Webinar “Migraciones e identidades”

Webinar: Migraciones e identidades

15 de septiembre /2023 - 9 h

Transmisión en directo: https://www.youtube.com/watch?v=GrNvYECvHX8

Coordinan: Elena V. Acevedo y Carlos E. Castilla

Organizan: Materia optativa Migraciones e identidades INSIL Facultad de Filosofía y Letras UNT y UNT virtual.

Cronograma

9 h: Presentación

Expositores:

9,15: Adriana Crolla. Universidad Nacional del Litoral: Mujer e inmigración en la Pampa gringa.

9,30: Gustavo Artucio. Universidad de Entre Ríos: Los primeros italianos en Entre Ríos.

10: María del Carmen Pilán. UNT: Los italianos en Santiago del Estero.

10,15: Fulvia Gabriela Lisi. UNSa - ADILLI: Los toscanos en Salta.

10,30. Espacio para comentarios y preguntas

10.45: Alejandro Arroz. Realizador Audiovisual. Salta: Afroargentinos, entre el reconocimiento y la negación.

11: Susanna Regazzoni. Università Ca’ Foscari di Venezia: El petiso orejudo. Una historia compartida entre dos mundos. María Moreno y Laura Pariani.

11,15: Sabatino Annecchiarico. Centro de Investigación sobre Fenómenos Lingüísticos y Culturales de la Universidad de Insubria: La compleja identidad de los menores migrantes.

11,30: Conclusiones y cierre.

2° Webinar Ciclo“DIÁLOGO CON MUJERES INDÍGENAS EMPODERADAS”

Organizado por el Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU) y co-organizado por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, el PIUNT H647/3 “Memorias, identidad, interculturalidad y estado: estudios comparados” y la Cát. de Lingüística II, de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT; se llevará a cabo el 2° Webinar Ciclo: “DIÁLOGO CON MUJERES INDÍGENAS EMPODERADAS”, el día 15 de septiembre 17 p.m. hora de Argentina.

La actividad contará con la presencia de tres panelistas:

1- Mg. Kapiyaza Ziomara Garzón. Docente y comunitaria Resguardo Indígena Nasa de Jambaló, Cauca- Colombia.

2- Silena Mamondes Balderrama, integrante de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle.

3- Psic. Soledad Noelia Figueroa. San Fernando Sur, Belén- Catamarca.

Coordina: Dra. Zulma Segura (Cát. de Lingüística II y CERPACU)

Enlace:

2° Webinar Ciclo: “DIÁLOGO CON MUJERES INDÍGENAS EMPODERADAS”.

Miércoles, 15 de septiembre - 17hs.

Información para unirse a Google Meet

Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/gkw-jomx-bvx

Se otorgarán certificados de asistencia. Formulario de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeePtAKTVGzRHUMFr4EVXYd-wnY8KtrJjeeN46tAi3Mk3YSOg/viewform?usp=sf_link

Nueva fecha. Webinar Ciclo “Diálogo con mujeres indígenas empoderadas”

Webinar Ciclo: “DIÁLOGO CON MUJERES INDÍGENAS EMPODERADAS”

Martes, 29 de junio · 11:00am

Información para unirse a Google Meet

Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/xgt-osqr-ets

Esta actividad, organizada por el Instituto CERPACU de la Fac. de Filosofía y Letras, contará con la presencia como Invitada especial de Iguaigdigili López, Licenciada en Biología y especialista en Educación Intercultural Bilingüe, consultora en temas de género y biodiversidad, presidenta de la Organización de mujeres indígenas unidas por la biodiversidad de Panamá (OMIUBP), Panamá.

Fundamentamos esta actividad en la necesidad de compartir experiencias de mujeres de los Pueblos Originarios de Latinoamérica, cuya lucha muchas veces es invisibilizada y cuya condición de doble discriminación como mujeres e indígenas, requiere de un posicionamiento desde nuestros ámbitos académicos que posibilite la difusión de sus historias y protagonismos.

La actividad estará coorganizada por Cátedra Libre de Pueblos Originarios. Facultad de Filosofía y Letras, UNT
PIUNT H647/3 “Memorias, identidad, interculturalidad y estado: estudios comparados” Facultad de Filosofía y Letras, UNT
Cát. De Lingüística II. Fac. de F. y Letras. UNT
Unidad de Investigación GESTION SOCIAL, DIVERSIDAD CULTURAL y DESARROLLO SUSTENTABLE. UNJu.
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales. UNJu.

Webinar Ciclo “Diálogo con mujeres indígenas empoderadas”

Webinar Ciclo: “DIÁLOGO CON MUJERES INDÍGENAS EMPODERADAS”

22 de junio 10 a.m. hora de Panamá 12 a.m. Argentina.

Esta actividad, organizada por el Instituto CERPACU de la Fac. de Filosofía y Letras, contará con la presencia como Invitada especial de Iguaigdigili López, Licenciada en Biología y especialista en Educación Intercultural Bilingüe, consultora en temas de género y biodiversidad, presidenta de la Organización de mujeres indígenas unidas por la biodiversidad de Panamá (OMIUBP), Panamá.

Fundamentamos esta actividad en la necesidad de compartir experiencias de mujeres de los Pueblos Originarios de Latinoamérica, cuya lucha muchas veces es invisibilizada y cuya condición de doble discriminación como mujeres e indígenas, requiere de un posicionamiento desde nuestros ámbitos académicos que posibilite la difusión de sus historias y protagonismos.

La actividad estará coorganizada por Cátedra Libre de Pueblos Originarios. Facultad de Filosofía y Letras, UNT
PIUNT H647/3 “Memorias, identidad, interculturalidad y estado: estudios comparados” Facultad de Filosofía y Letras, UNT
Cát. De Lingüística II. Fac. de F. y Letras. UNT
Unidad de Investigación GESTION SOCIAL, DIVERSIDAD CULTURAL y DESARROLLO SUSTENTABLE. UNJu.
Fac. de Humanidades y Cs. Sociales. UNJu.

DATOS DEL ENLACE:
Diálogo con mujeres indígenas empoderadas
Martes, 22 de junio · 12:00 – 1:30am
Información para unirse a Google Meet
Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/ajk-itdv-uch

Webinar “El fenómeno de la Moda Latinoamericana en Chile”

El Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio CERPACU invita a participar del Webinar "El fenómeno de la Moda Latinoamericana en Chile. La década del sesenta y sententa" ocasión en la que expondrá Marinella Bustamante -M. Dieñadora Textil. Magister en Gestión Cultural mención Patrimonio. Académica Escuela de Diseño - Universidad de Valparaíso. Proyecto Financiado por la Universidad de Valparaíso.

FECHA: 19/05/2021 - HORA: 16.30 Hs. Argentina - 15:30 Hs. Chile

LINK: https://meet.google.com/ipc-kxnt-wgq

La actividad está organizada por el CERPACU y la carrera de Diseño Textil e Indumentaria de la Universidad San Pablo Tucumán.

Webinar sobre Geografía física

En el marco del Día internacional de la Tierra, queremos recordarles que hoy dará inicio el I Webinar - Ciclo de Charlas "GEOGRAFÍA FISICA Y SU APLICACIÓN A LA GESTIÓN TERRITORIAL. Organizado por las Cátedras Geografía de los Sistemas Naturales III (Biogeografía), Geografía de los Sistemas Naturales IV (Geomorfología), Hidrografía y Seminario de Política y Legislación Ambiental del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán.

Agradecidos por la pronta y amplia recepción por parte de la comunidad académica, los esperamos hoy y mañana.

Prof. Pedro Raúl Valdez

Dr Walter Manuel Medina

 

**** CICLO DE CHARLAS ****

#Geografía Física y su aplicación a la Gestión Territorial
1° EDICIÓN: CIENCIA, TIERRA Y PREVENCIÓN

22 ABRIL

16.00 hs. - La disputa por el espacio físico. Aportes de la Geografía Física a la planificación del uso del suelo Dra. Andrea María Josefa Coronato CADIC-CONICET. Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina)

18.30 hs. - Consideraciones en torno al arbolado urbano de alineación. Aplicación a la ciudad de Santa Fe, Argentina
Dr. Gabriel Fernando Castelao Laboratorio de Geografía Física y Ambiental, Universidad Nacional del Litoral. (Santa Fe, Argentina)

23 ABRIL

16.00 hs. - Gestión Integral del Riesgo de Desastre: una mirada desde la geografía.
Dra. Irasema Alcántara Ayala Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ciudad de México.

18.00 hs. - Las Redes de áreas protegidas: aspectos sociales, ecológicos y de gestión. Dr. Alexandre Schiavetti Departamento de Ciencias Agrarias y Ambientales, Universidad Estadual de Santa Cruz. (Ilhéus, Bahia. Brasil)

Organiza:
Prof. Pedro Valdez (Cátedra Geografía de los Sist. Nat. III - Biogeografía. Fac. FyL, UNT)
Dr. Walter Medina (Cátedra Geografía de los Sist. Nat. IV -Geomorfología. Fac FyL, UNT/INSUGEO-CONICET)

Webinar: “Transformaciones territoriales en el este de la Provincia de Tucumán”

En el marco de las celebración por los 80 años de la carrera del profesorado y licenciatura en Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán invita al Webinar: "Transformaciones territoriales en el este de la Provincia de Tucumán durante los últimos 20 años"

4 de diciembre 18:30 hs

Link de acceso: https://meet.google.com/hku-iyif-dct

Participan:

"Inundaciones en la comuna de Lamadrid", Prof. Andrea Margarita Díaz. Departamento de Geografía-IEG

"Expansión agrícola y deforestación", Prof. David Alfredo Montenegro. Departamento de Geografía-IEG

Modera: Alejandro Verón. Director PIUT H614 Departamento de Geografía -IEG- FFyL UNT

 

No requiere inscripción previa. Por lo tanto no se emitirán certificados de participación 

 

XX Settimana della lingua italiana nel mondo

La XX Settimana della Lingua italiana nel mondo

"Italiano entre palabra e imagen: grafitis, ilustraciones, cómics"

30 de octubre - 18.00 h. LINK https://www.youtube.com/c/EADUNT/

 

Como todos los años a partir del 2001 se realiza a nivel mundial la Settimana della Lingua italiana nel mondo. Este evento tiene como principales promotores la Accademia della Crusca y el Ministero degli Affari Esteri del Gobierno de Italia. La XX Settimana della Lingua italiana nel mondo tendrá lugar entre el 19 y 25 de octubre de 2020 y llevará por título "Italiano entre palabra e imagen: grafitis, ilustraciones, cómics", a la vez que se recuerda el centenario del nacimiento de Gianni Rodari, uno de los referentes en la renovación de la literatura infantil del siglo XX. La impronta de este escritor italiano ha dejado su seña en la comprensión y en la producción de textos para la infancia mediante la invención de nuevos códigos creativos a partir del lenguaje, reflexiones y propuestas que se plasmaron en su obra más difundida en este sentido: Grammatica della Fantasia.

En este marco celebratorio el Proyecto PIUNT H601 ”Glotodidáctica del italiano y español: discursos, textos y contextos”, radicado en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, ha planificado un encuentro virtual el día 30 de octubre a las 18.00 h. (Argentina) a través de la plataforma de UNT virtual https://www.youtube.com/c/EADUNT/

En esa oportunidad disertarán docentes e investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Artes de la Casa de Altos Estudios. Contaremos con la presencia de la Esp. Fulvia Gabriela Lisi, que fue profesora de la cátedra de Italiano en la Universidad Nacional de Salta, Presidente del Centro Toscano Salta y Presidente de A.D.I.L.L.I. (Asociación Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italianas); en 2007 la Región Toscana le confirió la máxima distinción: el Gonfalone D’Argento. Los disertantes se referirán al tema de la Settimana y evocarán la figura y la producción de Gianni Rodari.

La Dra. Elena V. Acevedo disertará sobre La historieta: Pimpa de Altan

Francesco Tullio Altan es un arquitecto italiano, nacido en 1942 en Treviso, ha dedicado prácticamente toda su vida a escribir e ilustrar sus libros.

Si bien ha ejercido la arquitectura, se volcó a la redacción de libros infantiles tras el nacimiento de su primogénita, Kika. No sólo ilustra para niños, sino que además dibuja historietas para adultos y trabaja como guionista. Sus obras más famosas giran en torno a personajes creados por él: Tino, Pimpa y Samanta.

En 1975 realizó para "Corriere dei Piccoli" uno de sus personajes más queridos, “Pimpa”, la perrita que ha entrado en el corazón de los niños italianos. Desde 1987, se publicó en forma mensual, también en otros países como Argentina y Turquía. Pimpa nació en Brasil- dice Altan - porque mi hija nació allí.

Este personaje, una perrita roja con manchas redondas y blancas, se vincula con Armando, su amo, padre y amigo. Obtuvo el Premio Andersen en 2005.

Dice Altan: Io credo che la Pimpa piaccia ai bambini perché ricorre a un gioco da loro molto amato, quello di animare tutto quello che li circonda. E' uno svago che colpisce la fantasia dei piccoli e crea tra loro e la cagnetta un forte legame affettivo. Si identificano con lei, perché concepiscono il mondo nello stesso modo. Come Pimpa, che parla con le cose come se fossero vive.

La Dra. María del Carmen Pilán disertará sobre La Narrativa y traducción de los cuentos de Gianni Rodari: una invitación para leer y jugar. Coherente con los postulados enunciados en la Grammatica della Fantasia (1973), Gianni Rodari nos propone en cada uno de sus textos una invitación a leer y a jugar. De ese mundo enorme habitado por personajes “di tutti i colori”, vamos a detenernos en las traducciones al español de algunos de los textos narrativos que circulan entre nosotros para describirlos, para darlos a conocer, para entrar de su mano en “il mondo della letteratura, del gioco e della fantasia”.

 

Webinar “Tejidos y telas en educación intercultural”

Webinar

“TEJIDOS Y TELAS:

SUS SIGNIFICADOS Y FUNCIONES DENTRO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE”

Día y hora: 16 de octubre, 12 am. (mediodía, Argentina) 10 am. (Panamá)

Link del conversatorio: https://meet.google.com/rjc-zbzx-mby

Actividad abierta y gratuita.

La Educación Bilingüe Intercultural en América Latina se ha reconocido como aquella educación destinada a la población indígena; asimismo se ha convertido en un instrumento para potenciar su identidad y el desarrollo de su cosmovisión, revalorizando sus lenguas y sus culturas. En el caso de los tejidos/textiles su conocimiento no sólo está encaminado a valorarlo y fortalecerlo como parte de un patrimonio cultural, sino a desarrollarlo y aprovecharlo dentro del aula en las distintas áreas de educación primaria y media. Bajo esta perspectiva la buscamos aportar, reflexiones sobre la pertinencia de incorporar los conocimientos propios en este caso los tintes, los tejidos y las molas en el aula, donde el/la niño/ña/ jóvenes puedan analizar desde sus lógicas los conocimientos, es decir, desde su propia visión e ideología que la familia y la comunidad le transmitió.

Expositor/as:

Violorio Ayarza Díaz. Mg. en Educación Superior. Licenciado en Matemáticas. Catedrático de matemática y estadística. Universidad Especialidad de las Américas –UDELAS- Panamá.

 Iguaigdigili López Licenciada en Biología. Especialista en Educación Intercultural Bilingüe. Presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Unidas por la Biodiversidad de Panamá – OMIUBP- Panamá.

Mg. Olga Liliana Sulca Docente e investigadora de la UNT. Mg. en Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Especialista en Educación Intercultural Bilingüe.

Moderadora: Profesora Ana Teresa Cusa. Instituto de Estudios Geográficos

Organizan:

• Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

• Cátedra Libre de Pueblos Originarios. Facultad de Filosofía y Letras, UNT

• PIUNT H647/3 “Memorias, identidad, interculturalidad y estado: estudios comparados” Facultad de Filosofía y Letras, UNT

• Centro de investigación sobre educación en los Pueblos indígenas (CIEPI) de la Universidad especializada de las Américas. Panamá

Webinar geografía y territorio

En el marco de celebración de los 80 años de la carrera de Geografía en la Universidad Nacional de Tucumán.

WEBINAR GEOGRAFÍA Y TERRITORIO.

Disertantes:

Mg. Olga Liliana Sulca - Del genocidio poblacional al genocidio historiográfico

Prof. y Esp. Alejandro V. Verón - La sociología de las ausencias como marco interpretativo de la cuestión indígena

Mg. Adriana del Valle Rodríguez - Indicadores sociodemográficos vinculados a la noción del buen vivir en poblaciones indígenas

Moderadora: Dra. Beatriz Puente

Miércoles 30 de septiembre. 15 hs. (Arg.)

Plataforma google meet, con cupo limitado para acceder y recibir certificación como asistente.

Completar el siguiente formulario: LINK

Transmisión por Facebook para público en general: https://facebook.com/profile.php?id=100009893197282

3er Webinar "Geografía y Territorio"
Miércoles 30 de Septiembre, 15 hs. (Arg.)
Les solicitamos que:
* Se conecte preferentemente 10 minutos antes del horario programado.
*Ingrese con su nombre completo para facilitar el registro de asistencia y la confección del certificado.
*Ingrese a la charla con el micrófono silenciado y cámara apagada.
*Cuando las disertantes comiencen a compartir la presentación "fije la pantalla".
*Las preguntas deben ser expresadas de forma escrita a través del chat.