XI Jornadas Lecturas de la subjetividad

El viernes 29 de noviembre se llevo a cabo la XI° Jornadas de Lecturas de la Subjetividad organizada por la Cátedra de Psicología de la Niñez y la Adolescencia, del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad.

“Vayan nuestros infinitos agradecimientos a todas y cada una de las personas que, de una manera muy generosa, donaron su tiempo (cosa invaluable y tan escasa hoy en día) para hacer posible y hacerse presentes en nuestras XI° Jornadas de Lecturas de la Subjetividad”, sostuvieron desde la organización del evento. Y agradecieron especialmente “a los panelistas, a los expositores, a los artistas que siempre nos acompañan, a los coordinadores de mesa, a los asistentes, a los profesores del Departamento de Ciencias de la Educación, a las familias y a tantos otros que, con su presencia, año a año nos permiten encontrarnos en esta hermosa cita que tenemos para compartir el conocimiento”

Reiniciaron los viajes de estudio

El sábado 23 de octubre se realizó el primer viaje de estudio, post cuarentena, con alumnos que cursan la materia Geografía de los Sistemas Naturales III (Biogeografías), a la Localidad de Amaicha del Valle.
Viajaron 20 estudiantes, la auxiliar docente graduada, Prof. Andrea Margarita Díaz, el ayudante estudiantil, Javier Peralta Bascary, y el Prof. Adjunto a cargo de la cátedra, Prof. Pedro Raúl Valdez. El viaje de estudio forma parte de las prácticas de los alumnos para conocer, estudiar y caracterizar diferentes ambientes naturales de Tucumán. Fue una experiencia muy valiosa desde lo académico, lo emocional y cultural para todos los participantes.
Por otro lado, los días 28 y 29 de octubre se llevó a cabo una salida de campo con los alumnos que están cursando “Taller Integrador desde la investigación geográfica ”, asignatura de 4 °año de la carrera de Profesorado en Geografía,  a la ciudad de Cafayate, provincia de Salta. Durante dos días se realizaron variadas actividades, entre ellas, visita a la Municipalidad de Cafayate, Museo del Vino, a cinco bodegas y a un establecimiento agropecuario productor de quesos de cabra, principalmente.
El objetivo  principal de este trabajo de campo  estuvo relacionado con el relevamiento y observación directa de diferentes actividades productivas de la región. De esta manera toda la información recopilada servirá de insumo para que los y las estudiantes preparen un proyecto final para promocionar la asignatura. Cabe destacar que esta salida se pudo concretar después de tres años sin poder realizarla y es la única materia del plan de estudios que tiene carácter de obligatorio. Acompañaron a los y las estudiantes las Profesoras Clara Calvo, Fátima Figueroa Suárez y Carolina Mansilla; el Prof. Sergio Naessens y la Secretaria de coordinación y Fortalecimiento de Grado, Nélida Sibaldi.

VER FOTOS del viaje a Amaicha

VER FOTOS del viaje a Cafayate

Conversatorio “Latinoamérica y el ambientalismo actual”

El día Viernes 29 de Octubre se realizó el Conversatorio virtual “Latinoamérica y el ambientalismo actual” con el objetivo de desarrollar reflexiones en torno al Pensamiento Andino y cuestiones sobre indigenismo y ecologismo.

El evento estuvo organizado por el Foro de Pensamiento Latinoamericano UNT, el PIUNT 26 /H687 en vínculo con el colectivo Jóvenes por el Clima y miembros de ASOFIL (Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales).

El abordaje de este tema tan amplio, pero indispensable de conocer para actuar adecuadamente, estuvo a cargo de la Dra. Diana Braceras (UBA – ASOFIL), en diálogo con jóvenes ambientalistas, representados por Anna Ledesma (UNCUYO-FPL), Lisandro Bellomío (UBA- FPL-UNT), Ignacio Soria – Jóvenes por el Clima, Natalia Godoy (UNT), Laureano Ruffino (UBA- FPL) y Jesica Alderete (UNT).

La Dra. Braceras desarrolló con solvencia el panorama epistemológico y social del tema trabajado y pudo mostrar las nociones claves del pensamiento andino como Pachamama, Buen Vivir, entre otros, que se encuentran en la base del debate ambiental actual.

Por su parte, los y las jóvenes participantes del encuentro advirtieron la vacancia de estos fundamentos en la generalidad de los activistas por el clima. Asimismo, durante el encuentro se abordo  la prórroga de la ley de emergencia territorial indígena y el modelo de desarrollo sostenible orientado a soluciones basadas en la naturaleza, entre otros temas.

El encuentro fue muy concurrido y seguido con entusiasmo. Quedó entonces planteada la necesidad de un próximo encuentro para profundizar estos temas.

VER FOTO.-

Continúa la propuesta del Ciclo “En Marcha”

 “En Marcha”, el ciclo de diálogos con organizaciones sociales de Tucumán, organizado por el IHPA, sigue generando nuevos encuentros y articulando espacios de diálogo entre la investigación académica y los actores sociales de nuestra comunidad.
En Septiembre fue el turno de las “Problemáticas de las infancias y adolescencias: consumo y criminalización”. En ese 5º encuentro se invitó a participar a ‘Familiares Víctimas de Gatillo Fácil y Violencia Institucional de Tucumán’ y a ‘Grupo de Jóvenes “Con esperanza nos fortalecemos” de Los Vázquez’. Moderó el diálogo la Lic. Lorena Cabrera.
Por otro lado, el 28 de octubre se realizó el 6° encuentro. En esta ocasión el diálogo se estableció con “Colectivos de artistas” y los grupos que participaron fueron TAViT, en las voces de María Mines y Rocío Valdivieso (Trabajadorxs de las Artes Visuales Tucumán), y Muralistas autoconvocadas Tucumán, bajo la coordinación de María Gallo Ugarte.
La organización de ambos encuentros estuvo a cargo de la Dra. Denisse Oliszewski, María Gallo Ugarte y María Fernanda Rotondo (estudiante avanzada de Cs. de la Comunicación).

Trayecto de Formación para Ayudantes Estudiantiles de Filo

Entre los meses de septiembre y octubre, y a lo largo de 5 encuentros, se llevó a cabo el Trayecto de Formación para Ayudantes Estudiantiles de Filosofía y Letras “Función tutorial situada”. El mismo tuvo como objetivo el intercambio con pares y docentes para resignificar funciones de tutoría y acompañamiento inherentes a su rol; y conocer estrategias y recursos institucionales para acompañar las trayectorias educativas. La organización estuvo a cargo del Instituto de Orientación Vocacional (iOVE), el Cuefyl, la Coordinación de Relaciones Institucionales y la Secretaría de Fortalecimiento del Grado de la Facultad.

En el primer encuentro se realizó la apertura y participaron la Decana, Dra. Mercedes Leal; el Secretario Académico, Prof. Sergio Robín; la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Mg. Nélida Sibaldi, la Coordinadora de Relaciones Institucionales, Lic. Julia Saldaño, y la Directora del iOVE, Prof. Viviana Reyes. También acompañaron las Profesoras Gladys Caram y Mariana Gil, -Directora y codirectora del proyecto PIUNT H-632 “Función del Docente tutor en la Universidad y su impacto en las Trayectorias académicas discontinuas, interrumpidas o extendidas”, quienes, junto con todo el equipo de docentes investigadoras que lo integran, tuvieron a su cargo la propuesta y coordinación de los tres talleres centrales del trayecto.

En el segundo encuentro se desarrolló el Taller “Herramientas/instrumentos para tutorías”, a cargo de las Profesoras Caram y Gil.

El tercer encuentro, el Taller “Resignificar la propia corporalidad para el desafío de acompañar a otrxs”, se brindó de manera presencial en el Espacio Cultural de nuestra Facultad. Esta instancia estuvo a cargo de la Lic. Belén Mercado (actriz, directora de teatro y profesora), que integra el equipo docente del iOVE, y estuvo acompañada por integrantes del CUEFyL en la planeación y desarrollo del taller. La propuesta de trabajo fue de carácter lúdico y vivencial, con el desafío no de hablar sobre el cuerpo sino de, hablar a través de esa corporalidad que muchas veces pierde registro o se invisibiliza, en las prácticas docentes en general y, las prácticas tutoriales, en particular.

El taller propuso la búsqueda de la propia corporalidad, el cuerpo y la voz como instrumentos habilitadores del proceso de comunicación. Convocando preguntas como: ¿cuál es la brecha entre lo que quiero expresar y lo que reciben lxs otrxs? ¿mi voz y mi cuerpo deben ser convocantes, o qué papel juegan en el encuentro con el otrx?

Los ejercicios lúdicos abordaron diferentes canales de comunicación no verbal: lo gestual y corporal (a través de actitudes y movimientos del propio organismo de quien se expresa); y habilitaron la posibilidad de trabajar: la respiración, el buen humor, la situación de “primer contacto”, la proxemia, el “saber escuchar”, la sonrisa y la mirada.

El lunes 18 de octubre se continuó con el cuarto encuentro virtual “Estudiar hoy en la Universidad. Estrategias en presencialidad/en entornos virtuales”, a cargo de docentes investigadoras del Programa de investigación PIUNT H-632.

La última actividad y cierre se realizó el 25 de octubre con el desarrollo del Taller “Tutoría entre pares: PU.EN.TEs para acompañar en la dificultad y en los logros”. Este taller se organizó en dos momentos: el primero a cargo del Centro Único de Estudiantes de FyL (Cuefyl), con la presentación de la “Propuesta PU.EN.TEs”; y un segundo momento, a cargo del IOVE, referido al “Encuadre de trabajo y posicionamiento subjetivo para acompañar la dificultad”.

Ver Fotos apertura y primer encuentro 6/9

Ver Fotos segundo encuentro 4/10

Ver Fotos tercer encuentro 15/10

Ver Fotos cuarto encuentro 18/10

Ver Fotos última actividad y cierre 25/10

Nueva Colación de Grado

El 27 de octubre, en el Anfiteatro Olga Doz de Plaza de la Facultad de Psicología, se realizó una nueva Colación de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras en la que se entregaron 43 títulos de Profesor/a, Licenciado/a y Técnico/a.
La ceremonia fue precedida por la Decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal; el Secretario Académico, Prof. Sergio Robin; la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Mg. Nélida Sibaldi; la Secretaria de Extensión, Lic. Graciela Yacuzzi; y la Coordinadora de Graduados, Prof. Victoria Molina.
La decana, además de felicitar a las y los egresados y sus familias, manifestó el orgullo y la alegría que siempre representaba para la facultad poder entregar títulos, alegría que se profundizaba en esa ocasión por el poder realizar una colación de estas características nuevamente de forma presencial. Recordó el reciente Congreso realizado por la Facultad por los 100 años del nacimiento del pensador Paulo Freire, destacando la vigencia actual de sus propuestas e invitando a las y los nuevos egresados a ser capaces de generar conocimiento crítico desde una perspectiva humanista, a trabajar a favor del necesario desarrollo cultural y espiritual de nuestras sociedades, para demostrar que la  Universidad puede ser transformadora.
En representación de las y los egresados tomó la palabra Sofia Bruguera, de la carrera de Francés,  quien destacó la alegría de poder estar recibiendo el título “en mano” y no a través de una ceremonia virtual. Agradeció el  acompañamiento de compañeros/as, familias y profesores/as para poder llevar adelante el sinuoso camino que los estudios universitarios implican. Y concluyó interpelando a sus colegas “hagamos honor a este documento que estamos recibiendo, pero no nos olvidemos que la calidad humana no viene incluida, trabajemos todos los días para ser la clase de profesionales que tanto admiramos. No olvidemos tampoco, lo privilegiados que somos de haber terminado nuestras carreras en una Universidad pública y de calidad como la nuestra”.

Trabajo Social organizó un encuentro para abordar la pobreza persistente como categoría de análisis

El 12 de octubre se llevó a cabo el Encuentro “La pobreza persistente como categoría de análisis: una mirada desde Trabajo Social”, organizado por las Cátedras de Trabajo Social Comunitario y Trabajo Social Sociedades Complejas y Campesinas.
La Dra. Adriana Clemente, investigadora, Licenciada y Profesora de Trabajo Social de vasta trayectoria en el campo profesional y académico, abordó el análisis de la pobreza como fenómeno persistente a partir de algunas categorías conceptuales vinculadas con contenidos curriculares que se abordan en ambas cátedras. De esta manera, se generó un espacio de diálogo, considerando el mismo necesario para pensar y repensarse en el ejercicio profesional.
Dicho encuentro estuvo destinado a estudiantes de 3° a 5° año de la carrera y se hizo extensivo al Colegio de Profesionales de Servicio y Trabajo Social de Tucumán para propiciar el encuentro de colegas y estudiantes para la construcción de saberes.
La transmisión se realizó en vivo a través del canal de YouTube de la cátedra de Trabajo Social Comunitario 👉🏾 YouTube/Cátedra TSC: https://www.youtube.com/channel/UC5DR-p2yvGcC8UGfLKis9JA

Se entregaron los premios del Concurso de Ensayos Paulo Freire

El miércoles 13 de octubre, en el marco de un desayuno de camaradería, la  Decana, Mercedes Leal, y el Vicedecano, Santiago Rex Bliss, se reunieron con los/las ganadores del Concurso de Ensayos “Abordajes Territoriales desde una Perspectiva Freireana y de la Educación Popular”  y el jurado del mismo.

El concurso estuvo destinado a trabajadores del Estado y se realizo de manera conjunta junto a los ministerios de Educación y Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán, en el marco del Congreso Latinoamericano Paulo Freire  “Transitar su legado: un acto de justicia”.

El orden al merito de los ensayos fue el siguiente:

El primer lugar para Ramos Néstor,  de la Dirección de Adultos Mayores – Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán, con su ensayo sobre “Educación Popular y Autonomía en el trabajo con personas mayores. Jornada IntergeneracIonal “Nuestro Lugar”.
El segundo lugar lo obtuvo  María de los Ángeles Lujam que retrato en su trabajo el -“Proyecto Nina: Educación Popular e Identitaria en la Escuela Primaria Nina Velardez de Los Pocitos.

Mientras que el tercer lugar, fue para Monica Nieva del Ministerio de Desarrollo Social con su ensayo “Avanzar desde la perspectiva freireana.

También, hubo una mención especial al ensayo “Estrategias pedagógicas freireanas, aplicables en escuelas de zonas urbano-marginales de San Miguel de Tucumán, cuyo autor es el Profesor Aberto Daniel Ammar de la Esc. Secundaria Costanera.

El concurso fue convocado como parte de las actividades que se llevaron a cado durante el Congreso Latinoamericano Paulo Freire que se realizó en septiembre a cumplirse 100 años del nacimiento del pedagogo brasilero.

VER FOTOS.-

Se realizó el Conversatorio Virtual “Pensar en Voz alta. Inquietudes sobre Educación y Pandemia”

El miércoles 6 de octubre se realizó el conversatorio virtual a través de google meet: Pensar en Voz alta. Inquietudes sobre Educación y Pandemia. El evento fue organizado por el proyecto de Investigación PIUNT H 645-2: “Dimensiones de la ciudadanía en el contexto del pensamiento democrático y republicano” y la cátedra Filosofía Social y Política de nuestra Facultad.

El espacio del conversatorio tuvo por objetivo comunicar, a partir de las prácticas docentes de quienes dialogaban, aquellas inquietudes y reflexiones que les generó esta pandemia.  El eje de la reflexión al cual fueron sumando sus voces fue la tensión entre lo público, lo privado y lo común en el territorio de la educación. Los participantes de la mesa fueron: Prof. Javier Freixas (UBA), Prof. Carolina Garolera (UNT), Psi. Viviana Reyes (UNT), Prof. Gustavo Ruggiero (UNGS), Prof. Julieta Teitelbaum (UNT), Prof. Ezequiel Salum (UNT)

Javier Freixas manifestó sus inquietudes en torno a la transformación de la geografía escolar y la posibilidad/imposibilidad de enseñar en ausencia de los cuerpos. Apuntó a su vez a la necesidad de reaprender nuestro trato con el cuerpo a partir de las condiciones en que nos puso la virtualidad. Su reflexión subrayó la necesidad de retornar a las aulas con una perspectiva transformada que rehuya los viejos dualismos que separan al cuerpo del pensar.

Carolina Garolera señaló las posibilidades que abrió la virtualidad para pensar las corporalidades de otro modo que no las circunscriba solo a sus dimensiones materiales. Su propuesta valoró la potencialidad del cuerpo de ser imagen y de conquistar así alguna de sus utopías. Partiendo de cuerpos que han hecho nuevas experiencias de enseñanza y aprendizaje en el contexto de la pandemia, se preguntó: ¿qué subjetividades derivarán de esta coyuntura?  ¿qué cuerpos son los que volverán a las aulas?¿Cómo tramar una educación entre cuerpos que han mundeado  de otras formas?

Viviana Reyes pensó en voz alta la experiencia del tiempo en el marco de la gestión de las instituciones educativas. Se detuvo en un análisis de la lógica que privilegia el tiempo cronológico por encima de aquellas vivencias del tiempo que advierten el impacto de suspensión y duelo. Su hipótesis principal fue que en las organizaciones educativas nos es mas ‘conocido o soportable’   el acto de detenernos, parar, hacer un corte y retomar; que el acto de acompañar aquello que va a otro ritmo, aquellos procesos que andan desacompasados o más lentos.

Gustavo Ruggiero compartió en voz alta dos preguntas para orientar su reflexión: ¿Qué sabemos de lo que sabemos? ¿Para qué seguir cómo seguíamos? Y advirtió sobre la necesidad de distinguir saberes exteriores y saberes interiores. Los primeros pueden ser codificados en el curriculum, los segundos no, pues son los que construye la singularidad. La escuela que conocíamos antes de la pandemia trabaja mucho los saberes exteriores y se vio, con el advenimiento de la pandemia, interpelada por los saberes interiores. Estos plantearon sus propias preguntas a quienes tenemos el oficio de educar: ¿sabemos sostener los vínculos? ¿Sabemos escuchar? ¿Sabemos leer acontecimientos? ¿A qué distancia nos encontramos de esos saberes que con la pandemia tomaron otra jerarquía? ¿En qué sentido esta crisis es/sería/será una oportunidad?

Julieta Teitelbaum propuso algunas preguntas claves: ¿Qué significa educar en tiempos de pandemia?  ¿Es posible educar a través de la virtualidad? O en todo caso ¿Cómo se traduce la pretensión de enseñar bajo la premisa de garantizar el derecho a la educación? Y señaló con firmeza tomando los aportes de Skliar que, si bien la presencia puede ser un punto de partida para educar no siempre es suficiente, pues aún en la presencialidad plena, el primer gesto, el gesto ético político de la educación es sostener y cuidar que nadie quede afuera, a mitad de camino.

Ezequiel Salum invitó a pensar en aquellos signos y señales que nos dio durante este tiempo el campo de lo educativo.  Su pregunta en voz alta fue: ¿Cómo impacta en la tarea docente el uso de las nuevas tecnologías?¿ este uso orientó o desorientó nuestras prácticas?. Ante estas inquietudes propuso la metáfora de un GPS para orientarnos y del uso de sus siglas (G-P-S) derivó las posibles acciones de un educador y las tensiones que atraviesan sus prácticas.

Durante dos horas de conversación la palabra circuló entre quienes exponían y el público presente. Docentes y estudiantes tomaron la palabra para dar continuidad a un diálogo que alojó experiencias, preguntas, corporalidades, pero sobre todo inquietudes que fueron capaces de pronunciarse en voz alta.

Ver Fotos

Conversatorio “Avances, tensiones y desafíos”, una mirada interinstitucional

El 1 de octubre se realizó el Conversatorio: “Avances, tensiones y desafíos. Una mirada interinstitucional al SPPD de NNyA” que contó con la valiosa participación de la Defensora de Derechos de Niñas, niños y adolescentes, Dra. Marisa Graham, y de las colegas Lic. Lucía Granda, Docente e integrante del Gabinete Psicosocial Poder Judicial, y la Lic. Carla Madrid, Subdirectora DCI Belgrano.

Este importante espacio fue posible en virtud de la línea política académica que prioriza la articulación permanente entre la Licenciatura en Trabajo Social, la Secretaria de Extensión y el Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social de Tucumán.

A partir del intercambio entre las colegas se pudo conocer el desarrollo del programa PAE que se propone el acompañamiento a adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales para el logro de mayores procesos de autonomía con el objetivo de garantizar la plena inclusión social y máximo desarrollo personal y social. Nos invitaron a reflexionar sobre el desarrollo del Paradigma de la Protección Integral y su particular inscripción en nuestra región latinoamericana desde una mirada de integralidad en relación con los problemas sociales que afectan a las infancias, señalando las tensiones, reduccionismos y desafíos que se nos presentan como trabajadorxs sociales.

Este espacio posibilitó acercar a la formación las miradas del ejercicio profesional en los ámbitos del poder ejecutivo y judicial permitiendo trabajar sobre la necesaria e indispensable síntesis teórico-práctica en nuestro campo disciplinar. Destacando las dimensiones simbólicas presentes en las intervenciones profesionales que deben trabajar la desnaturalización de las concepciones estereotipadas de familia, problematizando y poniendo en discusión las certezas en los procesos familiares: estos son construcciones que las familias van haciendo desde sus singularidades. Lxs profesionales en el Trabajo Social deben llevar a cabo intervenciones fundadas y situadas, ser la escucha de las familias para devolver a funcionarios y otrxs profesionales una mirada desde esa realidad, un conocimiento situado de las potencialidades, los recursos, la cotidianidad de los sujetos, las posibilidades de un proceso de construcción con las familias. Y en relación al ejercicio profesional como las particulares dimensiones y condiciones laborales y presupuestarias en el área impactan en la creación de reales posibilidades de ejercicio de los derechos de NN y A y sus grupos de referencia familiar y comunitaria.

Ver Video