Curso de Iniciación a los Estudios Universitarios – Módulo Complementario | 2º Cuatrimestre

Curso de Iniciación a los Estudios Universitarios – Módulo Complementario | 2º Cuatrimestre

Del 28 de julio al 8 de noviembre de 2025

4 encuentros presenciales

Destinado a estudiantes de primer año de todas las carreras

Obligatorio para quienes no realizaron o no completaron el curso de iniciación en febrero/marzo de 2025

Formulario de inscripción: 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdPnH8erCcMT8JfaY8q_BEnSWIwD3zlCLEyudvmiMWpgPiIIA/viewform

Consultas: asuntos.estudiantiles@filo.unt.edu.ar

Organizan:

Secretaría de Fortalecimiento del Grado

Servicio de Orientación e Inclusión Educativa

Prórroga fecha entrega. Dossier 50 años del IHPA

Prórroga fecha entrega. 

Convocatoria de trabajos para el Dossier Celebración de los 50 años de Fundación del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos

El IHPA y el Dpto de Publicaciones de la FFyL invitan a participar del Dossier que se realizará con motivo de la celebración del 50 aniversario de su fundación. Se convoca a la comunidad académica a presentar artículos y ensayos que aborden las temáticas que a lo largo de los años formaron parte de las investigaciones que fueron foco de interés del instituto y/o trabajos que recuperen a sus figuras relevantes.

Este Dossier mantiene el carácter interdisciplinario en consonancia con el espíritu original de su fundación. En este sentido, se aceptarán trabajos que aborden temáticas tales como: procesos migratorios, prácticas identitarias del NOA, filósofos/as y filosofía de la provincia y de la región, organizaciones sociales, entre otras.

La coordinación del Dossier estará a cargo de las Dras. Maria Gallo Ugarte y Denisse Oliszewski.

La verificación de pertinencia con la convocatoria de los artículos recibidos será responsabilidad del Comité Académico. El mismo está integrado por: Dr. Ricardo Kaliman, Mg. Alicia Ugarte, Dra. Gabriela Córdoba, Dr. Fulvio Rivero y el Dr. Diego Chein.

La recepción de artículos para el Dossier estará abierta hasta el 25 de julio de 2025.

Extensión aproximada: 10 páginas.

Consultas y envío de los artículos a: ihpa@filo.unt.edu.ar

Actividades 30/06

Ante las inclemencias climáticas y en consonancia con lo determinado por el sistema educativo provincial, las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT solicitan a las cátedras implementar clases virtuales durante el día lunes 30 de junio. Se informa asimismo que el resto de actividades académicas y administrativas tendrán lugar entre las 9.00 de la mañana y las 18.30 h.

 

Educación Sexual Integral. Factores que condicionan su implementación en escuelas de la provincia de Tucumán

Educación Sexual Integral. Factores que condicionan su implementación en escuelas de la provincia de Tucumán

Pamela Medina Álvarez

Este libro es el resultado de una investigación de posgrado de una profesora en Ciencias Biológicas en el marco de un doctorado en Humanidades. Estos cruces disciplinares se han vuelto imprescindibles en nuestro tiempo para abordar de manera exitosa realidades complejas, como diría el filósofo francés Edgard Morin. La implementación en escuelas de Tucumán de la Ley Nacional No 26.150 de Educación Sexual Integral es justamente una de esas complejidades.

Estamos ante la primera tesis de doctorado sobre el tema en la Universidad Nacional de Tucumán. La autora se toma el tiempo, que es bastante escaso para quienes ejercemos la docencia en cualquier nivel del sistema, para realizar un riguroso trabajo de campo, teniendo en cuenta relatos y experiencias de la comunidad escolar tucumana. Al mismo tiempo distingue posicionamientos subjetivos, marcos conceptuales -o como atinadamente elige llamarlos: "lugares de enunciación"— y debates ético- políticos acerca de la sexualidad y su enseñanza.

Las leyes en un sistema democrático representativo como el de Argentina son el fruto de debates institucionalizados. Ello no quita, por el contrario, la participación de la ciudadanía en general y de aquellos sectores sociales que se ven directamente involucrados en los tópicos en cuestión. Que la sexualidad y su enseñanza hayan salido del ámbito privado y logren fuerza pública es una de las ideas fuerza de estas páginas. El desafío de estudiar la implementación de una ley no es simplemente relatar su sanción, su ejecución y el control de los actos administrativos que se requieran. En este caso la discusión parlamentaria ha otorgado un marco normativo para un vivo debate social, que la autora refleja en su investigación dentro del espacio educativo: políticas públicas, áreas directivas, docentes, estudiantes y familias.

En palabras de la autora: "El desafío que nos plantea la integralidad es aprender a escuchar y comprender nuevas realidades, pero para ello es necesario modificar hábitos y supuestos de quienes conforman la comunidad escolar. Aunque son les docentes los principales actores, si las instituciones cuentan con directives comprometides, la implementación de la ESI se logra más rápidamente. Les autoridades son claves para legitimar la norma y pedir formalmente su abordaje. No alcanza con facilitar o acompañar el proceso, sino que es necesario incentivar, estimular, promover y sostener sistemáticamente estas prácticas. Las innovaciones curriculares son fuertemente resistidas, pero los equipos directivos pueden impulsarlas y mantenerlas, con el fin de que impregnen la cotidianeidad de las aulas".

Dr. Fabián Vera del Barco

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 12

Introducción ... 19
Hipótesis o anticipaciones de sentido ... 25
Metodología ... 26

CAPÍTULO 1 
Sexualidad y educación sexual ... 31

Antigüedad ... 35
Grecia y Roma ... 36
Religión y sexualidad ... 40
Culturas precolombinas ... 42
Europa en la Edad Media ... 47
Modernidad ... 50
Feminismo, teorías queer y estudios de género ... 61
La educación sexual a través de los año ... 66

CAPÍTULO 2 ... 83
Ley de Educación Sexual Integral (ESI) Marco Legal de la ESI en Argentina ... 84
Acciones previas a la formulación de la Ley ESI ... 87
Aplicación de la Ley ESI en la provincia de Tucumán ... 95
Contexto de Aplicación. Consideraciones Generales ... 101
Adhesión de Tucumán a la Ley ESI ... 107
La ESI en la formación docente profesional ... 115
La ESI en el currículo escolar ... 125
Preconcepciones y mandatos sociales ... 139
Apostolado laico en Tucumán y sus influencias sociales ... 144
Tucumán en la actualidad ... 148

CAPÍTULO 3 155

¿Qué se quiere decir cuando se habla de…? Sexualidad ... 156
Educación Sexual ... 167
Género ... 192
Cuerpo ... 212
Integralidad ... 229
Sujetos de derecho ... 238
Currículum escolar y educación ... 243
Educación ... 257
Ideología y Hegemonía ... 268

CAPÍTULO 4

Lugares de la Enunciación ... 279
Lugares y corrientes por las que transitó la Educación Sexual ... 280
Heteronormatividad ... 281
Visión patologizante ... 286
Enfoque de riesgo ... 296
Enfoque biomédico ... 304
Higienismo ... 315
Perspectiva moralista (moralizante) ... 334
Pedagogías críticas y Perspectiva de género ... 351

CAPÍTULO 5

Investigación empírica I ...  371
Cuestiones metodológicas ... 372
Población y muestra ... 375
Criterios de selección de las instituciones que componen la muestra ... 376
Breve caracterización de las instituciones educativas ... 377
Grupos de análisis ... 379
Docentes de instituciones educativas seleccionadas ... 380
Estudiantes de 3º/8º año de las escuelas seleccionadas ... 381
Directives de las instituciones seleccionadas ... 382
Referentes ministeriales del programa ESI provincial ... 382
Capacitadores docentes del programa ESI provincial ... 382
Entrevistas ... 383
Entrevistas realizadas a docentes ... 385
Entrevistas a directives ... 389
Entrevistas a antiguos referentes del programa ESI Tucumán ... 391
Entrevistas para referentes actuales del programa ESI en Tucumán ... 392
Encuestas ... 393
Construcción de categorías de análisis ... 395
Validación de la información recabada ... 397

CAPÍTULO 6

Investigación empírica II ... 399
Resultados y Discusión ... 400
Categorías generadas a partir del análisis de las entrevistas ... 401
Resultados cuantitativos ... 455
a. Concepciones docentes acerca de la sexualidad ... 455
b. Percepciones de les docentes sobre la Educación Sexual Integral ... 456
c. Conocimiento sobre el PNESI ... 458
d. Capacitación y posiciones acerca de ESI ... 461
e. Construcción del espacio ESI ... 463
f. Imaginario sobre el rol del docente de ESI ... 468
g. Miedos, incertidumbres y resistencias ... 472
h. Abordaje de ESI en las aulas ... 474

CAPÍTULO 7

Conclusiones y reflexiones finales ... 193
Primera anticipación de sentido ... 499
Segunda anticipación de sentido ... 502
Tercera anticipación de sentido ... 506
Cuarta anticipación de sentido ... 507
Para seguir pensando ... 512

BIBLIOGRAFÍAS ... 517

ANEXOS ... 552

Exámenes julio-agosto. Mesa ordinaria. 1° llamado

EXÁMENES julio - agosto 2025

1° llamado

* Mesa Ordinaria con suspensión de actividades *

Inscripciones: 3 y 4 de julio / 2025

Exámenes: 23, 24 y 25 de julio / 2025

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

Acceso SIU GUARANI:  https://guarani.unt.edu.ar/autogestion/

 

SIGUIENTE LLAMADO

2° llamado

Inscripciones: 31 de julio, 1° de agosto / 2025

Exámenes: 6, 7 y 8 de agosto / 2025

Jornadas Internacionales de Actualización en Enseñanza del ELE

Primeras Jornadas Internacionales de Formación en Línea:
Actualización en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

1, 2, 3 de octubre / 2025 

  • Se entregarán certificados de asistencia.
  • Inscripción para los asistentes: $20.000.- ARS
  • Inscripción estudiante de grado Facultad de Filosofía de la UNT: $5.000.- ARS

Contacto: unt.jornadas.internacionales.ele@gmail.com

La Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Elena Rojas Mayer” (INSIL) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán invitan a participar a docentes e investigadores en las Primeras Jornadas Internacionales de Formación en Línea: Actualización en Enseñanza de ELE.

DESCRIPCIÓN

Hemos llegado en 2024 a más de 600 millones de hablantes de español y son casi 500 millones los hablantes con dominio nativo. El español se sitúa por encima del inglés, árabe e hindi y solo por debajo del chino mandarín. Es la sexta lengua con mayor producción editorial y segunda en producción cinematográfica, domina en plataformas como Netflix y Spotify donde aparece como primera lengua distinta del inglés. Además de España (46.460.284 hablantes) y Argentina (46.246.057) el español se habla en más de veinte países de diferentes continentes y 100 millones de personas lo hablan fuera de los países hispánicos, según datos recogidos en el Anuario 2024 del Instituto Cervantes. Es importante también la cifra de quienes aprenden el español. En efecto, en 2024, más de 24 millones de personas lo aprenden en todo el mundo.

Estas Jornadas tienen como objetivo reflexionar sobre aspectos sociolingüísticos, pragmáticos, comunicativos y glotodidácticos en relación con la enseñanza y aprendizaje del ELE, como también, propiciar la actualización de la competencia profesional de profesores de español como lengua extranjera.

Las Jornadas se organizan en Conferencias y paneles temáticos.

DESTINATARIOS

Graduados de las carreras de Letras, Idiomas y Lenguas Modernas, Educación Primaria y Secundaria.

Especialistas en ELE, doctorandos/as, estudiantes de máster y estudiantes de grado interesados en la enseñanza-aprendizaje de ELE.

En general, personas interesadas en el tema de las Jornadas

EJES TEMÁTICOS

  • La gramática en la clase de ELE: problemáticas y desafíos.
  • Las variaciones del español en la clase de ELE. Socio-pragmalingüística.
  • Abordajes multimediales para la enseñanza de la lengua y la literatura.
  • Lectura, escritura y enseñanza del ELE en diversos niveles educativos.
  • Articulaciones entre la enseñanza del ELE y otras disciplinas.
  • Enseñanza del ELE y políticas lingüísticas
  • Formación docente y enseñanza del ELE: materiales curriculares.
  • Lenguas en contacto.
  • Historia, cultura y discurso en ELE.

Conferencias pre-jornadas. 26 de septiembre -10 h.

"Las jergas del español como material docente"
Carmen María Sánchez Morillas.
Departamento de Filología Española. Universidad de Jaén, España.

"El desarrollo de la competencia morfológica en la clase de ELE.
Algunas articulaciones con la pragmática"

Raquel Carranza. UNC.

Coordina: Silvina Douglas


PROGRAMA


MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE


9 h: Palabras de bienvenida
Dra. Elena Victoria Acevedo, Directora de la Especialización en Enseñanza de ELE y
Sr. Decano Facultad de Filosofía y Letras Prof. Sergio Oscar Robín
.

9,15 h: Conferencia inaugural "Esconder acentos, adecuar registros: enseñar la lengua y cuidar a los hablantes"
Leonor Acuña, Directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Profesora Consulta de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Miembro de número de la Academia Argentina de Letras.
Coordina: Carlos E. Castilla

10,10 h: Conferencia "Algunos retos para la enseñanza de la gramática en la clase de español como lengua extranjera"
Carlos Felipe Pinto. Universidade Federal da Bahía. Brasil.
Coordina: Carlos E. Castilla

11 h: Panel: Las variedades diatópicas del Español. Sociolingüística y Pragmática
Coordina: Elena Victoria Acevedo

1. Elizabeth Mercedes Rigatusso. Univ. Nac. del Sur, Dpto. de Humanidades, IHUMA-UNS, C.E.L., “Dra. M. B. Fontanella de Weinberg”- CONICET- Academia Argentina de Letras: Variabilidades y gestión de vínculos en la enseñanza del español como lengua extranjera.

2. Silvina Douglas (UNT): Estrategias de atenuación en corpus de conversaciones coloquiales para trabajar en clases de ELE.

3. María del Carmen Pilán (UNT): El folclore: una exploración de las tradiciones y las variedades del español en Argentina.

12 h: Panel: Español y portugués, lenguas en contacto
Coordina: Alexis Lucena

1. Eliana Sturza. Universidade Federal de Santa Maria: Español y Portugués: mezclas y modos de hablar en las fronteras

2. Mailson Lopes. Universidade Federal de Bahía: Encuentros y desencuentros en la formación de palabras en español y portugués

3. Adriana Martins Simões. Universidade Federal de Alfenas (Unifal/MG): Gramática, adquisición y enseñanza del objeto acusativo anafórico del español a brasileños

JUEVES 2 DE OCTUBRE


9,30 h: Conferencia "Prácticas argumentativas: desafíos interculturales en la enseñanza de ELE"
Dra. Constanza Padilla (UNT - CONICET)

Espacio para diálogo y preguntas

Coordina: María del Carmen Pilán

10,30 h: Panel: Nuevas estrategias para la enseñanza de ELE
Coordina: Virginia Ailín. Sánchez

1. Esther López (UNT): La presencia digital del español: una oportunidad para la enseñanza de ELE

2. Nylcéa Thereza de Siqueira Pedra (Universidad Federal de Paraná. Curitiba): Los podcasts como estrategia para la motivación de la expresión oral en clases de ELE.

Espacio para diálogo y preguntas

11,30 h: Conferencia "Recomendaciones prácticas para el diseño de actividades para el aula de idiomas"
María del Carmen Méndez Santos. Universidade de Vigo - Instituto iLingua.

Coordina: Silvina Douglas

VIERNES 3 DE OCTUBRE


9,30 h Panel: La Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en tiempos de Inteligencia Artificial. Decálogo de buenas prácticas.
Julio Sal Paz (UNT) y Consuelo Pascual-Escagedo. Universidad de Salerno.

Coordina: Elena Victoria Acevedo

10, 30 h Panel: El examen CELU en el contexto de la evaluación mediada por tecnologías
Coordina: María del Carmen Pilán

1. Alejandra Elichabe. Licenciada en Letras, con Diploma en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera FFyL, UBA. Coordinadora de la Comisión Técnica de la UBA para la elaboración y administración del examen CELU (Certificado de Español Lengua y Uso).

2. Ana Pacagnini, Doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA- Argentina), en Lingüística Aplicada a ELSE (Español Lengua Segunda y Extranjera). Asesora Técnico-Académica del Consorcio ELSE-CIN. Profesora e Investigadora CELLAE. Universidad Nacional de Río Negro- Sede Andina

3. Adriana Coscarelli. Profesora en Letras (UNLP), con Diploma en Enseñanza de Español Lengua Extranjera y Doctora con orientación en Lingüística (UBA). Integrante de la Comisión Técnica-Académica CELU.

11,30 h: Panel Didáctica del Español: aspectos lingüísticos, literarios y culturales
Coordina: Esther López

1. Carlos Castilla: Semántica y pragmática en la enseñanza del español por competencias
2. María del Carmen Pilán: Enseñanza de ELE en el nivel de grado: desafíos y propuestas.
3. Elena V. Acevedo: Planificar las clases prácticas en la formación de formadores

12,30 h: Conferencia de clausura "La variación lingüística en el contexto de la enseñanza-aprendizaje de ELE"
María Martínez-Atienza De Dios.
Catedrática de Lengua Española del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba. España.

Coordina: Elena V Acevedo.


13,15 h Cierre de las jornadas a cargo del equipo organizador


Organización:

  • INSIL
  • Especialización en Enseñanza de ELE

Coordinación General

Dra. Elena Victoria Acevedo - Dra. María del Carmen Pilán
Dra. Silvina Douglas - Dr. Carlos E. Castilla

Comité Organizador

Dra. Sandra Faedda - Dra. Esther Lopez - Dr. Alexis Lucena - Dr. Mailson Lopes - Srta. Mariana Romano Agüero

Comité Académico

Dra. Leonor Acuña (UBA)
Dra. Raquel Carranza (UNC)
Lic. Alejandra Elichabe (UBA)
Dra. Constanza Padilla (UNT - CONICET)
Dra. Elizabeth Rigatusso (UNS - CONICET)
Dr. Julio Sal Paz (UNT - CONICET)
Dr. Carlos Felipe Pinto (UFBA - Brasil)
Dra. Carmen Sánchez Morillas (Universidad de Jaén)

Colaboradores

Prof. Especialista en Enseñanza de ELE Virginia Ailin Sánchez - María José Nanni - María Emilia Olivera Medina

Convocatoria Facilitadoras/es El Arado y la Pluma

Convocatoria Facilitadoras/es para la transversalización de una perspectiva rural en la UNT

¿Sos estudiante de Facultad de Filosofía y Letras o de otra unidad académica de la UNT y te interesa la realidad rural y el compromiso social desde la universidad? ¡Esta propuesta es para vos!

Entrevistas de admisión: lunes 30 de junio

Inscripción  https://forms.gle/jmWXucE4Gdo3q9Gr8

Info: 3813665378

El proyecto forma parte del Programa El Arado y la Pluma, impulsado por un equipo docente interdisciplinario de FFyL, FAZV y Fac Med., con acciones de acompañamiento académico, extensión, investigación y bienestar estudiantil.

  • FFyL: acredita 30 h de Prácticas Socioeducativas
  • Otras facultades: certificación de participación

 

Conversatorio “La administración y la gestión social en y desde el trabajo social”

Ciclo de Conversatorios

"La administración y la gestión social en y desde el Trabajo Social"

Tercer encuentro

25 de junio de 2025 16:30 h - Salón Biblioteca - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)  

Informes y/o consultas: administracion.ts@filo.unt.edu.ar

Un espacio de diálogo con profesionales del Trabajo Social que comparten experiencias en el abordaje de infancias y adolescencias desde la interdisciplina y la intersectorialidad.

Participan:

Dra. Gabriela González

Lic. Judith Coronel

Lic. Mariana Hernández

Asignatura "Administración y Gerenciamiento de Organizaciones y Servicios Sociales"

Participan Departamento de Trabajo Social y la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado