5º edición del Congreso de Publicidad “Marketing y Publicidad Política”.

La 5ta Edición del Congreso de Publicidad fue organizada entre el jueves 26 y viernes 27 por las cátedras de Publicidad y Comunicación Visual Gráfica I y II de la carrera Ciencias de la Comunicación, a cargo del Lic. Fabián Silva Molina.

Presidieron la apertura el decano de la Facultad, Sergio Robin; el secretario General de la UNT, Lic. José Hugo Saab; y el Lic. Silva Molina, organizador del evento. En esta ocasión la propuesta contó con ocho ejes de trabajos que combinaron la investigación y el trabajo de campo a nivel local, nacional e internacional.

Silva Molina, que también se desempeña como diseñador en comunicación y consultor político, explicó en qué consistieron los ocho ejes abordados en esta nueva propuesta que abordó principalmente la “Publicidad y Marketing Político”. “Este año tenemos varios objetivos. El primero es, por supuesto, movilizar el campo de estudio que tenemos. Concentrar gente que venga a aportar diferentes reflexiones. Pero, el objetivo que más me gusta a mí es el de formar investigadores entre los alumnos. Tenemos casi 30 proyectos. La mayoría de alumnos y muchos hacen su ponencia por primera vez. Todas están tuteladas por la cátedra de Publicidad”. 

Asimismo, el experto en comunicación señaló que durante varios años brindó este tipo de experiencias a los jóvenes. “Nosotros tenemos un BURO de investigadores donde planteamos temas para que generen un corpus que termina justamente en este Congreso. Además, hemos incorporado muchas mesas paneles de diferentes temáticas. Tuvimos una mesa panel de politólogos y consultores políticos, una mesa panel de agrupaciones políticas y para el cierre optamos por una mesa panel de periodistas políticos”. 

Por otro lado, el coordinador mencionó que el momento transitado por la sociedad argentina marcó el puntapié para abordar una temática tan extensa y desafiante como la política: “Por la fecha en que cayó el Congreso, decidimos dotar de la temática de la publicidad política y el marketing político. Porque justamente está muy movilizada toda la gente respecto de ese tema. Estamos en medio de un proceso electoral. Íbamos a tener un congreso dedicado a la inteligencia artificial, pero ese tema lo vamos a pasar para el año que viene. En este momento ya estamos desarrollando el corpus de esa actividad, ya que hemos gestado unidad entre la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) de Madrid, España, y las otras universidades privadas donde está la carrera de ciencias políticas, como la Universidad del Norte, Santa Tomás de Quino y la Universidad San Pablo T”. 

Finalmente, Fabián Silva Molina destacó el rol que cumplieron docentes y estudiantes, como así también qué proyectos tienen para el próximo ciclo lectivo. “Estamos en la organización de la semana del marketing político para el 2024. La idea es que sea una fecha fija con una jornada para todos los años. En general estos congresos son germen de un montón de otras ideas. Pero lo que más me gusta a mí de esta iniciativa es que el Congreso lo supervisamos desde la cátedra y desde el Instituto de Investigaciones de Publicidad y Opinión Pública. Y posteriormente, lo organizan los estudiantes que van aprendiendo a organizar eventos de esta calidad participativa. Ellos asumieron responsabilidades que no solamente son organizativas, sino que también son académicas, porque han hecho excelentes ponencias. Y ahora van a quedar con el trabajo de la organización, diagramación e impresión del libro de exposiciones”.

Cabe destacar que el Congreso contó con la participación de profesores/as de varias universidades, como las Nacionales de Córdoba y de Salta; y que se recibieron trabajos desde Chicago y Sevilla. 

Ver fotos

XIII Jornadas de Lecturas de la Subjetividad.

El viernes 27 se llevaron a cabo las XIII Jornadas de Lecturas de la Subjetividad. De Padres, madres y demás… ¿qué se dice, se escucha, se escribe hoy?, organizadas por la Cátedra de Psicología de la Niñez y la Adolescencia. Las palabras de apertura estuvieron a a cargo de Sergio Robin, decano de la facultad, y de la Prof. Gabriela Duguech, docente a cargo de la cátedra organizadora.

Durante las jornadas, estudiantes expusieron trabajos elaborados en el marco del cursado de la materia que exploraron la diversidad de la subjetividad y su impacto en la familia y la sociedad: familias neurodivergentes, la función paterna, el rol de las familias en las infancias trans, las adolescencias, la escuela, fueron algunos de los temas abordados.

A su vez, se contó con la presencia de invitados/as que participaron en la Mesa Panel  “De madres, padres y demás… ¿qué se dice, se escucha, se escribe hoy?”. Coordinados por la Prof. Gabriela Duguech, la Dra. Claudia López disertó sobre los derechos humanos en las familias, la Lic. Jimena Rodríguez Rey sobre la función materna y paterna en la actualidad y sus impactos en la subjetividad, y el Lic. Ricardo Alberto Bocos sobre la construcción de las figuras parentales en la prensa digital, pensando en los casos de La Gaceta de Tucumán y Página 12 de Buenos Aires. También se escuchó el Testimonio de la abogada y periodista de investigación Irene Benito que habló del día que Julián (su hijo adoptivo) adoptó a sus mamás.

En el marco de las jornadas, y en el formato de “Pausa con café y Arte”, se disfrutó del Show “Fantasía de bombos”, a cargo de estudiantes de la Academia Herencia Nativa de Banda del Río Salí a cargo de la Prof. Natalia Lescano.

Ver fotos

Actividades del CERPACU

El viernes 20 la cátedra de Lingüística General II y el Instituto CERPACU participaron de la Charla “Alfabetización inicial de niños en contextos educativos rurales”, organizado por el Instituto San Joaquín (Trancas), destinada a directivos, maestros y alumnos del profesorado de educación primaria de zonas rurales de Trancas.

También ofrecieron la Charla Taller “Alfabetización inicial de niños y jóvenes en contextos educativos rurales”, organizado por la Supervisión de Educación Secundaria Agrupamiento 9 – circuito 3 correspondiente al Departamento de Trancas. En la misma expuso la Lic. Silvana Medina (Cát. de Lingüística General II) y estuvo destinada a docentes de nivel medio de distintas escuelas de Trancas del área de lengua y literatura. La charla contó con la presencia del Supervisor del Circuito III del Departamento de Trancas Lic. Raúl Signorelli y el equipo técnico pedagógico conformado por la Lic. Marcela Gerez, la Prof. Mirian Lai y la Prof. Marisa Guanca.

Ambas actividades se encuadran en las acciones que se llevan a cabo desde el proyecto PIUNT “Producción cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba)”, dirigido por la Dra. Zulma Segura.

Ver fotos 

Ver fotos

Clase abierta “Género en el ámbito rural”

El viernes 20, la materia optativa “Instituciones, Educación y Contexto” organizó la clase abierta “Género en el ámbito rural”, gestionada a través de la Secretaría de Género, Diversidades y Derechos Humanos de la UNT.

La misma contó con la participación de docentes, investigadoras y, actuales referentes del Protocolo de violencia de género de las Facultades de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria-UNT, Mg. Ana García Salemi y la Dra Luciana Garat, respectivamente. Partició también la secretaria de Género, Diversidad y DDHH, Julia Saldaño, desarrolló aspectos de la transversalización de la perspectiva de género en la propuesta curricular de la UNT.

Salemi y Garat expusieron información estadística y compartieron conocimientos vinculados al trabajo de la mujer en el ámbito rural. A través del análisis de casos generados de sus prácticas profesionales en territorio, desafiaron a las y los estudiantes a pensar en torno a las problemáticas y posibilidades de desarrollo rural con perspectiva de género.

También, en una instancia de la clase, la Lic. Saldaño, desarrollarró aspectos de la transversalización de la perspectiva de género en la propuesta curricular de la UNT,

Ver fotos

V Jornada de Comunicación Institucional Pablo Adris

En el marco de los 20 años de la creación de la carrera de Ciencias de la Comunicación, el viernes 20 se concretó la V Jornada de Comunicación Institucional “Pablo Adris”. Se trató de una actividad gratuita con certificación y estuvo bajo la coordinación del equipo docente de la cátedra de Comunicación Institucional, coordinada por la Lic. Carolina Gallo, el Prof Miguel López, la Prof. Alina Smiderle y la Lic. Ilde Erlich, docentes de la cátedra organizadora. El encuentro se planteó como un homenaje al Prof. Pablo Adris, uno de los creadores de la carrera.

La apertura contó con la presencia de autoridades de la facultad: el decano, Sergio Robin; la vicedecana, Nélida Sibaldi; y la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, María Marta Luján

El acto tuvo su momento emotivo con una semblanza dedicada a la memoria y trayectoria del desaparecido Pablo Adris que, junto a María Soledad Alonso de Ruffollo y Pedro Arturo Gómez, llevó adelante las gestiones para la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNT. 

Carolina Gallo, docente a cargo de la cátedra organizadora, comentó: “en esta edición nos encontramos con diferentes exposiciones cortas, con diferentes tips y sugerencias para los asistentes, se trata de algo dinámico. Es una nueva etapa en la cátedra. El fallecimiento de Pablo Adris, que ha sido una persona que aportó muchísimo en todo sentido a esta disciplina, significó empezar un tiempo nuevo. También incidió en este giro la pandemia porque generó diferentes elementos, herramientas, medios incluso de comunicación”. 

Por su parte, la Dra. Luján agradeció a la prof. Gallo y a la cátedra por la organización del evento y por haberlo planteado como un homenaje al querido Pablo Adris. Destacó lo significativo del momento histórico en el que se estaba llevando a cabo la Jornada: “Se cumplen 40 años de democracia. Es un momento clave para repensar el rol del comunicador en el ámbito de las instituciones, de las organizaciones. Va más allá de lo técnico, de todos los avances y demás. Y tiene que ver con una cuestión de intervención para el cambio, con objetivos claros, planificando, planteando estrategias”. En ese sentido también ponderó la cuestión de la participación de los estudiantes: “Cómo se han involucrado en este espacio, cómo han escrito trabajos, han sentado posiciones. Muchos plantan posturas ideológicas en este momento bisagra en el que estamos viviendo, en el que es tan importante fortalecer los espacios en defensa de la Universidad Pública. Esa universidad, que trabaja con el territorio, con la realidad, con las organizaciones. O sea que la participación no se queda en la teoría, en lo académico, sino que plantea la intervención en los espacios sociales”. 

Ver fotos

 

VI Jornadas de Red de Cátedras de Didáctica General de Universidades Nacionales.

El martes 11 se dio inicio a las “VI Jornadas de Red de Cátedras de Didáctica General de Universidades Nacionales. Los desafíos de la Didáctica General a 40 años de la Democracia en Argentina Demandas, tensiones, e interrogantes”.

Presidieron el acto de apertura el decano, Sergio Robin; la vicedecana, Bibi Sibalid; la secretaria académica de la UNT, Carolina Abdala; la directora del Departamento de Ciencias de la Educación, Paulina Cerisola; y el Dr. Jorge Steiman, impulsor de la Red de Cátedras de Didáctica General de Universidades Nacionales.

En esta oportunidad, las entidades a cargo de la organización fueron, además de nuestra casa de estudios,  Universidades Nacionales de San Martin, Catamarca, Mar del Plata, Rosario, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, Córdoba y Tucumán.

El encuentro propició un rico debate en torno a diversos ejes temáticos que hacen a la Didáctica General. Su historia, identidad y epistemología, pensada en clave nacional y latinoamericana; el contenido de la asignatura en el marco de la formación de docentes; las decisiones respecto de su metodología y la relación con la evaluación (presencial y a distancia); las mediaciones tecnológicas en las prácticas de enseñanza; la investigación en el marco de la Didáctica General  y su vínculo con la práctica docente; las experiencias de aprendizaje de las y los estudiantes; entre otras cuestiones.

Ver fotos

Jornada “Políticas Públicas y Comunicación Popular en tiempos de plataformas y convergencias

Nuestra Facultad fue sede de la Jornada “Políticas Públicas y Comunicación Popular en tiempos de plataformas y convergencias. ¿Otra comunicación es posible?” organizada por la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP) que integra la Cátedra de Comunicación Alternativa de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UNT. El encuentro reunió a representantes de 9 universidades nacionales que integran la red: Salta (y su sede Tartagal), Jujuy, La Plata, Buenos Aires, Tucumán, Entre Ríos, José C. Paz y Córdoba.

El evento se realizó entre el viernes 6 y el sábado 7 y contó, en su apertura, con la presencia del decano, Sergio Robin; María Marta Luján, directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación; y de Tina Gardella, especialista en comunicación y derechos humanos, como invitada especial.

En sus palabras de bienvenida, el decano afirmó que el encuentro era “una oportunidad de sostener y visibilizar en el debate público la importancia de una comunicación comprometida con los destinos del país y de su pueblo”. Y agregó “Como Universidad estamos en alerta frente a discursos no solamente peligrosos, sino perversos, que invitan al cinismo y a la supresión de derechos. Como universidad no podemos permitirnos esquivar estos debates y el terreno de la comunicación nos parece clave. Espero que en estos días de encuentro no solamente se dé un fructífero intercambio de saberes, sino también de experiencias y de proyección para defender conquistas sociales, y para construir las políticas públicas necesarias para garantizar la comunicación como derecho de todas las comunidades”.

Por su parte, María Marta Luján encuadró el evento en la importancia de fortalecer lazos institucionales e intervenir en un contexto complejo.

También en el acto de apertura se firmó un Acta Acuerdo con 6 medios comunitarios y alternativos con los que la Cátedra de Comunicación Alternativa viene trabajando a través de prácticas de extensión. El objetivo es afianzar la cooperación académica, el fortalecimiento mutuo y el reconocimiento de la trayectorias de articulación.

Durante la jornada se llevaron a cabo cuatro talleres coordinados por esos propios medios, con participación de docentes y estudiantes. La Nota, La Palta, FM del Mate, FM Raco, FM San Alfonso, Agencia Anita y Meta Crisis estuvieron a cargo de estos espacios. En este sentido, las jornadas representaron un fructífero intercambio entre docentes, organizaciones, medios comunitarios y estudiantes universitarios, tanto en los Talleres, como en la Mesa Panel.

Otra de las actividades fue la mesa panel “Las políticas públicas como constitutivas del hacer comunicacional, desafíos a 40 años de democracia”, a cargo de Abelardo Vitale, subsecretario de Contenidos Públicos de la Nación; Ianina Lois, secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y Florencia Tolava, docente de la Universidad Nacional de Salta e integrante de la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy. Cada panelista, desde su lugar, insistió en la necesidad de poner en relación las características del sector comunicacional comunitario, alternativo y popular con las políticas públicas en tanto imprescindibles para incidir en actual sistema infocomunicacional.

Para finalizar el primer día de las Jornadas se presentaron los libros Mujeres de la comunicación argentina, compilado por Larisa Kejval, Alejandra García Vargas y Nancy Díaz Larrañaga; y Pueblos indígenas y territorios mediáticos. Estudios sobre comunicación indígena, con Liliana Lizondo y Magdalena Doyle como compiladoras. Se valoró el aporte de textos que abordan problemáticas de la comunicación con perspectiva de género y la relación comunicación/pueblos indígenas, tema que carece de estudios al respecto.

Durante el sábado se realizó una asamblea en la que los y las integrantes de la red coincidieron en caracterizar el contexto político como delicado y amenazante para la continuidad de las políticas específicas del sector de la comunicación comunitaria y popular. Se acordó en la importancia de fortalecer la defensa de la educación pública, el procesamiento del debate sobre la realidad social y económica del país en el marco de las aulas y las prácticas de extensión e intervención que realizan las unidades académicas integrantes de la RICCAP.

,Ver fotos

Conversatorio sobre “El Eternauta”. De novela gráfica a miniserie de streaming

El jueves 05 se realizó un conversatorio sobre la emblemática historieta El Eternauta del guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López. El mismo, fue organizado por la cátedra de Comunicación Visual gráfica y el Instituto de Investigaciones de Publicidad y Opinión Pública.

El objetivo fue reflexionar sobre el paso de la novela gráfica a la miniserie de Streaming, antes de que el mercado resignifique, mediante un producto audiovisual, la propuesta original. El conversatorio estuvo dirigido a estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación y al público en general, quienes tuvieron un contacto sin mediación de mercado sobre un hecho cultural que ha transcendido épocas y países.

El diálogo se dio con un especialista de la historieta, Daniel Ferrullo, quien recalcó que la serie estará basada en el cómic real, pero, como en toda trasposición, hay una nueva versión. La participación de las y los estudiantes fue entusiasta y superó claramente las expectativas de la cátedra. “Continuaremos con esta dinámica de repensar y conversar sobre los grandes hechos culturales de la comunicación del siglo XX y siglo XXI”, afirmó Fabián Silva Molina, docente a cargo de la cátedra organizadora.

Ver fotos

ornada "Democracia y Derechos Humanos, a 40 años de su recuperación", organizada por la Cátedra Libre de DDHH de Filo y la Secretaría de DDHH de la UNT.

Estudiantes de la UNT Reflexionan sobre Democracia y Derechos Humanos

El pasado 3 de octubre, en el Anfiteatro 4 de la Universidad Nacional de Tucumán, tuvo lugar un evento que reunió a estudiantes, docentes y público en general, con el propósito de conmemorar y reflexionar sobre los 40 años de la recuperación de la democracia y su vínculo con los Derechos Humanos. Bajo la organización de la Cátedra Libre de DDHH de la Facultad de Filosofía y Letras y la Secretaría de DDHH de la UNT, se llevó a cabo el III Foro Mundial de DDHH, dando voz a brillantes exposiciones y debates sobre temáticas relevantes.

Estuvieron presentes, Sergio Robin, decano de nuestra facultdad; Bibi Sibaldí, vicedecana; Julia Saldaño, Secretaria de Género, Diversidad y Derechos Humanos de la UNT y Gabriela González, secretaria de Extensión de Filo.

Robin sostuvo: “La relevancia de este encuentro radica en la profunda intersección entre la construcción de la memoria, la verdad y la justicia, y la participación esencial de los estudiantes en este proceso. La presencia activa de los estudiantes, sus aportes, investigaciones y reflexiones en torno a temas sensibles como los Derechos Humanos y la democracia enriquecen el debate y nos recuerdan la importancia de aprender del pasado para forjar un futuro más inclusivo y justo”

La periodista Clara Murga moderó una entrevista pública en la que María Gloria Colaneri, representante de la Secretaría de Género y Diversidades y DDHH, junto con una integrante de la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico, y Marta Valoy de la Cátedra Libre, abordaron cuestiones fundamentales en el campo de los derechos humanos.

Por otro lado, bajo la moderación de Mirtha Litvak, se desarrolló un panel de estudiantes que participaron del III Foro Mundial de DDHH celebrado en la provincia de Buenos Aires. A través de exposiciones apoyadas por dispositivos visuales, se abordaron temas sensibles y relevantes:

  • Julieta Ibarra Cardenas exploró el impacto de la dictadura en la universidad, presentando su trabajo “400 desaparecides: Las huellas dictatoriales en la Universidad.”
  • Carlos Daniel Alvarez presentó “Apestados,” abordando temáticas de exclusión y discriminación.
  • Emanuel Nestor Montenegro con “Ferrocarril NOE Argentino Ex estación El Provincial. Potencialidades pedagógicas de un territorio para la memoria” resaltó la importancia del espacio en la construcción de la memoria colectiva.
  • Asimismo, se otorgaron menciones especiales a trabajos como “A 40 años de la vuelta a la democracia. violencia(s) Nunca Más” de Pablo Elias Moliterno Abi Cheble y “El ejercicio de los DDHH desde una perspectiva de género en la puesta teatral” de María Clara Xamena, entre otros.

El evento fue posible gracias a la colaboración de la Cátedra Libre de DDHH de la Facultad de Filosofía y Letras y la Secretaría de DDHH de la UNT. Su enfoque en la reflexión y la amplificación de voces estudiantiles en asuntos cruciales como la democracia y los derechos humanos destaca la importancia de la educación en estos temas.

Ver fotos

Coloquio Nacional de Periodismo en Filo

Desde el 14 hasta el 16 de septiembre, se realizó en nuestra Facultad, el Coloquio Nacional de Periodismo. El evento, organizado por el Departamento de Ciencias de la Comunicación y las Cátedras de Periodismo y Teoría de la Comunicación I, reunió a destacadas personalidades del campo periodístico y académico.

Participaron de la apertura, Sergio Robin, decano de nuestra Facultad; María Marta Lujan, Directora de la Carrera de Comunicación; y Mariana Bonano y Pedro Arturo Gómez, docentes organizadores.

Robin, agradeció a quienes organizaron un encuentro académico  en un momento histórico en el que es imprescindible tener espacios de debate y construcción de saberes en torno a la práctica periodística. “A casi 40 años de Democracia tenemos la certeza y el convencimiento de que la comunicación es un derecho humano. Pero tampoco ignoramos que constituye un terreno de disputa. Disputa por la construcción de sentido en lo concerniente a todos los asuntos medulares que hacen a la vida social”, afirmó.

Por su parte, Lujan sostuvo frente al actual contexto mediático: “Se impone, entonces, desde nuestros espacios curriculares erigir trincheras de resistencia frente al negacionismo, los discursos del odio, las fakenews o el ejercicio mercenario de los trolls. Las carreras de comunicación somos éticamente responsables de formar en la responsabilidad ética de un periodismo que eluda los imperativos de la actualidad, que no quede atrapado en la manipulación de lo verosímil y persista en honrar la verdad”.

El coloquio estuvo dividido en tres días de actividades, conferencias magistrales, mesas panel y presentaciones de libros, enfocando en diferentes aspectos claves de la profesión periodística y la educación en comunicación.

La primera conferencia, “Sobrevivir al clickbait y la polarización”, estuvo a cargo de Sebastián Lacunza, una figura destacada en el periodismo argentino. A continuación, la conferencia de Liliana Hendel, “Comunicación y géneros. ¿Una asignatura pendiente?”. Más tarde, se llevó a cabo una mesa panel centrada en el ejercicio del periodismo, con la participación de Ricardo Bocos (Radio Universidad), Cynthia Otrera (Radio LV12), Daniela Orlandi (Canal 10) y Exequiel Svetliza (El Tucumano). El día culminó con la proyección del documental “Una mirada honesta” de Roberto Persano y Santiago Nacif, seguida de una conversación con el fotoperiodista Eduardo Longoni y el realizador Santiago Nacif en la Sala Orestes Caviglia.

Durante el segundo día continuaron las actividades con una mesa panel sobre periodismo alternativo que destacó la importancia de medios como Metacrisis, La Nota, La Palta y el Colectivo Abrojos. Luego, Lila Luchessi ofreció una conferencia enriquecedora donde abordo las “Plataformas, binarismos y la gestión de la información”. Además, se presentaron dos libros: “De la invisibilidad al estigma”, coordinado por A. Cebrelli y C. Barros, y “Crónicas del litio” de Ernesto Picco. La jornada continuó con una mesa panel centrada en la formación en periodismo, con la participación de Alejandra Cebrelli (UNSa), Mariana Bonano (UNT), César Arrueta (UNJu) y Ernesto Picco (UNSE). Finalmente,  Mauro Brissiom ofreció una conferencia virtual donde desafió a la audiencia proponiendo que Toda noticia es falsa hasta que se demuestre lo contrario.

El tercer día, en el Anfiteatro Prebish, se presentó el libro “Comunicación Popular y Alternativa” de Claudia Villamayor y Natalia Vinelli , seguido de una conferencia a cargo de Natalia Vinelli bajo el titulo de  “Comunicación alternativa, conectividad y políticas públicas. Soberanía tecnológica y redes comunitarias de internet”.

Además de las actividades principales, el coloquio ofreció cursos de postgrado a cargo de Lila Luchessi y Ernesto Picco, proporcionando oportunidades de aprendizaje adicionales para los participantes.

Ver fotos Acto apertura

Ver fotos Conferencia Lacunza

Ver fotos Conferencia “Comunicación y géneros. ¿Una asignatura pendiente?

Ver fotos Mesa panel “Periodismo alternativo: Metacrisis, La Nota, La Palta, Colectivo Abrojos”

Ver fotos Conferencia “Plataformas, binarismos y gestión de la información” 

Ver fotos presentación de libros

Ver fotos mesa panel “Formación en periodismo”

Ver fotos presentación del libro Comunicación Popular y Alternativa