Charla Abierta “Ética en Investigación en Salud”.

El lunes 14 se llevó a cabo la charla Abierta “Ética en Investigación en Salud” a cargo de la Dra. Susana Carreño. La actividad estuvo a cargo del Instituto de Epistemología de nuestra Facultad.

La disertante presentó algunos aspectos trabajados en su tesis doctoral en medicina, en la que analiza aspectos éticos de las investigaciones biomédicas, el modo de conducir la toma de consentimiento, la información que se brinda, la atención y contención, y cómo se establece la relación médico-paciente/equipo-sujeto (RMP/RES).

En su investigación pudo observar el escaso control del Estado y de comités de ética, y cierta desconexión entre la aplicación de las teorías éticas y la práctica en terreno, confirmando la la hipótesis sobre lo insuficientes que resultan los aspectos de calidad que se ponen en el manejo de la RES, pues no se brinda información completa y clara en la medida necesaria, no respetándose la autonomía y, en algún grado, desprotegiendo a los sujetos. Propone entonces la necesidad de una mayor capacitación de los equipos de investigación sobre aspectos éticos y sobre las Normas de Buena Práctica Clínica, y un mayor contralor por parte del estado y de los comités de ética.

Ver fotos

El Café literario cerró el ciclo 2020

El sábado 12 de diciembre se realizó el cierre del ciclo 2020 del Café literario y cultural del Virla. Fue la cuarta de las reuinones que este año se concretaron virtualmente, lo que permitió hacer de estos encuentros poéticos, espacios efectivamente federales, con presencia de poetas de todo el país.

Al respecto, el Dr. Silles, coordinador del encuentro, manifestó que la virtualidad permitió “Unir Tierra del Fuego y Tucumán, el NOA con Buenos Aires Chaco y el Litoral, etc. Esto hizo al Café dinámico y federal. Hasta tuvimos un poeta residente en Madrid de invitado.

En esta ocasión la propuesta contó con la presencia de más de 40 participantes y compartieron sus obras Natalia Zanotta, Gustavo Tisocco, Jorgelina Soulet, Sylvina Bach, Andi Nachon, Rodrigo Galarza y Darío Villalba.

La invitada especial fue Claudia Masin que deleitó al público con cinco poemas: “La luz de la luna” y cuatro basados en películas. La poeta agradeció la invitación y manifestó “hermoso el ciclo y el formato que eligieron, así podemos estar todos juntos en el mismo espacio virtual, a veces las lecturas por turno via instagram resultan un poco frías, esta fue muy conmovedora”.

Las presentaciones estuvieron a cargo de Pablo Toblli y la coordinación, como siempre, del Dr. Guillermo Siles.

Ver fotos

Presentación de libro ¨Cuentos con preguntas¨

El viernes 11 se realizó la presentación virtual del libro Cuentos con preguntas de Elena Acevedo de Bomba, editado por nuestra Editorial Humanitas.

Participaron en la reunión, además de la autora, el Vicedecano, Santiago Rex Bliss; las profesoras María Eugenia Bestani, Liliana Massara y Mónica Cazón; la ilustradora, Luisina Soria Arancibia y Marcos Acevedo.

Marcos Acevedo estuvo a cargo de la lectura de algunos capítulos del libro y Luisina Soria Arancibia mostró los dibujos realizados para ilustrarlo.
Mónica Cazón afirmó que “los libros para niños deben transitar rutas lógicas, con contenidos ricos, basados en hechos reales y elementos ficticios y ̈Cuentos con preguntas reúne todas esas características”.

Por su parte, Liliana Massara dijo que fue un placer enorme volver a sentirse niña al leerlo”.

Para finalizar la presentación la autora, Elena Acevedo de Bomba, agradeció a los presentadores, ilustradores y a todos los que formaron parte de la construcción del libro. Al referirse a su trabajo, sostuvo que “estos cuentos son producto de mi relación con el entorno, con los chicos que me acompañan y me cuentan historias, así que si hay chicos que quieran contarme historias seguramente formarán parte del próximo libro”.

Ver fotos

Último encuentro del Ciclo de Charlas “Lenguaje, conocimiento y mundo”

El viernes 11 se llevó a cabo la última charla abierta del Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje y del Proyecto PIUNT “Lenguaje, conocimiento y mundo: problemas y perspectivas contemporáneas”.

En esta oportunidad disertó la Prof. y Especialista Ingrid Placereano, con su exposición “Filosofía, metáforas y miradas feministas”. La charla comenzó con un recorrido teórico alrededor del concepto de metáfora desde el punto de vista del desarrollo cognitivo o no ornamental, haciendo hincapié en el la importancia de esta figura retórica en la construcción del sentido social. Luego se analizaron, desde una perspectiva de género, las metáforas utilizadas en la praxis política, para concluir que las miradas feministas permiten problematizar y ampliar los posicionamiento, y en ese sentido, abren la discusión sobre las formas de vincular el lenguaje con el género.

El encuentro también incluyó la exposición de la estudiante Lucía Sollazzi, que reflexionó sobre “Pensar la pregunta desde mi experiencia de mujer”.

Luego de las exposiciones, se abrió el debate con los asistentes.

Ver fotos

Trabajo social celebró su 30 aniversario

El jueves 10, día de las y los trabajadores sociales, se llevó a cabo el Acto virtual de conmemoración de los 30 años de la Carrera de Trabajo Social en la UNT.

La reunión fue organizada por el Departamento de Trabajo Social y presidida por su Directora, Dra Ana Carreras y  su Vicedirectora, Lic. Cecilia Nacusse. También participaron en la organización la Secretaria, Lic. Belén Espeche y la pro-secretaria, Lic. Graciela Yacuzzi. Estuvieron presente autoridades de la Facultad, docentes y estudiantes de la carrera.

El Vicedecano, Santiago Bliss, felicitó, en nombre de todo el equipo de gestión, a los y las docentes del Departamento. La Decana, Mercedes Leal, remarcó el impresionante caudal de actividades que generan sus docentes, haciendo hincapié en aquellas que propician un vínculo con la comunidad tucumana. También destacó el rol de la carrera en la instalación de temas de relevancia social.

Las organizadoras manifestaron el agradecimiento a la Facultad de Filosofía y Letras, que abrió sus puertas. A su vez, destacaron que la celebración cobraba relevancia cuando se tenía en cuenta que   el ingreso de la carrera a la UNT significó un avance en la jerarquización de la profesión.  Por otro lado, destacaron que, aunque en ese momento había una oferta universitaria, ésta se encontraba en el ámbito de la universidad privada y el ingreso a la Universidad pública permitió abrir y ensanchar las miradas.

La Vicedirectora, Lic. Cecilia Nacusse, manifestó que “en este tiempo de preparación de los festejos , se realizaron muchos encuentros por promociones y, en ellos, se destacó que el ingreso de la carrera al ámbito de la Universidad Pública tuvo un importante impacto en términos personales. Muchos y muchas de los/as egresados/as pudieron concretar la aspiración de un título y, además, recalcaron que la UNT les brindó la posibilidad de ampliar sus perspectivas y de construir lazos de amistad entre colegas y estudiantes”.

En la ceremonia se compartieron los saludos de las Carreras de Trabajo Social de las Universidades de La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero; y del Presidente de la Federación de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS), Lic. Marcelo Lucero.

A pesar de la virtualidad, la celebración también contó con un número musical a cargo  dos egresadas de nuestra carrera, las licenciadas Lourdes Albornoz y a lic. Rossana Medina.           .

Ver fotos

Charla “Aportes para seguir descolonizando las aulas: el lenguaje de los tejidos en la Educación Intercultural Bilingüe”

El miércoles 9 se llevó a cabo la Charla “Aportes para seguir descolonizando las aulas: el lenguaje de los tejidos en la Educación Intercultural Bilingüe” a cargo de la Prof. Olga Sulca, de la Cátedra libre de Pueblos Originarios de nuestra Facultad.

La charla fue la séptima webinar del Ciclo “Educación indígena e interculturalidad. La mirada de las/os educadoras/es indígenas”, organizada por la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe de la Provincia de Salta, en el marco del Programa de Actualización “La interculturalidad como eje de la formación docente”.

La disertación comenzó haciendo referencia a las dimensiones de la Educación colonizadora y la necesidad de un giro decolonadizador. En este sentido, la Dra. Sulca afirmó que “la descolonización requiere de relaciones complejas y recíprocas entre las dimensiones áulicas y extra-áulicas, entre las modalidades presenciales y virtuales, entre los métodos de enseñanza centrados en docentes y métodos de aprendizaje centrados en estudiantes, entre los expertos institucionales y los expertos comunitarios”.

En función de esto, mostró el rol que los tejidos (su producción, sus diseños, etc.), pueden tener en ese proceso y concluyó que “Estos conocimientos deben estar en las aulas, son parte de nuestra historia, de nuestra identidad”.

Ver Fotos

Ver Conferencia

Conversatorio “El desafío de enseñar Geografía en entornos virtuales”

El viernes 4 se llevó a cabo el Conversatorio “El desafío de enseñar Geografía en entornos virtuales”, Organizado por la Cátedra “Didáctica Específica y Residencia Docente en Geografía” y enmarcado en los festejos por los 80 años de las carreras del profesorado y licenciatura en Geografía.

El mismo tuvo como objetivo dialogar sobre experiencias de enseñanza y aprendizaje, particularmente en un el contexto de la pandemia.
Participaron las profesoras Clara Calvo, Marta Córdoba; la primera egresada de la carrera, Eliana Juárez; Rosario Giampaoli, Jorge Agüero, Verónica Vega (El Calafate), Edgardo Andrés Reina (Río Cuarto), Gustavo Carmona y la alumna Jimena Medina Risso.

El tema central giró en torno al actual contexto de aprendizajes y a los desafíos que implicó el mismo; a la búsqueda de soluciones y posibilidades desde distintas plataformas virtuales; a las continuas adaptaciones a los cambios. Experiencias que tuvieron que plantearse no sólo desde la enseñanza de contenidos, sino también, desde la contención de los alumnos y de la gestación de espacios que reemplazaran la presencialidad.

Ver fotos

Humanitas presentó el libro “Alberto Rojas Paz, narrativa breve y poesía”

El sábado 5 de diciembre se realizó la presentación virtual del libro Alberto Rojas Paz, narrativa breve y poesía, que fue seguida por los asistentes en vivo a través de YouTube.

La actividad tenía como propósito compartir el material producido desde el sello Editorial Humanitas de la Facultad de Filosofía y Letras y contó con la participación del Vicedecano, Mg. Santiago Rex Bliss; la Directora del Departamento de Publicaciones, Dra. Elena Acevedo de Bomba; la Dra. Liliana Massara y el periodista Roberto Espinosa.

En la apertura, el Mg. Rex Bliss destacó que esta producción tenía por finalidad “rescatar y revalorizar las producciones literarias de autores tucumanos”, con el ulterior objetivo de que estudiantes de nivel primario y secundario accedan y se familiaricen con producciones tucumanas. Y destacó que “el esfuerzo pedagógico y el esfuerzo educativo requiere el acompañamiento editorial. Es necesario que, desde un punto de vista de las políticas editoriales, se recuperen las obras que de no ser publicadas nuevamente resultan de muy difícil acceso para el público”. Finalmente destacó que el contexto de pandemia no había impedido estas acciones institucionales tendientes a contribuir a esta política de revalorizar la producción literaria y cultural propia y el Departamento de Publicaciones de la Facultad editó 12 nuevas obras.

Por su parte, la Directora del Departamento de Publicaciones hizo hincapié en la importancia que el sello universitario Humanitas tiene en la edición de obras de autores tucumanos. En tanto, Acevedo señalo que “la figura de Alberto Rojas Paz, aparece como imprescindible en la recuperación de la lírica y la narrativa de la lírica del 70”. La obra compila textos literarios del escritor, docente y periodista tucumano, que nació el 26 de mayo de 1949 y fallecido el 5 de diciembre 1981. La producción se estructura en tres partes: La calesita (compila los cuentos publicados en 1968 por el Consejo Provincial de Difusión Cultural); Poesías y cuentos breves (publicados en Salta en 1973 y en Tucumán entre 1974 – 77); y La enfermedad del pájaro (que corresponde al Quinto Cuaderno de Tucumán, editado en 1983 por la Dirección de Cultura).

Así también, formaron parte de la presentación la Dra. Liliana Massara y el periodista Roberto Espinosa; quienes, desde su óptica y vivencias compartidas con el escritor reflexionaron sobre el hacedor cultural tucumano que impregnó la vida cultural de Tucumán de los años 70´. La Dra. Massara recordó, con profunda emoción, recuerdos compartidos de la vida académica de Rojas Paz y ella; asegurando que la repentina muerte del escritor truncó una trayectoria literaria aún más prolífica, ya que desde joven se evidenció su potencialidad en el campo de la literatura.

Por último, Espinosa se refirió al quehacer periodístico de Alberto Rojas Paz para concluir detallando las aptitudes que le abrieron paso en el diario La Gaceta; aptitudes que daban cuenta un arraigado compromiso social. “Alberto era una persona muy sensible, tenía mucha sensibilidad social. A él le gustaban mucho las notas de información general que recuperan las realidades cotidianas de los barrios y sus actores sociales”.

Ver fotos

Lanzamiento del Repositorio Digital del INVELEC

El jueves 3, el INVELEC (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura), CONICET – UNT lanzó oficialmente su Repositorio Digital. Estuvieron presentes autoridades de la UNT y de la Facultad, docentes, investigadores y estudiantes.

Luego de los agradecimientos personales e institucionales, el Dr. Ricardo Kaliman, director del Instituto, recalcó que “estamos trabajando en esta iniciativa desde 2017. Se trata de prestar un servicio a la comunidad (docentes, lectores y público en general). Allí, hay colecciones de obras de autoras y autores tucumanos y del INVELEC”. Luego agregó que “enriquece a autores, editoriales, bibliotecas, artistas e instituciones”.

El repositorio busca recuperar, preservar y difundir la producción literaria de autores/as tucumanos/as; material vinculado con el Proyecto de Unidades Ejecutoras “Estrategias para la Inclusión socioeducativa” (2017 – 2021) dirigido por el Dr. Ricardo Kaliman; y, en el futuro, contendrá también la producción audiovisual surgida del equipo audiovisual de INVELEC. Cuenta con tres colecciones que contienen libros, revistas, fanzines, secuencias didácticas y conferencias.
Trabajaron en el proyecto, además de Kaliman, Lourdes Nuñez y Javier Builder.

Visite el repositorio aquí

Ver fotos

Presentación virtual del libro “Estudios queer en Tucumán”

El miércoles 2 se llevó a cabo la presentación del libro Estudios queer en Tucumán. Crítica a la heteronormatividad y nuevos escenarios de la diversidad sexogenérica, coompilado por el Prof. Fabián Vera del Barco y Editado por nuestra Editorial Humanitas.

La presentación estuvo organizada por el Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual (CEDISEX-UNT), Ayelén Biblioteca Popular de Cultura LGBTIQ+ y la Comisión organizadora del Orgullo Tucumán 2020.

El coordinador de la actividad, Prof. Fabian Vera del Barco, destacó que: ̈ el libro es una propuesta académica militante y de investigación, que busca poner en palabras una serie de problemas desde sus propias voces y con parámetros científicos, reflexiones filosóficas, contextos y contradicciones ̈. Afirmó que en Tucumán casi no hay escritos sobre la comunidad trans y diversidades sexuales, y que la historia de las subjetividades del colectivo LGBTIQ+ siempre fue escrita por otros, fueron las ¨ratas de laboratorio¨ o el ¨objeto de estudio¨ de otros y, por ende, fueron nombrados, catalogados y etiquetados desde una mirada hetero cis patriarcal. Por eso mismo, remarcó la importancia de este libro que fue escrito por personas que son parte del colectivo y que participan desde un interés que los involucra. “Este es un libro que promete mucho y es sólo el primer paso, todavía hay mucho por hacer”, concluyó .

Participaron, además de su compilador, Gerardo Van Mameren, Alexis M. Paz, Griselda Arrué, Antonella Oviedo, María del Milagro Díaz y Walter Tabera.

El libro puede descargarse de manera gratuita aquí

Ver fotos