ong (1982), Halliday (1989) y, sobre todo P. Charaudeau (1992) exploraron el intransitado mundo de la oralidad. Propongo entonces algunas lecturas y relecturas para abordar lo complejo y multiforme del lenguaje más allá de estereotipos socio históricos.

Descargue el Resumen de las Exposiciones.

Afiche 1° Conversatorio  "Lenguaje inclusivo y educación: miradas desde la interdisciplina"