Filo debatió sobre la literatura para niñxos y jóvenes

Entre el 14 y el 15 de noviembre se llevaron a cabo las I Jornadas de Literatura Argentina para niñxs y jóvenes, organizadas por las Cátedras de “Literatura Infantil y Juvenil” e “Introducción a la Investigación Literaria”, a cargo de la Dra. Laura García.

La responsable de la actividad sostuvo que estas jornadas “se pensaron como un espacio inicial para dar lugar a las lecturas críticas de los y las estudiantes sobre el campo infanto-juvenil argentino. Tanto las jornadas como el cursado de la materia Literatura infantil y juvenil se concentraron en privilegiar las prácticas de lectura y escritura del campo, para formar lectores y cruzar con la figura de los Cronopios de Julio Cortázar, los límites del sistema literario que relegan a las márgenes a esta zona de la literatura”.

Una parte de las jornadas reunió las exposiciones de los trabajos finales de los y las estudiantes que se posicionaron como lectores críticos del campo y pusieron a funcionar las categorías trabajadas en determinados corpus. Estas lecturas se organizaron en dos mesas. La primera se denominó “Para ampliar la frontera indómita”, a partir de un concepto de Graciela Montes, y reunió trabajos que rastrearon las marcas del narrador-niñx, la influencia de lo japonés, las posibilidades de las lecturas multimodales y la figura de los abuelos en la construcción subjetiva. Las expositoras fueron Sara Luna, Rocío Corbalán Lazarte, Mariana Zapata y Rocío Cardozo. La segunda mesa denominada “La literatura como salto al vacío” reunió trabajos que, a partir de la concepción de literatura de Graciela Cabal, representan un desafío para el campo por sus temáticas y nuevos desplazamientos. Las exposiciones abordaron la lectura de los clásicos desde el humor, la figura de príncipes y princesas en cuentos de la editorial independiente “Bajo el Arcoíris”, especializada en la difusión de temáticas relativas a la comunidad LGBTIQ+; los jóvenes como lectores y críticos a partir de la escritura de blogs; la figura de la bruja y su resignificación como personaje demonizado en la literatura para niñxs. Las expositoras fueron Sofía Romera, Indiana Díaz Aleman, Martina Colombres y Giselle Romero.

Otra parte de las jornadas se pensó desde la necesidad de articular las categorías de infancias y juventudes en un cruce más amplio de las artes en general. Por eso, el jueves se proyectó el cortometraje “La Escondida” y se compartió la experiencia de producción con niñxs como protagonistas con la Lic. Antonela Cardozo Casares. El viernes las jornadas cerraron con un recorrido por la trayectoria del Grupo Creativo Mandrágora y su experiencia en la formación de lectores y escritores en los talleres literarios coordinados por Rossana Nofal y Ana García Guerrero.

“Esta propuesta inicial, que parte de los estudios literarios, se proyecta como un espacio necesario para poner en diálogo, desde nuestra facultad, las problemáticas y desafíos actuales desde una mirada comprometida con la subjetividad de nuestras infancias y juventudes”, aseguró García.

VER FOTOS

V Jornadas Regionales de Estudiantes de Geografía

El jueves 14 se inauguraron las V° Jornadas Regionales de Estudiantes de Geografía “Hacia la construcción de una Geografía Crítica desde América Latina”, destinada a estudiantes de las Instituciones secundarias, universitarias y terciarias de formación docente, de gestión pública o privada.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Prof. Pedro Raúl Valdez que disertó sobre los “Desafíos de la gestión territorial de las áreas naturales protegidas en Tucumán”. Tema sobre el que giraron varias de los trabajos presentados a lo largo de la Jornada.

Otras temáticas abordadas fueron la situación del arbolado urbano en San Miguel de Tucumán, las deformaciones en Proyecciones Acimutales: Posición Polar de zona continental y sector antártico argentino, la pobreza y el rendimiento académico en los estudiantes de la escuela media, los problemas ambientales generados por la urbanización en el Piedemonte de la Sierra de San Javier, entre otros.

Durante la tarde, se realizó la Radio Abierta “Radio Diversidad”, a cargo de Santiago Romero y Nicole Florencia Luna, estudiantes de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Participaron en ella docentes de la carrera de Geografía y tuvo como invitado especial a Fabio Joaquín Navarro, estudiante del Profesorado de Geografía quien fuera Coordinador General de las IV Jornadas Regionales de Estudiantes de Geografía.

Para cerrar la Jornada la Prof Liliana Ragone ofreció la Conferencia “Geografía: razones que justifican su enseñanza en el mundo por vernir.

VER FOTOS

Filosofía y Letras Certifica el Español Lengua y Uso

El Jueves 14 de noviembre se tomó el Examen internacional CELU que certifica el Español Lengua y Uso de extranjeros.

Filosofía y Letras es una de las 59 universidades nacionales adheridas al Consorcio Español Lengua Segunda o Extranjera. Los evaluadores hacen un examen on line de estandarización para acordar criterios para el oral.

Quienes rinden el examen son, en general, estudiantes que están haciendo posgrado o estudiantes de intercambio. Algunos se encuentran tomando los cursos de español que ofrece Lenguas para la comunidad de nuestra Facultad, pero también vienen a rendir de provincias vecinas.

     

III Encuentro de las prácticas pre-profesionales de Trabajo Social

El miércoles 13, en el Espacio Cultural, se llevó a cabo el “III Encuentro de las prácticas pre-profesionales de Trabajo Social”, organizado por las Cátedras de las Prácticas pre profesionales de la carrera de Trabajo Social.

Previo a la muestra,  se hizo un acto de apertura el el que participó la Secretaria de Extensión, Lic. Julia Saldaño; la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento de Grado, Mg. Nélida Sibaldi y la Directora de la Carrera, Lic. Ana Carreras. Además de un numero musical, en la apertura se leyó una manifestación vinculada a los acontecimientos políticos-sociales que está atravesando América Latina.

“Las prácticas pre-profesionales constituyen una de las áreas de formación en la carrera de Trabajo Social que denominamos ‘área de aplicación’. Es un eje fundamental en la formación disciplinar de los y las estudiantes para el ejercicio profesional”, aseguró la Lic. Mirta Litvak, una de las organizadoras.

Trabajo Social tienen cuatro prácticas en diferentes abordajes, de 2° a 5° año y, por tercer año consecutivo, la jornada de cierre de las prácticas pre-profesionales, fue organizada en forma conjunta por los cuatro espacios curriculares. Cada uno de ellos organizó de un modo diferente cómo compartir la experiencia del año, dando cuenta de prácticas fundadas teóricamente .

La Práctica de los recursos de la comunidad hizo una “kermes del saber”; Práctica de grupo, una escenificacion: “El para qué de los grupos”; la Práctica de Trabajo Social Comunitario realizó una radio abierta: ” Radio Comunidad”; y la de Trabajo Social Familiar, una muestra de posters.

Concurrieron los referentes institucionales, vecinos y vecinas de los barrios trabajados, familiares de estudiantes y docentes de otras cátedras.

También hubo una muestra de acrobacia con aros y actuó el grupo de folclore latinoamericano “Perfume de carnaval”. La jornada finalizó con la emotiva ceremonia de la Pacha Mama.

VER FOTOS

Presentación del libro “París, Buenos Aires” de Hélène Davoine

El miércoles 13, en la Alianza Francesa, se presentó en el libro de poesía París, Buenos Aires de Heléne Davoine, graduada de L´Ecole superieur de París.
 
El libro ha sido publicado por el Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de Religión en la colección “Poesía Joven”, en edición bilingüe francés/español.
 
La presentación estuvo a cargo de la Dra. María Elena Vilecco y del Dr. José María Nieva.
 
 

Mesa Panel sobre la responasabilidad empresarial en el caso del Ingenio “La Fronterita”

El martes 12, en el Anfiteatro 2, se llevó a cabo la Mesa Panel: “Investigación y judicialización de la responsabilidad empresarial en la represión a los trabajadores/as: de la causa “Ford” al Ingenio “La Fronterita”, organizada por el Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pintos -INIHLEP.

El panel estuvo coordinado por la Dra. Silvia Nassif e integrado por las Dras. Victoria Basualdo y Ana Jemio y los Dres. Pablo Camuña y Gabriel Pereira.

Uno de los objetivos del evento fue poner en diálogo algunos avances recientes en la investigación y judicialización de casos de responsabilidad empresarial en la represión a trabajadores/as durante la última dictadura en Argentina (1976-1983), particularmente la causa “Ford”, con la situación actual de la investigación y judicialización de estos temas en Tucumán y el NOA. Por otra parte, planteó la necesidad de realizar una contextualización a escala internacional sobre el estado de estas temáticas, seguida de contribuciones y aportes sobre dimensiones importantes del proceso represivo ejercido contra trabajadores/as en Tucumán en los años ’70, y el análisis de la evolución de la causa del ingenio La Fronterita.

La mesa panel se realizó en el marco del seminario del Doctorado de Ciencias Sociales, “Dictaduras, trabajadores/as y sindicatos en el marco de la Guerra Fría: debates y contribuciones al análisis regional, nacional y provincial” a cargo de las Dras. Victoria Basualdo y Silvia Nassif.

VER FOTOS

Declaración sobre la adhesión de la UNT a la LeyMicaela

La Facultad de Filosofía y Letras celebra la decisión del Honorable Consejo Superior de la UNT de aprobar la Adhesión a la Ley Micaela que establece la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que integran los tres poderes del estado. En el caso de la UNT, esta normativa compromete a todxs lxs funcionarixs, docentes, estudiantes, no docentes y graduadxs, pertencientes a la comunidad universitaria. Celebramos esta decisión, entendiendo que la Ley Micaela es una herramienta fundamental en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y un avance principal en la formación con perspectiva de género, tan necesaria en la construcción de la igualdad, la no discriminación y el respeto por la diversidad.

Como Facultad comprometida con esta visión hemos construido el Espacio de Orientación y Capacitación sobre Violencia contra las mujeres, así como impulsamos el Ateneo sobre Género y diversidad que reúne a docentes, estudiantes, egresados/as y no docentes.

Estamos construyendo de forma transversal un compromiso concreto por la igualdad de género a través de la tarea académica, institucional y de gestión.

Pronunciamiento de Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras sobre el Golpe de Estado en Bolivia

Las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras expresan su enérgico repudio al golpe de estado perpetrado en la hermana República Plurinacional de Bolivia. Esta vulneración del estado de derecho representa un grave retroceso para toda América Latina. La interrupción violenta del orden constitucional por parte de grupos civiles, policiales y militares reviven hechos trágicos que nuestras sociedades latinoamericanas sufrieron a lo largo del siglo pasado con las ya conocidas consecuencias de violaciones sistemáticas de derechos humanos, muerte y desapariciones forzosas.
Vemos con preocupación que este golpe de estado interrumpe violentamente un histórico proceso de ampliación de derechos, de redistribución de la riqueza y de integración pluriétnica liderado por quien fuera el primer presidente indígena de nuestro continente.
Exhortamos al gobierno argentino a honrar su tradición de país hermano y solidario con los pueblos latinoamericanos ofreciendo apoyo y protección al de Bolivia y asilo político a todos los dirigentes perseguidos por quienes consumaron el golpe de Estado.
Instamos a la comunidad internacional a exigir el cese inmediato de las hostilidades y persecuciones y expresamos nuestra solidaridad con el hermano pueblo boliviano reivindicando su emancipación, libre autodeterminación y su derecho a vivir en democracia y en paz.

Un análisis de los discursos del odio

El viernes 8, el Instituto de Epistemología organizó la Charla Abierta “Un análisis de los discursos de odio a la luz de la Teoría de los Actos de Habla”, a cargo de María José Colombre Garmendia. 

“El objetivo de la charla fue, por un lado, socializar algunas cuestiones sobre las filósofas feministas del lenguaje, que, desde hace más de veinte años, vienen planteando variadas reflexiones en torno a distintos supuestos del quehacer filosófico, al ritmo de las distintas demandas de la agenda feminista. Y, por otro, pensar juntos los límites de la libertad de expresión. Lo que se planteó en la charla fue una aplicación de la teoría de los actos de habla de John L. Austin, a los discursos de odio, de la mano de una propuesta de la filósofa del lenguaje británica Jennifer Hornsby”, afirmó la disertante.

La charla tuvo, en un primer momento, precisiones de cuestiones de filosofía del lenguaje y filosofía analítica, ya que además de estar dirigida a los asistentes habituales del Instituto de Epistemología, se planteó como una conversación con un público no especializado. En un segundo momento, se entró de lleno en la aplicación de las recientes propuestas feministas. Al parecer de Colombres Garmendia, ese fue uno de los momentos con más debate, en el que se plantearon preguntas enriquecedoras, que permitieron “pensar cuán desafiados estamos, en el devenir cotidiano, por los discursos de odio”.

Ya hacia el final del encuentro se pusieron en diálogo todas las vías que existen para contrarrestar los efectos dañinos de los usos ofensivos del lenguaje, haciendo hincapié en aquello que puede generar el cambio de significado de las palabras hirientes, mostrando que los cambios en el lenguaje pueden contrarrestar algunas caras hostiles del status quo. Y en este sentido, “nuestras investigaciones, que en principio parecen un mero análisis de palabras, pueden y deben trastocar en algo a la realidad”, concluyó María José.  

VER FOTOS

Homenaje a Octavio Corvalán

El jueves 7, en el Espacio Cultural, se llevó a cabo un  homenaje al escritor Octavio Corvalán, organizado por el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos -IIELA-.

Con motivo de cumplirse los 20 años de su fallecimiento e impulsado tanto por familiares, como por colegas del Dr. Corvalán, que tuvieron el honor de formarse en sus aulas, el homenaje incluyó la presentación de la primera publicación de la tesis doctoral que el profesor presentó en la Universidad de Yale, Estados Unidos, inédita hasta la fecha.

“Para las Cátedras de Literatura Latinoamericana I y II y el IIELA es de vital importancia reconocer la trayectoria de quienes han ejercido su tarea docente con suma dedicación y profesionalismo, contribuyendo de manera decisiva a la excelencia de nuestra Universidad Nacional de Tucumán”, afirmó la Dra. Carmen Perilli, docente a cargo de las Cátedras involucradas.

El Dr. Corvalán fue egresado en Letras por la UNT. Su fecunda carrera se consolidó en el extranjero como profesor de Rutgers University (Nueva Jersey), Queens University (Canadá), Indiana State University y Wesleyan University (Connecticut), entre otras, y como titular de la cátedra de Literatura Latinoamericana en la UNT. A la par de su pasión por la música, su obra escrita es profusa: es autor de Cuentos del NOA (1976), y de traducciones e importantes trabajos de críticas literaria, entre ellos: Utopía y realidad en el erasmismo español (1955); Doce poetas rusos (1955) (en colaboración con Vera Vinogradora); Noroeste (1957) (en colaboración con Jorge W. Abalos); Lapachos, Atenas, Tucumán (1957); El postmodernismo (1961); Modernismo y Vanguardia (1967); Días ejemplares (1976) (Traducción de Walt Whitman); La obra poética de Bernardo Canal Feijóo (1978); Hacia las Fuentes de García Márquez (1979), Bernardo Canal Feijoo (o la Pasión Mediterránea) (1988). Escribió numerosos artículos, críticas y ensayos en los suplementos literarios de La Prensa, La Gaceta, La Nación, y en revistas especializadas, entre ellas Humanitas. Sus libros son aún hoy material de estudio en muchas universidades de Latinoamérica, Europa, EE. UU y Japón. Sufrió la persecusión de la Dictadura y en 1984 fue reincorporado a su cargo.

VER FOTOS