Extensión

El Café Literario y Cultural del Virla volvió por Zoom

El sábado 26 de Septiembre se llevó a cabo una nueva edición del Café Literario y Cultural del Virla: Poesía y Disidencia. De esta manera y por zoom, quedó nuevamente inaugurado el ciclo que coordina Guillermo Siles los últimos sábados de cada mes.

El invitado especial en la ocasión fue Osvaldo Bossi, poeta destacado que hace poesía homoerótica. Es la primera vez que se trata esta temática de poesía y disidencia, referida específicamente a la disidencia sexual. Participaron también Gastón Malgieri, que vive en Río Cuarto, es docente, escritor y fotógrafo; Víctor Aybar, de Catamarca, bailarín y poeta; Luciana García Barraza, Natalia Mamaní y Pablo Romero; y la presentación estuvo a cargo de Pablo Toblli.

“Es la primera vez que organizamos un Café virtual. No lo estábamos llevando a cabo porque la poesía, el clima y la vivencia sólo se tienen con la presencialidad, pero dadas las circunstancias, decidimos hacerlo”, señaló Siles.

Ver Fotos.-

Encuentro del IOVE acerca de “Rendir el examen virtual”

El Instituto de Orientación Vocacional y Educativa (iOVE) de nuestra Facultad organizó “Una juntada por MEET. Rendir el examen virtual: hablemos de desorientaciones y de orientaciones” dirigida a estudiantes. La actividad consistió en una conversación entre docentes y estudiantes sobre la experiencia de rendir un examen virtual y de los aprendizajes adquiridos en otras evaluaciones similares.

El encuentro fue moderado por integrantes del centro de estudiantes de la facultad y participaron la Lic. Viviana Reyes (directora del IOVE), Psic. Pedro Lobo (del equipo técnico del IOVE), la Prof. Fernanda Hidalgo (Prof. Adj. de la asignatura Tecnología Educativa de nuestra facultad y docente de la Facultad de Educación Física) y la Prof. María José Ale (Coordinadora pedagógica de Sistema tutorial y Comisión de tutoría de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia).

La actividad contó con alrededor de 25 participantes e inició con la exposición de la profesora Hidalgo quien recalcó que el sentido de todo lo que hizo la Universidad, y la facultad en particular con respecto a la virtualidad “está relacionado con el aprendizaje y el estudiante, por eso es central escuchar sus voces”. Luego, la licenciada Reyes ordenó el inicio de las exposiciones e intercambios y la profesora Hidalgo comenzó planteando el tema en torno a qué sucede antes, durante y después del examen virtual para abordar dudas, aprendizajes construidos, analizar obstáculos, saberes, estrategias y recursos y para resignificar las “desorientaciones” y “certidumbres”.

Luego, la profesora Ale articuló algunas intervenciones de los estudiantes quienes comentaron sus experiencias en determinadas situaciones. Por ejemplo, María Belén dijo: “antes de rendir me agarran como unas crisis existenciales, soy muy autoexigente con el estudio, y el primer contacto con la cátedra se me hacía complicado y más ahora en la virtualidad. Comparto los miedos y ahora más que me voy a presentar en las mesas.” Por su parte, María de la Paz contó su experiencia en las primeras mesas de agosto “con una materia con la que tenía una enorme carga simbólica, muy pesada, muy larga, era la única que la rendía. Yo siento que en nuestra facultad hay una cercanía particular entre docentes y estudiantes, una posibilidad de diálogo diferente a otras facultades y sentí que con la virtualidad eso se alejó un poco, hay más falta de contacto, de verse, de que el docente vea por donde pasan mis nervios, mis angustias”. En tanto Santiago hizo hincapié en que tanto en la virtualidad como en la presencialidad hay “mitos y prejuicios en torno a las materias, a vivencias muy personales, diferentes, y eso suele actuar como un obstáculo, entonces la comunicación es clave, ya que disipa los miedos y prejuicios.”

Para Pedro Lobo, “no hay un estilo para tratar a un docente, una modalidad, hay muchas, y hay otra cosa que hay que respetar y es nuestra propia modalidad, no hay que quedar sólo bajo el peso de la modalidad del docente. El problema es que la falta de presencialidad nos ha quitado esa posibilidad de conocer al otro cara a cara, no sabemos bien a quien. Habrá que equivocarse, corregir, hacer una cosa para alguien y otra cosa para otra persona.”

Hidalgo remarcó que hay diferentes percepciones acerca de la evaluación, al respecto, “los estudiantes expresan sus temores, sus miedos a lo técnico, y yo les digo que deben ensayar con esos recursos (la cámara, el celular). El ensayo es un elemento central. Los docentes también ensayamos de qué manera irá el dispositivo que llevaremos adelante. Se pueden hacer a partir de las cátedras consultas grupales referidas al examen y así esa idea de grupalidad nos da otra fortaleza a la hora de hacer una petición a la cátedra.” Ya en la situación de examen “es interesante preguntarse qué pasa con las expectativas, qué sucede en el momento en el que el profesor plantea las preguntas, si hubo shock o no, si hubo un tiempo para pensar las respuestas, si hubo un buen clima, cómo se lo construye a ese clima. Por otra parte, es importante el veedor estudiantil para democratizar la evaluación y evitar arbitrariedades, también el tribunal que debe evaluar en conjunto y ver cuál será la nota para el estudiante.”

Lucía, otra estudiante que participó de este encuentro, afirmó: “hay toda una adrenalina que una siente después de rendir, la felicidad o la tristeza dependiendo de los resultados. El después es muy importante porque es una revisión de todo el proceso de aprendizaje, ya que la evaluación forma parte de él, no está separado.”

Según Ale, “es muy valioso evaluar nuestra evaluación. Reflexionar y decir si me fue bien cuando pude armar un esquema conceptual a través del programa de estudio o me fue mal cuando no pude establecer relaciones. Hay que identificar nuestro propio proceso de aprendizaje. La nota puede ser una cuestión circunstancial y formal, pero el aprendizaje va a prevalecer, lo vamos a seguir construyendo.”

Ver Fotos.-

Clase abierta “Comunicación política y redes”, con Natalia Aruguete

El miércoles 23 de septiembre se llevó a cabo virtualmente una clase abierta, denominada “Comunicación política y redes: avances y retrocesos” a cargo de Natalia Aruguete, Dra. en Ciencias Sociales y Humanidades, investigadora del CONICET UNQ (Universidad Nacional de Quilmes) y docente.

La actividad, que contó con la participación de estudiantes, docentes y público en general, fue organizada por las cátedras de Comunicación Alternativa y Comunicación Radiofónica, que conduce la docente y Mg. Mary E. Gardella, pertenecientes a la carrera de Ciencias de la Comunicación de nuestra Facultad.

En este marco, Natalia Aruguete presentó su último y reciente libro editado “Fake News, Trolls y otros encantos” que realizó en conjunto con Ernesto Calvo. En él reúne una minuciosa investigación sobre las redes sociales con herramientas y aportes de la comunicación, la ciencia y la psicología política, y la estadística.

A lo largo de más de una hora, que duró el encuentro a través de Meet, la autora realizó un dinámico recorrido aplicando concepciones teóricas abordadas en su investigación, con ejemplos de la realidad local e internacional y de la cobertura mediática. A partir de allí, explicó las formas de comportamiento en redes sociales y las reacciones de los usuarios “la psicología política dice que cuando estamos de acuerdo con un mensaje tenemos una tendencia a responder muy rápidamente”; en cambio, cuando estamos frente una situación complicada tendemos a “demorar y no querer responder”.

Aruguete, explicó de forma simple la significación de las formas de interacción más habituales de los usuarios en las redes sociales. Por ejemplo, afirmó que cuando “nos encontramos con un mensaje coherente con nuestras ideas podemos darle me gusta” y en caso de una gran aceptación podríamos llegar a “retwittear”, es decir, la mayor forma de expresar y activar mensajes entre “pares interconectados”.

Por su parte, hizo hincapié en el  vínculo y diálogo que se establece en la actualidad entre los medios masivos de comunicación tradicionales y las redes, manifestando  “en realidad las redes sociales no tienen una disolución  respecto de los medios tradicionales” aunque  recalcó “ tendemos a suponer que disputan agendas “ paralelas; para concluir el debate afirmando que en “las  redes sociales tenemos a todos los actores conviviendo y pujando por un determinado encuadre” no más “democrático”, sino en un escenario distinto de reglas y dinámicas de circulación.

En este sentido, instó a trabajar en la “formación política de los colectivos sociales y políticos que disputen una agenda alternativa en las redes sociales” con el propósito de “modificar y achicar la capacidad de aceptación que tienen determinadas campañas negativas, violentas y de desinformación en las redes sociales”, dejando como ejemplificador a  las agendas de género, ya que hacen a los “otros encantos de las redes sociales” como un espacio comprometido con la ”resistencia social y política” por encima de miradas negativas y apocalípticas que se tienen de las redes.

Por último, Aruguete celebró la invitación y se predispuso a responder las múltiples inquietudes de los participantes, que además resaltaron y agradecieron la presencia de la investigadora. En consonancia desde el equipo docente organizador, Gardella manifestó “Natalia te agradecemos muchísimo, de hecho, tu libro ya lo incorporamos a la bibliografía de la cátedra. Esperemos que se repitan estos diálogos sumamente enriquecedores”.

Ver Clase.-