Suspendido 1° Simposio Jóvenes Investigadores: Retórica

SUSPENDIDO

1° Simposio de Jóvenes Investigadores: Retórica, Filología y Hermenéutica

Jueves 15 de diciembre de 2022 - 9.30 h - AULA 209

Descargue el Programa

PROGRAMA

9.30 – Palabras de apertura - María Elisa Sala

9.40 - ¿Qué es un Simposio? – Juan Pablo Ferro

9.50 – Lucianescos

Francisco Ducloux – “Aproximaciones a la filosofía cínica”

Anabela Alderete – “Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Luciano de Samosata: puntos de contacto”

Juan Pablo Ferro - "Todos los tontos van al cielo. Un recorrido filológico por la estupidez humana de Luciano de Samosata a Erasmo de Rotterdam"

10.50 - Pausa

11.00 – Erasmiano

Samuel Jesús Hoyos Amaya - "La imagen del orador en el Elogio de la locura de Erasmo
de Róterdam"

10.45 – Las metamorfosis

Bárbara VUILLERMET – “Cultos paganos y prohibición. Lobos y lobas”

Juan Carlos Bisdorff – “Desmitologizar la acusación en torno al pecado de la homosexualidad”

12.00 – Política actual

María Belén Bequi – “Retórica y Neurociencia en el discurso político argentino”

12.30 – Diálogo de expositores con el auditorio

 

Organizan: Centro Interdisciplinario de Argumentación y Retórica (CIdeAR) Metodología de la Investigación Filológica

Primer Simposio Nacional de Filosofía Feminista del Lenguaje

Primer Simposio Nacional de Filosofía Feminista del Lenguaje

21, 22 y 23 de septiembre / 2022

Transmisión en vivo por el Canal de Youtube del Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos

 

Organizan: Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje y Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán

 

Programa

MIÉRCOLES 21 DE SEPTIEMBRE 

9 hs. Acto Inaugural - LINK: https://youtu.be/r4kh6POYxtk

Palabras de la Dra. Mercedes Leal (Vicerrectora de la Universidad Nacional de Tucumán), del Prof. Sergio Robín (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT) y del Dr. Andrés Stisman (Coordinador del GEFFL).


MESA 1 (Coordina Ingrid Placereano) - - LINK: https://youtu.be/r4kh6POYxtk

9.30 hs.
Orlando, Eleonora (Universidad de Buenos Aires): La presencia de prejuicios y sesgos en la lengua: el caso de los peyorativos de grupo.

10.15 hs.
Reinoso, Guadalupe (Universidad Nacional de Córdoba)/ Stisman, Andrés (Universidad Nacional de Tucumán): Una aproximación a la reapropiación de insultos sexistas: formas de vida políticas

11 hs. Pausa

11.15 hs.
Coviello, Ana Luisa (Universidad Nacional de Tucumán): Aportes de la Semiótica a la discusión sobre el lenguaje inclusivo

12 hs.
Scotto, Silvia Carolina (Universidad Nacional de Córdoba): Género y Lenguaje: un enfoque pragmático-interaccional

12.45 hs.
Cáceres, Lenny (Diario Digital Femenino): El lenguaje como herramienta de comunicación territorial. Inclusivo e inclusivo no sexista. Estrategias de comunicación creativa.

MESA 2 (Coordina Mercedes Lizondo) - LINK: https://youtu.be/_iO4_4hZHb8

16 hs.
Colombres Garmendia, María José (Universidad Nacional de Tucumán): Injusticia discursiva: una perspectiva desde la filosofía feminista del lenguaje

16.45 hs.
Risco, María Mercedes (Universidad Nacional de Tucumán): Lenguaje, performatividad y constitución del sujeto

17.30 hs. Pausa

17.45 hs.
Cisneros Torres, María José (Universidad Nacional de Tucumán): Lenguaje, patriarcado y colonialidad

18.30 hs.
Indri, Carla (Universidad Nacional de Tucumán): Juana Azurduy, capitana y madre. Pensar la literatura para las infancias en clave feminista

JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE MESA 3 (Coordina Andrés Stisman) - LINK: https://youtu.be/nqMpO1k5fs4

9.30 hs.
Bossi, Elena (Universidad Nacional de Jujuy): Acerca de avestruces y ornitorrincos

10.15 hs.
Maffia, Diana (Universidad de Buenos Aires): Lenguaje inclusivo, lenguaje no binario, lenguaje no androcéntrico. Características y modos de intervención

11 hs. Pausa

11.15 hs.
Placereano, Ingrid (Universidad Nacional de Tucumán /Universidad Nacional de Jujuy): De mujeres, lenguaje y territorios en disputa

12 hs.
Aráoz, Isabel (Universidad Nacional de Tucumán): Metáforas del desmadre (en un corpus latinoamericano)

12.45 hs.
Juliano, Verónica (UNT): Vegetar. Del lat. vegetāre “vivificar”, “estar vivo”  

MESA 4 (Coordina Lucía Sollazzi) - LINK: https://youtu.be/sfZ2iz-bNKM

 16 hs.
Díaz, Sebastián (Universidad Nacional de Tucumán): ¿De qué nos reímos?

16.45 hs.
Elmiger, María Elena (Universidad Nacional de Tucumán): Feminismo/feminidad. ¿Por qué se mata lo diferente?

17.30 hs. Pausa

17.45 hs.
Lastres Dammert, Pamela (Pontificia Universidad Católica del Perú): Argumentum ad feminam e injusticia epistémica

18.30 hs.
Valle, Ana (Universidad Nacional de Tucumán): Injusticia hermenéutica y silenciamiento femenino

VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE

MESA 5 (Coordina María José Colombres Garmendia) LINK: https://youtu.be/cF9puw41kaY

9.30 hs.
Nizetich, Tamara (Universidad Nacional de Córdoba): This is a man’s world, therefore this it’s a man’s language. Sobre el sexismo presente en las lenguas: los casos de los diccionarios y del lenguaje científico

10.15 hs.
Benzal, Nicolás (Universidad Nacional de Tucumán): ¿Volver a Austin o a McKinnon? Sobre el uso de la teoría de los actos de habla en una filosofía del lenguaje feminista

11. Pausa

11.15.
Uzín Olleros, Angelina (Universidad Autónoma de Entre Ríos): La materialidad del discurso o cómo hacer cosas con palabras

12 hs.
de Salvador Agra, Saleta (Universidad Complutense de Madrid): Las Otras en la Teoría de los Actos de Habla

MESA 6 (Coordina Isabel Aráoz) - LINK: https://youtu.be/Lt_n9dOSr4w

16 hs.
Torres, Ana Clara (Universidad Nacional de Tucumán): Sobre el lenguaje, el género y la educación: indagaciones preliminares
 
16.45 hs.
Ponce, Elsa (Universidad Nacional de Catamarca): Cómo hacer injusticia con prejuicios. Apuntes para pensar la acción colectiva. No nos callamos más en la Universidad de Catamarca
 
17.30 hs.
Sollazzi, Lucía (Universidad Nacional de Tucumán): Contra el sentido obligatorio: Monique Wittig y su caballo de Troya

Simposio Ciudadanías: lo público, lo privado, lo común

Simposio Ciudadanías: lo público, lo privado, lo común

11 al 13 de abril / 2022

Residencia Universitaria de Horco Molle

Inscripción al comienzo del Simposio

Entrada libre y gratuita. Otorga certificado de asistencia

Consultas: lolamarcos.filo@gmail.com

Participan:

Gloria Elías * Eduardo Rinesi * Antonella Oviedo

Alejandro Auat * María de la Paz Madariaga * Camila Cuello

Julia Gabriela Smola * Elsa Ponce * Adriana Assef

María Mercedes Lizondo * Ezequiel Salum Arquez * Elena Hernández

Dolores Marcos * Carolina Garolera * María José Cisneros

Sebastián Torres * Paula Hunziker * María Cintia Caram 

Javier Freixas * Angela Menchon * Valeria Totongi

 

Organiza: PIUNT H645-2 y Centro de Estudios Modernos

Programa - Descargue el Programa

LUNES 11 DE ABRIL

-15 hs: Acto de apertura

-15: 30 hs a 17.30 hs: Ponencias

-Gloria Silvana Elías – UNJu/CONICET: “Cicatrices del espacio colonial. Caminos de reparación desde la perspectiva de Frantz Fanon”

-María de la Paz Madariaga – UNT: “Público/Privado: La construcción del poder colonial moderno en términos jerárquicos y dicotómicos”

-María José Cisneros – UNT: “¿Cómo vivir juntxs? Feminismos y producción de lo común

-18.00 hs a 20.00 hs

-Antonella Oviedo – UNT/CONICET. “Un análisis del problema del trabajo. Formas de cuidado alternativas a la trama neoliberal”.

-Adriana Assef – UNT: “Espacio privado y público en conflicto: visibilización de la desigualdad en tiempos de pandemia”.

-Dolores Marcos – UNT: “Volver a la igualdad. Emancipación común vs. subjetivación neoliberal

MARTES 12 de abril

9.30 hs a 11.00 hs

-Javier Freixas y Ángela Menchón – UBA: “Entre el cinismo y los gestos de cuidado. Apuntes por una ética de la hospitalidad en la educación universitaria”

-Carolina Garolera – UNT: “Cuerpo docente. Tensiones entre lo público, lo privado y lo común en Educación”.

11.30 hs a 13.00 hs

-Silvia Elena Hernández – UNT: “Entre lo público y lo privado en la escritura femenina francesa”

-Cintia Caram – UNT/UNSE: “Injusticia epistémica y mujeres del siglo XVII: un caso de ciudadanía privada”

15.30 hs a 17.30 hs

-Mercedes Lizondo – UNT: “Consideraciones sobre algunos aspectos de la dimensión social de la enfermedad”.

-Valeria Totongi – UNT/Espacio para la Memoria Escuelita de Famaillá: “Violencia sexual en el contexto del terrorismo de Estado”

-Elsa Ponce – UNCa: “Esa guerra está lejos de aquí. Otras preguntas sobre lo político después de la invasión rusa a Ucrania”.

18.00 hs a 20.00 hs

-Julia Gabriela Smola – UNGS: “Debates académicos contemporáneos sobre el republicanismo en nuestra región” -Paula Hunziker – UNC: “República, liderazgo y deliberación”

-Alejandro Auat – UNSE: “Entre esos tipos y yo… no hay nada común”

MIÉRCOLES 13 de abril

9.30 a 11.00 hs

-Camila Cuello – UNGS/CONICET: “¡Lo que hay que hacer es estar! Reflexiones filosófico-políticas sobre la dinámica asamblearia en la argentina post 2001”

-Ezequiel Salum Arquez – UNT: “La noción de “mundo común” como compromiso para la comunidad”

11.30 hs a 13.00 hs

-Sebastián Torres – UNC: “La nación en crisis hegemonía y autonomía en Taborda”

-Eduardo Rinesi – UNGS/UNC: “Formas de lo común. Humanismo y Nación en Horacio González

Afiche Simposio Ciudadanía y Resistencias

Simposio Ciudadanía y resistencias: apuestas y desafíos

Simposio
Ciudadanía y resistencias: apuestas y desafíos

11 y 12 de abril de 2019

Residencia Universitaria Horco Molle - Tucumán

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA - OTORGA CERTIFICADO DE ASISTENCIA

Inscripción al comienzo del Simposio

Consultas: lolamarcos.filo@gmail.com

PROGRAMA

Jueves 11 de abril

12.30: Recepción en Residencia Universitaria de Horco Molle

13: Almuerzo

15.30: Apertura

16 hs a 17.30 hs

Javier Freixas (UBA): Razones impuras para una educación hospitalaria

Julieta Teitelbaum (UNT): Políticas Educativas en clave de hospitalidad

Carolina GArolera (UNT/CONICET) Cuerpos que se hacen palabra: metáforas de resistencia para pensar la corporalidad en el aula.

17.30: Pausa

18 a 20

Elena Hernández (UNT): Las mazarinadas. Resistir a través de la opinión pública  en el siglo XVII francés

Ezequiel Salum Arquez (UNT) El contrato social y sus fronteras en la ciudadanía moderna. 

Cintia Caram y Dolores Marcos (UNT): Reflexiones en torno a la servidumbre voluntaria

Sebastián Torres (UNC) Ciudadanía y pasiones: categorías modernas y afectividades contemporáneas

21.30: Cena

Viernes 12 de abril

Mañana

8.30: Desayuno

9.30 a 11

Adriana Assef (UNT) Las huellas de la vereda. Espacio público, espacio colectivo como expresión de democracia

Ignacio Fernández del Amo (UNT/Museo Histórico Nicolás Avellaneda): Cría museos y te sacarán los ojos

Elsa Ponce (UNCa): El debate sobre la despenalización del aborto en Argentina: anuncios sobre una ciudadanía recortada

11: Pausa

11.30 a 12.30

Julia Monge (UNC/CONICET): La historia del presente: acerca de la revolución como forma de vida

Antonella Oviedo y Griselda Arué Ocampo (UNT): Algunas reflexiones en torno al poder y las resistencias políticas en la comunidad cuir

13 hs: Almuerzo

15.30 a 17:

Valeria Totongi (UNT/ Espacio de Memoria Escuelita de Famaillá): Escuelita de Famaillá como espacio de disputa: una historia de recuperación de la memoria

Paula Hunziker (UNC): Resistencia, cuidado, crítica: algunas preguntas sobre la tarea intelectual del presente

Julia Smola (UNGS): Desafíos ciudadanos: la filosofía resistente de Etienne Tassin

17: Pausa

17.30 a 19.30

Eduardo Rinesi (UNGS): La vida de las ideas

María José Cisneros Torres (UNT) ¿Felicidad del pueblo? Ciudadanía, consumo y resistencias

Alejandro Auat (UNSE): “Siembra extractivismo y cosecharás Bolsonaros” vs. “Cultiva antipopulismo y cosecharás Macris”. El difícil diálogo entre autonomistas y populistas ante los desafíos del neoliberalismo

Rocco Carbone (UNGS) Mafia Republic

Organiza: PIUNT H/645-2

Simposio Internacional “Wittgenstein: mares de lenguaje”

El Simposio Internacional “Wittgenstein: mares de lenguaje” se realizará en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina durante los días 28, 29 y 30 de Septiembre en el Centro Cultural Alberto Rougés (Laprida 31).

Este evento está organizado de manera conjunta por el Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión y el Proyecto de Investigación del CIUNT “Tecnociencia, discurso medio ambiente” y cuenta con el auspicio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Más información: http://filo.unt.edu.ar/simposio-wittgenstein/

00AFICHE SIMPOSIO WITTGENSTEIN_2016

Simposio Antropología

SEGUNDA CIRCULAR:

 
Hasta el 15 de Septiembre se podrán enviar resúmenes para participar del Simposio. Se puede presentar ponencias individuales o mesas panel.
 Algunas mesas panel que ya están confirmadas son las que detallamos a continuación. Las mismas están abiertas para quienes quieran participar en ellas.  
 
-  Pensando desde la interdisciplina: Identidad  política, Identidad y construcción del discurso, el concepto de identidad en la historia: Coordinadora: Alicia Ugarte de Gallo (UNT)
 
- ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?: Coordinadora: Lic. Cristina Soria (UNT - Facultad de Psicología)
 
- Perspectivas de género y diversidad sexual: Coordinadores: Fabián Vera – Ma. Gabriela Córdoba (UNT)
 
- Hacia ciudadanías ampliadas: Coordinadora: Ma. Luisa Rubinelli (UNJU)
 
- Concepciones filosóficas de la identidad: Coordinadora: Cristina Bosso (UNT)
 
 
 
Les informamos también que el Simposio se realizará en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras. 
 
 
Los aranceles de las Jornadas serán los siguientes:
- Expositores: 300$
- Asistentes graduados: 100$
- Asistentes Estudiantes: 50$
 
Los mismos podrán ser abonados en Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras la semana anterior a las Jornadas o al momento de acreditarse en las mismas.
 
Adjuntamos la ficha de inscripción que debe ser enviada con el trabajo a: simposioantropologia2013@gmail.com

 

simposio (1)