Posgrado “Avatares de la crónica en la narrativa latinoamericana”

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de Posgrado "Avatares de la crónica en la narrativa latinoamericana". 

Dictante: Dra. María Laura de Arriba (UNT) Descargue el CV de María Laura de Arriba

FECHAS:  18, 19 Y 20 DE MAYO / 2023

Modalidad de dictado: teórico-práctica.

Carga horaria: 40 hs.; teóricas 25 y prácticas 15 hs.

Horario: Jueves 18 de mayo y viernes 19 de mayo de 9 a 13 y de 16 a 20 horas, sábado 20 de mayo de 9.00 a 13 horas.

Aula: 107

Inscripciones y consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

  1. Objetivos:

    • Considerar los estudios de la literatura como parte de las múltiples prácticas culturales que emergen de procesos sociales determinados, sin establecer separaciones entre “arte” (como artefacto de las élites) y producción cultural (periodismo, cultura popular, cultura de masas).

    • Articular una historia cultural latinoamericana a partir de la producción, circulación y recepción de la crónica.

    • Ampliar el horizonte de comprensión de los complejos fenómenos que vertebran la Modernidad y el Postindustrialismo latinoamericanos.

    • Intentar una posible reconstrucción de la experiencia a partir de los sucesivos y diferentes modos de concebir y representar el mundo real.

    • Proporcionar instrumentos teóricos pertinentes para el análisis y la interpretación del corpus textual seleccionado que permitan percibir las interacciones entre sociedad, institución y formas de discurso.

  1. Contenidos

  1. La Modernidad latinoamericana. La crónica modernista y la emergencia de un “género nuevo” en la producción textual del subcontinente. Renovación de la prosa y profesionalización del escritor de fin de siglo. Cruces entre periodismo y ficción. Corpus textual: crónicas de José Martí, Rubén Darío y Enrique Gómez Carrillo (selección).

  2. La década del ´60 y el sistema de representación. La obsesión por el registro inmediato de los acontecimientos históricos. Figuras y funciones del intelectual comprometido y revolucionario. El nuevo periodismo. La difícil confluencia de vanguardia estética y vanguardia política. Corpus textual: crónicas de Rodolfo Walsh y Manuel Puig (selección).

  3. El otro fin de siglo: la progresiva implantación del modelo neoliberal. Los límites de la utopía: desencanto, escepticismo y desplazamiento hacia el pasado. El desdibujamiento de los proyectos colectivos. Humor, ironía y memoria como estrategias fundadoras de escritura. La primacía autobiográfica. Dilemas de la representación frente a los cambios experimentados en las sociedades postindustriales. Nuevas configuraciones subjetivas e identitarias. Corpus textual: Carlos Monsiváis, Pedro Lemebel, Martín Caparrós y María Moreno (selección).

  1. El curso se desarrollará a través de sesiones de exposición de los contenidos propuestos y la discusión general de las cuestiones y problemáticas planteadas en las clases y por medio de la lectura previa del material bibliográfico indicado. Se establecerán horarios de consulta y asesoría individual para la elaboración de los trabajos finales de los participantes. La supervisión se realiza, por un lado, durante todo el desarrollo del curso a partir de la recepción que se percibe en los participantes, a los efectos de adecuar las estrategias metodológicas a las demandas del grupo. Por otra parte, estará a cargo del comité académico de la carrera e incluirá elaboración de encuestas para apreciar la valoración de la actividad curricular por parte de los doctorandos.

  1. Bibliografía

Fuentes

    • Caparrós, Martín. 1992. Larga distancia, Buenos Aires, Planeta.

    • Darío, Rubén. 1977. Escritos dispersos de Rubén Darío, edición de Pedro Luis Barcia, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Vol. IL.

    • Gómez Carrillo, Enrique. 1954. Páginas escogidas, Selección y Prólogo de Edelberto Torres, Guatemala, Ed. Ministerio de Educación Pública, Biblioteca de Cultura Popular, tomo 1.

    • Lemebel, Pedro. 2000. Loco afán, Barcelona, Anagrama.

    • Martí, José. 1963-73. Obras Completas XV, La Habana, Editora Nacional.

    • Monsiváis, Carlos. 2012. Antología esencial, Buenos Aires, Mardulce.

    • Moreno, María. 2011. La comuna de Buenos Aires, Buenos Aires, Capital Intelectual.

    • _______________2011. Teoría de la noche, Chile, Universidad Diego Portales.

    • Puig, Manuel. 1993. Estertores de una década, Nueva Cork ´78, Buenos Aires, Seix Barral.

    • Walsh, Rodolfo. 1995. El violento oficio de escritor, Daniel Link compilador, Buenos Aires, Planeta.

Bibliografía teórica

  • Amar Sánchez, Ana María. 1992. El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura, Rosario, Beatriz Viterbo.

  • Auerbach, Erich. 1996. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, México, FCE.

  • Benjamín, Walter. 1988. Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Madrid, Taurus.

  • Berman, Marshall.1994. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires, Siglo XXI.

  • Casullo, Nicolás (comp.).1989. El debate Modernidad/ Posmodernidad. Buenos Aires, Puntosur.

  • Contreras, Sandra. “En torno al realismo”, en: Confines, Buenos Aires, nº 17, diciembre 2005.

  • Cristoff, María Sonia (comp). 2006. Idea crónica. Literatura de no ficción iberoamericana, Rosario, Beatriz Viterbo, Buenos Aires, Fundación Typa. (Prólogo de Mónica Bernabé).

  • Grüner, Eduardo.1987. Las formas de la espada. Buenos Aires, Colihue.

  • Habermas, J. 1981. La modernidad: un proyecto incompleto. Madrid, Taurus.

  • ____________ Giddens, A. y otros.1988. Habermas y la modernidad, Madrid Cátedra.

  • Iñigo Madrigal, Luis (comp). 1987. Historia de la Literatura Hispanoamericana, tomo II, Madrid, Cátedra.

  • Jameson, Fredric.1991. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós.

  • ________________ 2004. Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del presente, Barcelona, Gedisa.

  • Lévinas, Emmanuel. 2000. Ética e infinito, Madrid, Machado Libros S.A.

  • Lyotard, Jean-F. 1983. La condición posmoderna, Madrid, Cátedra.

  • _____________ 1985. La posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona, Gedisa.

  • Moraña, Mabel. “Documentalismo y ficción: testimonio y narrativa testimonial hispanoamericana en el siglo XX”, en: Políticas de la escritura en América Latina. De la Colonia a la Modernidad. 1997. Caracas, Ediciones Escultura.

  • Muños, Boris y Spitta, Silvia, eds. 2003. Más allá de la ciudad letrada: crónicas y espacios urbanos, Pittsburg, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

  • Ramos, Julio.1989. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica.

  • Rodríguez-Luis, Julio.1997. El enfoque documental en la narrativa hispanoamericana. Estudio taxonómico, México, FCE.

  • Rotker, Susana. 1992. La invención de la crónica, Buenos Aires, Letra Buena.

  • Sarlo, Beatriz. 2005. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI.

  • Stuart Hall (comp.). 2003. Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu.

  • Sutherland, Juan Pablo. 2011. Cielo Dandi. Escrituras y poéticas de estilo en América Latina, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

  • Viu Adagio, Julieta. 2022. Célebres plebeyos, Buenos Aires, Katatay Ediciones.

  • Williams, Raymond .1980. Marxismo y Literatura, Barcelona, Península.

  • ________________ 1981. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte Buenos Aires, Paidós.

  • _________________1997. La política del modernismo, Buenos Aires, Manantial.

  • _______________ 2003. La larga revolución, Buenos Aires, Nueva Visión.

  • Zubieta, Ana María (directora) y otros. 2000. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas, Buenos Aires, Paidós.

  1. Evaluación: para aprobar el curso los participantes deben realizar un trabajo monográfico sobre alguno de los temas abordados con una extensión mínima de 10 páginas y máxima de 20. La calificación se basa en una escala numérica de 1 a 10 y se aprueba con una nota no inferior a 6.

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS.

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

 

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Leer comprensivamente textos en Inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del Curso de Posgrado VIRTUAL "Leer comprensivamente textos en inglés del ámbito académico, científico y de las organizaciones del tercer sector" que dictará la Dra. María Eugenia Cabral Leguizamón.

Objetivos del curso:

  • Leer comprensivamente textos correspondientes a géneros académicos, científicos y contenidos de organizaciones del tercer sector, entre ellas ONG, de complejidad creciente en función de los propósitos de lectura.

 

Inscripciones al curso: Desde el 08 de mayo al 16 de mayo de 2023.

*Realizar las inscripciones al curso de posgrado a través del formulario de inscripción:

https://forms.gle/dkd8PYQDRbD9KRzKA

 

Dictado: Desde el 17 de mayo al 02 de agosto de 2023. Las clases se desarrollarán los miércoles de 9:00 a 10:30 hs

Modalidad de dictado: 100% virtual (Mediante plataforma Google Meet)

Carga Horaria total: 50 HS.

Programa del curso: Descargar programa

 

Válido para doctorados, maestrías y especializaciones de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Psicología de la UNT

Consultas: eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

Consulte la resolución


FORMAS DE PAGO

Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado

Resolución de descuento en posgrados a docentes de Filosofía y Letras

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o a la cuenta del Banco Nación, luego se debe enviar el comprobante a: secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar indicando apellidos, nombres, DNI y carrera de posgrado que cursa.

Banco Nación Argentina

FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0110481720048110191634
CUIT 30-54667024-0

Banco Galicia
FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0070089420000017982786
CUIT 30-54667024-0

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

 

 

Posgrado “Filosofía de la Tecnología”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado PRESENCIAL "Filosofía de la Tecnología"; los días 1, 2 y 3 de Junio, cuyo dictado estará a cargo del Dr. Darío Sandrone (UNC - CONICET), con la colaboración del Dra. Carolina Araujo (UNT).

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.
 ÁREA: Específica.
 ARANCEL: $7.500 / (Arancel para estudiantes extranjeros: USD 120 dólares).

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará dentro de las instalaciones del Centro Prebisch, UNT. Una semana antes al cursado se notificará horario y lugar preciso.

Link de inscripción: https://forms.gle/hnsjJrttvXHYQbRj9

 

** Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

 

Blog del Doctorado: doctohumanidades.blogspot.com

Posgrado “Estudios Culturales y Educación”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado presencial "Estudios Culturales y Educación" cuyo dictado estará a cargo del Dr. Ricardo Kaliman (UNT).

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Comprender cómo los estudios culturales están atravesados por entrecruzamientos disciplinarios, epistemológicos e ideológicos.
  • Comprender las estrechas vinculaciones entre el campo de los estudios culturales y la educación.
  • Advertir del valor de los aportes de los estudios culturales para el abordaje de problemáticas educativas.

 

FECHAS: Jueves 18, Viernes 19 y Sábado 20 de Mayo de 2023.

INICIA: Jueves 18 de Mayo - 08:30hs. 

LUGAR: A confirmar una vez realizada la inscripción al curso.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 h.

TRAYECTO: Común Obligatorio.

PROGRAMA DEL CURSO: Descargar programa

CV DOCENTE DICTANTE: Descargar CV de Dr. Kaliman

 

ARANCELES: $7.500 (Siete mil quinientos pesos) para estudiantes de Argentina.

* Para docentes de la Facultad de Filosofía y Letras UNT el curso de posgrado tiene un monto de $6.000 (se aplica un 20% de descuento).

 

PAGO POR TRANSFERENCIA:

* Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

* CUIT: 30 – 54667024 – 0

* CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

* CBU: 00700894-20000017982786

IMPORTANTE: Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso. El mismo posibilitará a la secretaría del Doctorado contar con todos sus datos y con el comprobante de pago que deberá ser adjuntado en el campo requerido de dicho formulario.

 

El formulario de Inscripción se encuentra disponible en el blog oficial del Doctorado en Educación.

Cualquier consulta escribir a: doctorado.educacion@filo.unt.edu.ar

Inscripciones a través del Blog del Doctorado en Educación: https://doctorado-educacion-unt.blogspot.com/

Agenda 2023 de Cursos Específicos del Doctorado en Ciencias Sociales

Los cursos están abiertos a todos los interesados

Inscripciones: en todos los casos los cursos deben ser abonados por transferencia bancaria o por Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras; 1° piso de lunes a viernes de 8:00 a 13:00hs.

Presentar recibo de pago en la Secretaria de la carrera de Doctorado en Ciencias Sociales ubicada en el interior del Instituto de Estudios Geográficos (IEG), o enviar el comprobante a la casilla de la carrera para confirmar la inscripción al curso. El arancel del curso no incluye salida de campo, la misma debe abonarse por separado.

Por consultas e inscripciones: Doctorado en Ciencias Sociales – Instituto de Estudios Geográficos (IEG) – Tel: 4847348 - Mail: doctocs@filo.unt.edu.ar

 

Descargar Cronograma

 

 

 

Posgrado “Introducción al uso de software (CAQDAS)”

El Instituto de Historia y Pensamiento Argentino (IHPA) invita al Curso de PosgradoIntroducción al uso de software (CAQDAS) para la investigación cualitativa. Teoría y práctica.”

Docente a cargo: Dr. Fulvio A. Rivero Sierra (CONICET/UNT)
 
Carga horaria: 50 hs.
 
Fecha: 22, 23 y 24 de junio - Jueves y viernes de 9 a 13 y de 15 a 19 hs. / Sábado de 9 a 13 hs.
 
Lugar: Jueves en el IHPA, viernes y sábado en el Anf. Elena Rojas.
 
Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago por transferencia bancaria realizado.
 
 
Aclaración importante: Se debe asistir con computadoras portátiles a la clase como condición excluyente para poder usar el software.

Humanitas en el Mayo de las Letras 2023

Mayo de las Letras

 

Presentación de las nuevas publicaciones del sello editorial Humanitas de la Facultad de Filosofía y Letras

Viernes 5 de Mayo - 18 hs - Centro Cultural Rougés. Laprida 31

Presentación de libro “Estrategias Cognitivas y Metacognitivas”

Presentación del libro

"Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en Formación Pedagógica Universitaria a Distancia en la UNT"

Mg Analía Pizarro de Raya

A cargo de:
Dra. María Alicia Villagra
Mg. Nora Abate

Jueves 11 de mayo de 2023 - 19 hrs.

Sala "Osvaldo Fasolo" Centro Cultural Virla - 25 de Mayo 265

Charla Megacausa “Jefatura de Policía III”

Con la presencia de Valentina Garcia Salemi Auxiliar Fiscal en el Juicio Jefatura III para hablar sobre la

Megacausa “Jefatura de Policía III”(decimoquinto juicio de lesa humanidad en Tucumán ) 

 

Día: Lunes 22 de Mayo  Hora: 18.30 a 20.30 Hs. Lugar: Anfiteatro Prebisch

 

Organiza: Optativa Comunicación y Derechos Humanos,  Agrupación H.I.J.O.S. Tucumán - La Palta (Colectivo de Comunicación Popular)

Mesa panel: Encuentro con Dante

16 de mayo a hs. 17 en el INSIL (Instituto de investigaciones Lingüísticas y Literarias  Hispanoamericanas “Elena Rojas Mayer”)
 
Expositores:
  • Dra. Nora Sforza (UBA): La crisis medieval en los tiempos de Dante.
  • Dra. Elena V. Acevedo (UNT): Dante de la Literatura al cine. Pupi Avati.
  • Mg. Pedro Arturo Gomez (UNT): Dante como road movie de Boccaccio.
La Mesa panel está organizada por la Cátedra de Literatura Extranjera Italiana I (Medieval), el proyecto PIUNT: Italiano y Español como lenguas extranjeras: abordajes multidisciplinarios a los modos de significar, enseñar y aprender  y cuenta con los auspicios del INSIL, Asociación de docentes e investigadores en Lengua y Literatura italianas (ADILLI )  y de la Facultad de Filosofía y Letras.