María Negroni en el Café Literario y Cultural del Virla

Como todos los meses se llevó a cabo un nuevo encuentro del Café Literario y Cultural del Virla, bajo la coordinación del Dr. Guillermo Siles.

En esta oportunidad participaron Lautaro Medina, Eva Costello, Estefanía Herrera, Ariana Daniele, Fabián Herrero, Julián López, Silvina López Medin, presentados por Patricio Schifitto.

Como invitada especial, y por segunda vez en el año, estuvo la destacada  poeta, ensayista, novelista y traductora María Negroni, para quien la experiencia literaria representa un modo radical de libertad. La prensentó el Dr. Silles quien, además de hacer un recorrido por la obra de la escritora, destacó que parte de su obra, literaria y teórica, integra la bibliografía de diversos programas de estudio de nuestra carrera de letras.  

La invitada agradeció cálidamente la invitación a la Universidad de Tucumán y a quienes la habían precedido en su lectura, destacando la diversidad de voces y estéticas presentes en el encuentro. Luego de compartir poemas publicados en su libro Arte y Fuga, se abrió un espacio para el intercambio. 

Ver Fotos

Nueva colación de grado virtual

El miércoles 7 de julio, se llevó a cabo una nueva Colación Virtual en la que juraron 75 nuevos profesionales. Presidieron la ceremonia la Decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal; el Vicedecano, Mg. Santiago Bliss; el Secretario Académico, Prof. Sergio Robín; la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Mg. Nélida Ángela Sibaldi y la Coordinadora de Graduados, Prof. Victoria Molina.

La ceremonia inició con las palabras de la Decana, quien manifestó lo grato que era para la gestión entregar sus títulos a los egresados de la casa, pero que en esta ocasión la alegría se mezclaba con el dolor que generaba la pérdida de un querido profesor de la carrera de letras, como lo era el Dr. Marcelo Martino. Como forma de homenaje pidió un minuto de silencio.

Remarcó que la pandemia nos atraviesa a todos y que incluso así los egresados pudieron concluir sus estudios, tramitar sus títulos y la Facultad, en condiciones laborales adversas y gracias a los equipos docentes y no docentes, pudo gestionarlos y, con mucho orgullo y alegría, otorgarlos. Como siempre, destacó la importancia de la Educación de nivel superior pública, gratuita e Irrestricta.

Manifestó su convicción de que cada graduado/a de la Facultad, sabrá incorporarse al complejo mundo que toca transitar con una ética y un sentido social y destacó el rol que tienen en la transformación de un mundo lleno de asimetrías sociales, que se visibilizaron como nunca con la pandemia. En ese sentido, invitó al próximo Congreso Latinoamericano Paulo Freire que está organizando la Facultad como un modo de honrar la práctica y praxis política de un pensador y educador para quien “la desesperanza es conservadora” y que creyó siempre en la posibilidad de transformación. En este mundo tan complejo “Necesitamos recuperar ese legado y el fuerte sentimiento profundo de Freire de creer que existe un futuro posible”, afirmó.

Fueron 75 nuevos/as profesionales los que, en esta oportunidad, hicieron su juramento y que podrán retirar sus títulos y certificados analíticos luego del receso invernal.

Ver Fotos

Filo capacita en Género y Diversidad al Club San Martín

El lunes 5 de julio se llevó a cabo la apertura de la formación en Género y Diversidad para la Comisión Directiva del Club San Martín de Tucumán, enmarcada en el acta acuerdo firmada el pasado 7 de mayo entre la Facultad y la mencionada comisión.

La actividad estuvo presidida por la decana de nuestra Facultad, Dra. Mercedes Leal, acompañada por la Coordinadora de Relaciones Institucionales, Lic. Julia Saldaño y tuvo por objetivos objetivo sensibilizar sobre los conceptos en relación con la diversidad de género y violencias, capacitar en la prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia de género en todas sus formas, y aportar conocimientos en torno a la actuación institucional en casos de situaciones de discriminación por razones de Género y /o Violencia de Género.

La propuesta estuvo a cargo de la Lic. Eva Fondevila, Coordinadora del Espacio de Orientación y Capacitación sobre género de la Facultad; el Dr. Fabián Vera del Barco y el estudiante de Ciencias de la Educación, Alexis Paz, miembros del Ateneo de géneros y diversidades de Filosofía y Letras. Así, desde estos espacios, se sigue trabajando para impulsar una mirada respetuosa y no discriminatoria en las instituciones que habitamos.

Celebramos que, como Institución social y deportiva, el Club San Martín se haya comprometido a asumir una mirada inclusiva no discriminatoria.

Ver Fotos

Se cierra un cuatrimestre de intenso trabajo

El avance del “Programa de acompañamiento a las trayectorias”, la transversalización de la perspectiva de género, la internacionalización de la educación superior y el Congreso de Latinoamericano Paulo Freire fueron algunos de los ejes de trabajo del mes de Junio para la gestión.

El 1 de junio, la Decana, Dra. Mercedes Leal, se reunió -de manera virtual-, con el Subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles de la Nación, Leandro Quiroga  para conversar sobre Programa de acompañamiento a las trayectorias educativas que tiene como principal objetivo acompañar a las y los estudiantes que, por algún motivo, hayan tenido o tengan dificultades para seguir con sus estudios. En el encuentro también se conversó sobre las iniciativas de la Secretaría de Políticas Universitarias para el fortalecimiento de espacios de género y violencia en las universidades nacionales. Coincidieron en que impulsar que la perspectiva de género sea transversal a las actividades de docencia, extensión, investigación y gestión es una prioridad. Desde el Espacio De Orientación y Capacitación sobre Violencia de género de la Facultad  y desde el Ateneo De Género, docentes, estudiantes, egresados/as y no docentes vienen trabajando en tal sentido.

En relación al Programa de acompañamiento a las trayectorias educativas, la decana tuvo una serie de reuniones con autoridades provinciales con el objetivo de articular acciones. Así, el 7 de junio se reunió con el Gobernador, Dr. Juan Manzur, para para contarle sobre el programa y comenzar a trabajar para articular con los municipios de la provincia en los que se ha detectado una mayor cantidad de alumnos y alumnas con dificultades para sostener sus estudios. Y, con el objetivo de concretar las acciones, el 10 de junio se reunió con el Ministro del Interior, Miguel Acevedo, para avanzar sobre la firma de una carta acuerdo con los municipios de Tucumán. Entre las propuestas que incluye el proyecto, se planea habilitar en los municipios espacios con conectividad y computadoras para que los y las estudiantes que tengan dificultades de conexión puedan continuar con su formación.

El contexto de pandemia no impidió seguir avanzando sobre la Internacionalización de la Educación Superior y la Facultad ha sido parte de varios programas de intercambios estudiantiles con universidades extranjeras. Para seguir profundizando con esta política, el 11 de junio la Decana recibió al Lic. Luis Mariano Fernández, responsable de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Provincia. La visita tuvo el objetivo de firmar un acta acuerdo con el fin de generar pasantías para que estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación se incorporen al equipo de la Secretaría de Relaciones Internacionales. Por otro lado, también tuvo el propósito de articular acciones de cooperación entre ambas instituciones para fortalecer los vínculos institucionales y la internacionalización de la educación superior a través de convenios con el extranjero.

El “Congreso Latinoamericano Paulo Freire. Transitar su legado: un acto de justicia”, que se llevará a cabo entre el 15 y el 17 de septiembre, en conmemoración de los 100 años de su nacimiento, es otra de las actividades que la Gestión tiene en agenda. Dada la importancia del pensamiento de este pedagogo y filósofo brasileño, el 11 de junio la decana visitó al ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer; para ponerlo en conocimiento de los detalles del encuentro y solicitarle que lo declare de interés educativo del evento. El Ministro aseguró que la cartera educativa acompañará esta iniciativa y que formará parte de las propuestas del FORMAR, Programa de Formación continua, universal y gratuita de la Provincia.

Ver fotos encuentro Subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles de la Nación

Ver fotos encuentro con Ministro de Educación 

Ver fotos encuentro con Ministro de Desarrollo Social

Ver fotos encuentro con Luis Mariano Fernández

Conferencia Final de Grado “Arte y erotismo” de la Dra. Griselda Barale.

El jueves 24, la Dra. Griselda Barale, ofreció su Conferencia de finalización de la carrera como docente de grado: “Arte y erotismo”.

La oportunidad se prestó también para que el Departamento de Filosofía le preparara un homenaje a la querida Griselda. Éste se inició con un número musical -en la voz del estudiante Martín Estevez-, acompañado de imágenes de algunas de las obras de arte analizadas por Barale. Luego, la Directora del Departamento, Dra. Cristina Bosso, dirigió unas palabras, en las que reconoció la trayectoria académica e institucional de Barale, destacando que, además de enseñar conceptos supo orientar, incentivar, disparar el pensar “sin retacear, tiempo ni esfuerzo”. También destacó su generosidad para reunir a colegas y estudiantes en su hogar.

Estuvo presente la Decana, Dra. Mercedes Leal, quien destacó la característica disruptiva de Griselda en su vida académica y su compromiso, no sólo como académica sino en los espacios de gestión. Aseguró que estaba segura de que esta no sería `la última clase de Griselda Barale´, que estaba segura que seguiría siendo parte de la Facultad: “no me imagino la Facultad, los pasillos y mucho menos el bar, sin Griselda”, afirmó.

La conferencia de la Dra. Barale dio cuenta de cómo la filosofía, lo estético y el arte, atravesaron su trayectoria vital y académica. En consonancia, sus discípulas y colegas fueron conduciendo el encuentro con la lectura de algunos fragmentos de sus obras, literarias y académicas. Por su parte, la Dra. Ruth Ramasco eligió leer el poema 12 de Oliverio Girondo. Martín Estévez interpretó “Filosofía barata y zapatos de goma” de Charly García y la zamba de Cuchi Leguizamón “La viuda”.

El encuentro finalizó con sentidas palabras de la Dra. Mercedes Risco, el Prof. José Guzzi y la Dra. Susana Maidana. Estuvieron presentes autoridades de la UNT y de la Facultad, docentes y estudiantes de nuestra casa de estudios, amigos y familiares de la homenajeada. A lo largo de todo el encuentro se respiró respeto, admiración y, sobre todo, el gran cariño de colegas, estudiantes y amigxs.

Ver Fotos

Donación de la Biblioteca personal del Mg. Pablo Adris

El viernes 25 de junio, la hija del Prof. Pablo Adris, acompañada por su madre, la Prof. Selva Ilardo, y en representación de la familia, donó su biblioteca personal a la Biblioteca de la Facultad.

La donación se realizó con la misma sencillez que caracterizó a su dueño y representa un gesto coincidente con el esfuerzo permanente y silencioso que puso en juego para sostener la Universidad Pública Argentina. Es, además, un importante aporte para acrecentar el acervo de nuestra biblioteca, en provecho de docentes y estudiantes, especialmente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la que era miembro.

A continuación detallamos el listado de libros donados:

-Abatedaga, N. ; Siragusa, C. (coord.) Comun(ic)axión Cooperativa. 2012. Imprenta Corintios 13. Córdoba. Argentina.
– Acevedo, M.J. y otros. El espacio institucional. Lugar editorial. 1991. Argentina.
-Acotto, L. Las organizaciones de la sociedad civil. 2003. Buenos Aires, Argentina.
-Antola y otros. Diccionario de informática. 1987. Grijalbo. Barcelona.
-Alonso, S. (Comp.) Practicas discursivas de la comunicación. 2009. ININCO. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina.
-Alonso, S. (Comp.) Procesos de comunicación: los textos y sus diferentes formas como actos comunicativos. 2011. ININCO. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina.
-Alonso, S. (Comp.). La Comunicación Educativa y sus estrategias discursivas. 2018. Tucumán. Argentina. ININCCO. Fac. de Filosofía y Letras, , ISBN 978-987-754-113-7.
-Alonso, S. y Gómez P. (Coord.) Imaginario, representaciones sociales e identidad en la comunicación. 2006. ININCO. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina.
-Alonso, S. (Comp.) Comunicación: prácticas discursivas y procesos identitarios. 2012. ININCO. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina.
-Alonso, S. (comp.) Estrategias comunicativas desde las posiciones de poder. 2016. ININCO. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina.
-Alonso, S. (comp.) La comunicación y sus prácticas discursivas desde las posiciones de poder. 2014. ININCO. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina.
-Alonso, S. (comp.) Relatos y discursos desde las posiciones de poder. 2017. ININCO. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina.
-Alonso, S. y Gómez, P. (coord.) Lenguajes e identidades en la comunicación globalizada. 2008. Facultad de Filosofía. UNT. Tucumán. Argentina. ISBN 978-950-554-580-3
-Benavides, J; Costa, J. y otros. Dirección de Comunicación empresarial e institucional. 2001. Barcelona. España.
-Bráncoli, J. (dir.) Donde hay una necesidad nace una organización. 2010. Ediciones Ciccus. Argentina.
-Cantarelli,J. Responsabilidad social empresaria: miradas argentinas. EDUCC. Universidad Católica de Cóedoba. Córdoba. Argentina.
-Corvalán de mezzano, A. (comp.) Institucionalistas trabajando. La psicología institucional en investigación y extensión universitaria. 1998. EUDEBA. Argentina.
-Costa, J. Imagen corporativa en el Siglo XXI. 2003. La Crujía. Argentina.
-Delich, F. Crítica y utopía Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina.
-Drucker, P. Dirección de instituciones sin fines de lucro. 1990. Editorial El Ateneo. Argentina.
-Elizalde, L. Estrategias en las crisis públicas. 2004. La Crujía. Argentina.
-Etkin, E. Comunicación para organizaciones sociales. 2012. La Crujía. Buenos Aires. Argentina.
-Etkin, J. y Schvarstein, L. Identidad de las organizaciones. 2000. Paidós. Argentina.
-Fernández, A. Política y Subjetividad. 2006. Editorial Biblos. Buenos Aires. Argentina.
-Fernández, L. El análisis institucional en la escuela. 2001. Paidós. Argentina.
-Ferrari, M. y França, F. Relaciones públicas. 2011. La Crujía. Argentina.
-Ferré Trenzano, J.M. Estrategias de comunicación. La publicidad en la empresa. 2003. Oceano. Barcelona. España.
-García Jiménez, J. La comunicación interna. 1998. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. España.
-García, M. Las relaciones públicas. Galerna. 1999. España.
-Herrero Mitjans, S. La comunicación incomunicada. 2005. Temas grupo editorial. Buenos Aires. Argentina.
-Izurieta, R., Perina, R., Artenton Ch. Estrategias de Comunicación para Gobiernos. 2003. La Crujía ediciones. Buenos Aires. Argentina.
-Kaminsky, G. Dispositivos institucionales. 1994. Lugar editorial. Argentina.
-Lourau, R. El análisis institucional. 2001. Amorrortueditores. Buenos aires Aegentina.
-Lucas Marín, A. y García Ruiz, P. Sociología de las organizaciones.2002. Mc Graw Hill. España.
-Marc. E y Picard D. La interacción social. Cultura , instituciones y comunicación. Paidos. 1989. España.
-Marin, L. ; García galera, C. y Ruiz San Román, J. Sociología de la Comunicación. 2003. Editorial Trotta.
-Mattelart, A. y otros. Democracia y Ciudadanía en la Sociedad de la información: desafíos y articulaciones regionales. 2005. Escuela de ciencias de la Información. UNC.
-Mena, M. (comp.) La educación a distancia en América Latina. 2004. La crujía.
-Menéndez, E. y Spinelli, H. (coord.) Participación social ¿Para qué? 2006. Lugar editorial. Buenos Aires. Argentina.
-Mitroff, I. Pearson, C. Cómo gestionar una crisis. 1997. Gestión 2000. Barcelona. España.
-Van Riel, C. Comunicación corporativa. Prentice Hall. 1997. Madrid.
-Verón, E. El cuerpo de las imágenes. 2001. Editorial Norma. Bogotá. Colombia.

Ver Fotos

Conversatorio “Medio Ambiente: experiencias y recorridos”

Los días 22 y 24 de junio, se llevó a cabo el conversatorio abierto “Medio Ambiente: experiencias y recorridos”, para reflexionar sobre la educación ambiental desde diferentes aristadas.

La actividad, que contó con la participación de estudiantes, docentes y público en general, fue organizada por el Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Röhmeder”, que conduce la Prof. Ana Teresa Cusa.

Cabe destacar que la actividad, que se desarrolló de forma virtual, se enmarcó en el “Junio Ambiental 2021” y tuvo por finalidad compartir experiencias y saberes de estudiantes y profesionales del ámbito de la geografía. En este sentido, la docente y Directora del Instituto, Cusa, manifestó: “nos propusimos pensar en dónde nos encuentra este 5 de junio (Día Mundial del Medio Ambiente) a todos -a los jóvenes, a los más adultos, a los geógrafos, a los que no son geógrafos-, pero que estamos movilizados por distintas maneras, en esta cuestión relativa al hombre integrado en la sociedad y relacionado con el medio ambiente”.

Ambas jornadas se planificaron en torno a múltiples exposiciones. En consonancia, la Prof. Ana Teresa Cusa reflexionó: “las inquietudes fueron muchas, los temas fueron muchos porque los millennials tienen incorporada una concepción ambiental bastante importante”. Además, agregó,”la pandemia ha movilizado la relación del hombre con el entorno y la naturaleza”.

Durante la primera jornada Enzo Maximiliano Ibarra (estudiante avanzado de la carrera de Geografía y Ayudante Estudiantil de la cátedra de Geodinámica) expuso su trabajo “Energías alternativas en ambientes áridos: Experiencia en Observatorio Astronómico Ampimpa” y María Jimena Medina Risso (Ayudante Estudiantil de `Geografía de la población´ habló de “La relación con el medio en tiempos de pandemia” .

El 24 las dos exposiciones centrales fueron: “Educación Ambiental: ideas y propuestas para la enseñanza media” a cargo del docente y actualmente estudiante de la carrera de Historia y Lic. de Geografía (UNT) Emanuel Urueña Ávila y “Todo puede tener otra vida ¡Recicla!”, una producción académica que involucro a las estudiantes avanzadas Paola Luana Moreno, Jaldra Belén OcaranzaSaeid y Florencia Salvatore.

En ambas jornadas del conversatorio, las y los expositores, se predispusieron a explicar de forma efectiva y sólida las temáticas planteadas y a responder inquietudes de los participantes, quienes agradecieron la posibilidad de reflexionar sobre las problemáticas y propuestas de intervención social en relación a la educación ambiental en el contexto actual.

En la jornada de cierre, estuvo presente la Dra.Ana Isabel Rivas, miembro del IEG, quien felicitó a los y las expositores/as por haber “abordado cada uno su tema con mucha calidad y seguridad en los que les interesaba transmitir”. Así también, hizo hincapié en los desafíos que tiene la universidad en relación a la educación ambiental y su articulación con el ámbito educativo secundario: “se necesita y es obligatorio pensarlo en términos de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, en el sentido que nosotros desde la Geografía tenemos que dialogar con las otras disciplinas dentro de las ciencias sociales. El punto de partida desde la escuela es muy importe, y uno lo piensa desde el secundario, porque nosotros formamos docentes para ese nivel”.

Ver Fotos

Ver Primera Jornada

Ver Segunda Jornada

“Colectivos LGBTIQP+” , tercer encuentro de En Marcha

El miércoles 23 de junio se llevó a cabo en el IHPA, el tercer encuentro de ‘En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales’, organizado por el Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos (IHPA).

En esta ocasión el tema fue”Colectivos LGBTIQP+” y participaron las organizaciones LOTO (Libertad y Orgullo Trans Organizado) MTA Tucumán, a través de Claudinna Rukone; y Trans-Formando Familias Tucumán, en la voz de Laura García y Fabiana Taboada, quienes conversaron con la moderadora Mariana Rodriguez Fuentes (Activista Lesbiana).
 
Luego de un enriquecedor diálogo, quienes representaban a las organizaciones sociales participantes, manifestaron que siempre se está abierto a brindar ayuda y contención y dejaron espacios de contacto:
* LOTO
* Trans-Formando familia
 

Ver Video del Encuentro

 

Conversatorio “Ausencia de Mí. Obra y Exilio de Alfredo Zitarrosa”

El Martes 22 de junio, se llevó a cabo un conversatorio en torno al Documental Ausencia de Mí. Obra y Exilio de Alfredo Zitarrosa en el que se pudo intercambiar reflexiones con su directora, Melina Terribili.

La presentación estuvo a cargo de la Dra. Mónica Ruffino y la charla se organizó en dos bloques. El primero, moderado por el Lic. Fabián Soberón, trató sobre la producción cinematográfica del documental, mientras que el segundo giró alrededor de la figura y dimensión cultural de Alfredo Zitarrosa y estuvo moderardo por la Mg. Silvia Larrechart.

Participaron estudiantes y docentes de distintas carreras de las Universidades Nacionales de Tucumán, Catamarca, Avellaneda, y la Universidad Autónoma de Entre Ríos. También estuvieron presentes autoridades de distintas instituciones.

En la organización y convocatoria trabajaron el PIUNT 26 H 687 (Res. 0440 / 20) y las Cátedras Comunicación y Producción Audiovisual de nuestra Facultad de Filosofía y Letras (UNT), Cátedra Teoría y Estética del Cine, Vídeo y TV 2 de la Escuela de Cine, Vídeo y TV, la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), el Espacio Tucumán (Representación Oficial del Gobierno de Tucumán en Bs. As.) y el Foro de Pensamiento Latinoamericano (UNT).

El Documental Ausencia de Mí. Obra y Exilio de Alfredo Zitarrosa está disponible, en forma gratuita, en https://play.cine.ar/

Ver Fotos

“Con estas bocas, en este mundo”, un ciclo mensual de entrevistas literarias

El sábado 19 de junio, se realizó el ciclo mensual de lecturas y entrevistas literarias “Con estas bocas, en este mundo”, organizado por la RELA (Red Interuniversitaria de Estudios de Literaturas de la Argentina). El mismo retoma desde su título la interpelación de la poeta Olga Orozco cuando se pregunta: “cómo nombrar en este mundo con esta sola boca en este mundo con esta sola boca”.

En esta oportunidad, la actividad fue coordinada por la Dra. Verónica Juliano, de Tucumán; la Prof. Gloria Quispe, de Jujuy; y la Lic. Luciana Mellado, de Chubut, docentes e investigadoras de RELA, que se proponen propiciar circuitos de enseñanza, investigación y promoción literaria desde criterios federales e inclusivos, que amplíen las cartografías literarias de nuestro país. Participaron como invitados Marimé Arancet Ruda, de Buenos Aires; Diana Beláustegui, de Santiago del Estero; Raúl Mansilla, de Neuquén y Gabriel Gómez Saavedra, de Tucumán.

A lo largo de la actividad, las y los escritores de amplia trayectoria, compartieron y recorrieron sus obras a través de diferentes lecturas. En este sentido, el ciclo se diagramó en dos instancias destinadas a la lectura y preguntas a cargo del equipo organizador y luego se habilitó un espacio de interacción con el público presente a través del chat de la plataforma Meet.

Marimé Arancet Ruda nació en 1967, en Buenos Aires, donde reside actualmente. Es poeta, investigadora y profesora universitaria. Investigadora del CONICET y titular de “Literatura Argentina II” y del “Seminario Permanente de Literatura Argentina” en la UCA. Publicó las plaquette/libro-objeto de poesía De cómo el mar entre orillas trae hojas del epistolario nunca escrito entre Iseo y Tristán (2008) y Detrás de los vidrios negros (2010); los poemarios Cantos de Clytemnestra (2012); Elegia Filiae (2013), que contiene la plaquette ampliada “Detrás de los vidrios negros”; Elaboratorio (2014) e Y fue Troya (2015). Su poesía fue traducida al italiano y está incluida en distintas antologías argentinas y del extranjero.

Diana Beláustegui nació en 1974, en la vecina provincia de Santiago del Estero. Ha publicado dos libros de cuentos: Escorpiones en las tripas (2014) y <em>Cuentos inadaptados. La era de la destrucción</em> (2018). Además, varios de sus escritos forman parte de las diversas antologías.

Raúl Mansilla nació en 1959, en Comodoro Rivadavia. Reside en Neuquén desde 1982. Poeta, docente, performer y fundador del grupo Celebriedades. Dentro de su obra publicada se destacan Las Estaciones de la Sed (1982), El Héroe del Líquido (1989), No eras un viajero inglés (2004) y Oralidad Esquizoide. En 2016 se publicó su obra reunida bajo el título El Viaje Metafísico del Héroe. Publicó además Relatos Orales del Interior del Neuquén (2017). Se desempeñó como docente de enseñanza media y capacitador de maestros en Neuquén, en el área de Lengua y Literatura. Fue promotor de la cátedra “Educadores Revolucionarios Carlos Fuentealba”, en La Habana, Cuba, en 2015.

Gabriel Gómez Saavedra nació en 1980, en Concepción, Tucumán. Estudió Procuración y Bibliotecología. Publicó la plaqueta “Huecos” (2010), y los libros Escorial (2013) y Siesta (2018). Colaboraciones suyas han sido incluidas en La Gaceta, Hablar de Poesía, La Papa, Vallejo & Co. (Perú), Iris News (Italia), etc. Entre otras distinciones, ganó el Premio Municipal de Literatura San Miguel de Tucumán – Género Poesía (Región N.O.A.) y fue seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes como becario del programa Pertenencia: puesta en valor de la diversidad cultural argentina. En 2019 fue invitado a participar del XIV Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires.

A modo de cierre, Pasó en Filo recupera un poema del libro Siesta (2018) de Gabriel Gómez Saavedra, que fuera compartido en “Con estas bocas, en este mundo”, como un modo de difundir y poner en valor la producción local.

Temerosas del rayo, las mujeres
cubrían el espejo de la sala
Juan José Hernández

Por cada tormenta que bajaba, mi abuela tapaba con sábanas los espejos; evitando la reproducción del rayo dentro de la casa. Esa ceremonia fue mojando mis ojos y lengua con una noche inesperada. Fundando este oficio ciego, en el que toda palabra es un pozo de aire donde una polilla se incendia, siempre, con la misma llama.

Ver Fotos