2ª Campaña para la erradicación del racismo en la educación superior.

La Cátedra Libre de Pueblos Originarios y el CERPACU invitan a participar de la 2ª Campaña para la erradicación del racismo en la educación superior en América Latina.

2ª Campaña para la erradicación del racismo en la educación superior en América Latina La Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina invita a presentar propuestas de acciones en internet orientadas a promover reflexiones y debates sobre las múltiples formas de racismo que aún persisten en los sistemas de educación superior y contribuir a su erradicación.

La convocatoria está dirigida a propuestas de acciones en internet y/o redes sociales a ser puestas en práctica por estudiantes, docentes, investigadores, y otros trabajadores de Instituciones de educación superior de América Latina.

Contacto: educacionsuperiorcontraelracismo@untref.edu.ar

Fecha y Lugar Fecha límite para la presentación de propuestas: 15 de julio de 2021

Organiza: Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina

Fecha límite para la presentación de propuestas: 15 de julio de 2021

Consulte las bases en: http://unesco.untref.edu.ar/actividades

Cartón de Poesía. Convocatoria

 

Cartón de poesía/ Siglo XXI

Humanitas invita a docentes, no docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras/UNT a enviar poesías de su autoría para ser publicadas en Cartón de Poesía Siglo XXI

  • Los poemas deberán tener una extensión máxima de 20 versos
  • Una comisión de referato irá seleccionando los poemas
  • Cada Cartón incluye dos o tres poesías, más ilustraciones de un artista plástico

Plazo de Entrega: Hasta el 20 de abril (2021)

Enviar las poesías en archivos word a: publicacionesfilosofiayletras@gmail.com

 

Lea los números anteriores

 

 

Revista Confabulaciones. Convocatoria

CONFABULACIONES. REVISTA DE LITERATURA ARGENTINA

CONVOCATORIA
Número 5 – enero-junio 2021

Confabulaciones. Revista de Literatura Argentina (ISSN 2545-8736) abre su convocatoria para presentar manuscritos a ser publicados en su quinto número (enero-junio de 2021).
Confabulaciones es una revista digital de periodicidad semestral dirigida por la Dra. Liliana Massara y editada por el IILAC (Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Se recibirán artículos académicos, entrevistas y reseñas que analicen aspectos relevantes para el estudio de la literatura argentina.

En este quinto número la temática del Dossier abordará “LA POESÍA ARGENTINA ESCRITA POR MUJERES. 1960-2000”

Los artículos propuestos serán evaluados por el Equipo editorial y sometidos a referato externo a través del sistema de doble anonimato. Para la preparación de los envíos se recomienda consultar la “Política de secciones” y las “Normas para autores” presentes en la página web de la revista:

http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/index

Cronograma

Fecha límite para envío de manuscritos: 30 de abril de 2021
Evaluación y comunicación de los resultados: 30 de mayo de 2021

Publicación revista: junio de 2021

Consultas

revistaconfabulaciones@gmail.com

Convocatoria Revista Confabulaciones N°5

Convocatoria Revista Temas de Mujeres

Revista Temas de Mujeres N° 17 CONVOCATORIA ABIERTA 2021

Está abierta la convocatoria para la recepción de artículos inéditos para ser publicados en la revista en línea Temas de Mujeres Nº 17 hasta el día 31 de mayo de 2021.

Para mayor información y envío de colaboraciones a:

http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres

Correo electrónico: centrodeestudiosmujeres.unt@gmail.com

Acceso a las normas editoriales:

http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/about/submissions#authorGuidelines

Las Editoras

 

Convocatoria Revista Telar 26

Revista Telar  CONVOCATORIA TELAR 26 (primer semestre enero-junio 2021)

Fecha de entrega de los trabajos 10 de abril de 2021

ENVIAR COLABORACIONES AL MAIL DE TELAR: revistatelar@gmail.com

La literatura de mujeres en América Latina: Género, cuerpo y escritura 

Coordinación: Dras. Carmen Perilli e Isabel Aráoz

En los textos escritos por mujeres latinoamericanas aparece la tensión entre el género y el cuerpo vinculados a problemáticas como la del poder y la violencia tanto en el espacio doméstico como en el espacio público. Se pone de manifiesto que los discursos pedagógicos, raciales y nacionales regulan las políticas del cuerpo y las identidades de género atravesadas por vectores como la clase social, la edad y la etnicidad. Sobre todo, hacia finales del siglo XX y a comienzos del XXI puede observarse un cuestionamiento radical, así como una deconstrucción y redefinición de los esencialismos. La problemática del cuerpo no puede ser ignorada, reúne, por un lado, una dimensión material, biológica y por el otro, una dimensión simbólica y cultural. Judith Butler defina al género como una estilización repetida del cuerpo, una sucesión de acciones reiteradas dentro de un marco regulador constreñido, aparentemente inmóvil en el tiempo. La autora señala que el “género propio no se hace en soledad, sino que se configura desde un inicio, fuera de uno mismo, más allá de uno mismo, en una socialidad que no tiene un solo autor”. Por lo tanto, el género no se define solamente a partir de decisiones individuales vinculadas al deseo, sino que es una conquista de poder cuyo impacto político impregna las relaciones sociales, las prácticas sociales, los discursos y las representaciones del sujeto y de los demás. La literatura y el arte producido por las mujeres ponen en escena todas estas cuestiones, intentando encontrar lo que Rosario Castellanos llamó “Otro modo de ser” y que quizá nosotros podríamos denominar como otros modos de ser. Este volumen de Telar busca trabajar con los silencios y los estruendos de la literatura de mujeres.

Más información: http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/announcement

Revista Confabulaciones. Convocatoria

El Equipo Editorial de Confabulaciones. Revista de Literatura Argentina (ISSN 2545-8736) comunica que se encuentra abierta la Convocatoria para publicar en el Número 4 (julio-diciembre) que estará disponible para su lectura en el mes de diciembre de 2020.

CONVOCATORIA

Número 4 – julio-diciembre 2020

Confabulaciones. Revista de Literatura Argentina (ISSN 2545-8736) abre su convocatoria para presentar manuscritos a ser publicados en su cuarto número (julio-diciembre de 2020).

Confabulaciones es una revista digital de periodicidad semestral dirigida por la Dra. Liliana Massara y editada por el IILAC (Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Se recibirán artículos académicos, entrevistas y reseñas que analicen aspectos relevantes para el estudio de la literatura argentina.

En este cuarto número la temática del Dossier abordará las “Dramaturgias argentinas: replanteamiento del corpus y aportes a las literaturas nacionales”.

Los artículos propuestos serán evaluados por el Equipo editorial y sometidos a referato externo a través del sistema de doble anonimato.

Para la preparación de los envíos se recomienda consultar la “Política de secciones” y las “Normas para autores” presentes en la página web de la revista:
http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/index

Cronograma

Fecha límite para envío de manuscritos: 10 de noviembre de 2020
Evaluación y comunicación de los resultados: diciembre de 2020
Publicación revista: diciembre de 2020

Consultas
revistaconfabulaciones@gmail.com

Detalles de la convocatoria

Convocatoria. Breves Contribuciones del IEG ESPECIAL

Revista Breves Contribuciones del IEG

Convocatoria a presentar artículos, comunicaciones, reseñas y/o resúmenes de tesis de posgrado para el próximo número.

Se trata de la edición de un número especial, en celebración de los 80 años de la carrera de Geografía y, con ella la creación del Instituto de Estudios Geográficos, un 23 de diciembre de 1940, bajo la dirección del Dr. Guillermo Röhmeder.

La fecha límite de recepción de las contribuciones es el 31 de agosto de 2020.

El documento debe cumplir con las normas de publicación y debe subirse al sitio web: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/bcieg/

Consulte las normas de publicación

Convocatoria Comunicación. Ministerio Salud

El Ministerio de Salud de la Nación convoca a estudiantes y docentes de carreras de comunicación de las Universidades de todo el país para la producción de contenidos relacionados al COVID-19, a fin de amplificar los mensajes para concientizar con respecto a la importancia de los cuidados personales y la prevención en relación al covid-19.

Incluye todo tipo de formatos, apuntando a piezas cortas y disruptivas: TIK TOK / FACEBOOK / INSTAGRAM FEED / STORIES /PODCAST/ TWITTER /TV / RADIO.

Para conocer el detalle de la convocatoria puede visitarse el sitio del Consejo de Decanos y Decanas de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) http://www.codesoc.org/noticias2020/2020-08-09.htm

CONTACTO: universidadessalud@gmail.com

Lea la Convocatoria Ministerio Salud

Revista Humanitas. Reflexiones sobre la pandemia de la covid-19

El Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras informa que está abierta la convocatoria para presentar trabajos de investigación, ensayos, poesías, cuentos o reseñas para su próximo nº 39 digital

La temática propuesta es "Reflexiones sobre la pandemia de la covid-19 y las consecuencias para la humanidad"

Los trabajos deben ser enviados al correo electrónico del Departamento de Publicaciones: publicacionesfilosofiayletras@gmail.com

Fecha para la entrega de los trabajos: 30 de septiembre de 2020

Para los autores de creaciones literarias:

Cuentos: hasta 10 (diez) páginas

Poesías: hasta 5 (cinco) páginas.

Reseñas: hasta 2 (dos) páginas

El Consejo asesor de publicaciones propone los siguientes sub-temas orientadores:

  • La Geotecnología y el coronavirus.
  • La Geografía y la covid-19.
  • Territorios urbanos y pandemia.
  • Discursos, manipulaciones, desinformaciones, traducciones, terminologías, falsas noticias, redes sociales.
  • Literatura en tiempos de pandemia.
  • El rol de las Humanidades y las Ciencias Sociales frente al covid-19.
  • Pandemia y trabajo docente.
  • Pandemia y TICS.
  • Pandemia y sujetos de aprendizaje.
  • Género en tiempos de pandemia.
  • La estigmatización y covid-19: lazos sociales en juego.
  • Vida Cotidiana y covid-19.
  • La vida comunitaria en el marco de la pandemia.
  • Universidad y comunidad en tiempos de crisis: saberes y prácticas al servicio de la población.
  • El miedo y las fake news como virus ad hoc.
  • Aislamiento social, preventivo y obligatorio: interpelaciones a la formación de trabajadorxs sociales
  • Protecciones y seguridad social
  • ¿Cómo gestionar inclusión en procesos de exclusión social?
  • Libertades civiles y covid-19.
  • Adultos mayores y covid-19.
  • Crisis civilizatoria y pandemia.
  • Cuestionamientos a la normalidad post pandemia
  • El desafío del acompañamiento a las trayectorias educativas virtuales en marco del ASPO
  • Experiencias innovadoras en formación docente en tiempos de pandemia
  • Cine y teatro: propuestas en tiempos de pandemia.
  • Vínculos familiares en el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
  • Cuarentena y violencias de género.

Descargue la Convocatoria y las Normas de Publicación

Convocatoria PISAC-COVID-19

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i ) llama a la presentación a concurso de proyectos asociativos de investigación en Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados al estudio de la sociedad argentina en la pandemia y la postpandemia del COVID-19.

La Agencia I+D+i destinará hasta la suma de PESOS SESENTA Y SEIS MILLONES ($ 66.000.000) para el conjunto de los proyectos que resulten seleccionados en la presente convocatoria

Consulte la convocatoria