Extensión

Webinar “Tejidos y Telas: sus significados y funciones dentro de la educación intercultural bilingüe”

El 16 de octubre se llevó a cabo el Webinar “Tejidos y Telas: sus significados y funciones dentro de la educación intercultural bilingüe”, en el que participaron como expositor/as: Violorio Ayarza Díaz, Licenciado en Matemáticas, catedrático de matemática y estadística de la Universidad Especialidad de las Américas –UDELAS- Panamá; Iguaigdigili López, Licenciada en Biología, Especialista en Educación Intercultural Bilingüe, Presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Unidas por la Biodiversidad de Panamá – OMIUBP- Panamá, y Olga Liliana Sulca, docente e investigadora de la UNT. Mg. en Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador), Especialista en Educación Intercultural Bilingüe. La moderación estuvo a cargo de la Profesora Ana Teresa Cusa del Instituto de Estudios Geográficos.

La Profesora Iguaigdigili López se refirió al rol identitario que cumple la mola dentro de la comunidad Kuna o Guna. Dado que desde pequeñas las mujeres gunas aprenden a realizarla y las acompañan durante toda su vida.

El Mg. Violorio Ayarza Díaz analizó desde el campo matemático la utilización que tiene la mola en la educación inicial y básica. Los dibujos geométricos utilizados en su elaboración brindan un aporte significativo a la enseñanza en ese campo.

La Mg. Olga L. Sulca aportó reflexiones sobre la pertinencia de incorporar los conocimientos propios; en este caso, los tintes y los tejidos en el aula, donde el/la niño/ña/ jóvenes puedan analizar desde sus lógicas los conocimientos, es decir, desde su propia visión e ideología que la familia y la comunidad le transmitió.

La Educación Bilingüe Intercultural en América Latina se ha reconocido como aquella educación destinada a la población indígena; asimismo se ha convertido en un instrumento para potenciar su identidad y el desarrollo de su cosmovisión, revalorizando sus lenguas y sus culturas. En el caso de los tejidos/textiles su conocimiento no sólo está encaminado a valorarlo y fortalecerlo como parte de un patrimonio cultural, sino a desarrollarlo y aprovecharlo dentro del aula en las distintas áreas de educación primaria y media. Participaron del evento interesados de Colombia, Panamá y Argentina.

El conversatorio fue organizado por el Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU), la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, el proyecto PIUNT H647/3 “Memorias, identidad, interculturalidad y estado: estudios comparados” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y el Centro de investigación sobre educación en los Pueblos indígenas (CIEPI) de la Universidad especializada de las Américas, Panamá.

Charla abierta con Stella Maris Garbarino

El martes 13 de octubre, se llevó a cabo virtualmente una charla abierta, para reflexionar sobre Canal 10 en el marco del “Proyecto político universitario de la gestión 1973”; a cargo de Stella Maris Garbarino, psicóloga social y última directora mujer de Canal 10.

La actividad, que contó con la participación de estudiantes, docentes y público en general, fue organizada por la cátedra de Comunicación Televisiva, que conduce el docente Fernando Korstanje, perteneciente a la carrera de Ciencias de la Comunicación de nuestra Facultad.

En este marco, Stella Maris Garbarino reflexionó sobre Canal 10 en su gestión como directora en el período 1973. Asimismo, trazó coincidencias y disidencias con el actual presente de la televisora tucumana; que supo estar hasta antes del involucramiento accionario del Ejecutivo Provincial, bajo la órbita exclusiva de la Universidad Nacional de Tucumán, tal como emergiera el 9 de julio de 1966, durante el rectorado interventor del Ing. Eugenio F. Virla.

A lo largo de casi dos horas, que duró el encuentro a través de Meet, la psicóloga social realizó un recorrido por la historia de Canal 10 “se inicia en 1966, el año del gobierno de la dictadura de Onganía y cuando Tucumán cierra once ingenios azucareros” evidenciando el contexto social, político y económico en el cual surgió la televisora. “Todo ello iba definiendo una característica, de ese Tucumán que era bastante distinto de lo que es hoy”, aseguró.

Luego abordó el período de 1973, en el cual asumió como la segunda directora mujer a cargo del canal: “tenía alrededor de treinta años y accedo a la dirección, después de una toma, y paso a ser directora del canal que era totalmente propiedad de la Universidad. Al mismo tiempo, se incorporan un conjunto de compañeros que proveníamos de la Juventud Peronista y algunos, como en mi caso, estábamos incorporados a la organización Montoneros”. A su vez, prosiguió en el proyecto político que defendían para la televisora universitaria de aquel período “era acercar el canal al pueblo, dar la voz a los que no la tienen” en un escenario de recursos técnicos limitados que se caracterizó por la vocación de sus integrantes.

En este sentido, explicó las acciones en su gestión que incluyeron: la mejora del servicio informativo, la incorporación a la planta de trabajadores (del cineasta Gerardo Vallejo, el pianista Miguel Ángel Estrella, el compositor Luis “Pato” Gentillini y jóvenes cronistas, entre otros), la ampliación de la grilla de programación desde una perspectiva local. También destacó algunas coberturas históricas realizadas, como la asunción de la tercera presidencia de Perón.

A partir de allí, explicó la forma en la que concebían la comunicación desde la mirada pedagógica de Paulo Freire; alejada del modelo difusionista de la comunicación.

Así también profundizó en el armado de la grilla de programación que se incrementó y modificó significativamente “se mezclaban programas infantiles, para adultos, de comentarios; tratamos de armar otro tipo de organización”, lo que implicó el levantamiento de algunos programas televisivos a nivel nacional como “Almorzando con Mirtha Legrand”. “Salíamos en cámara y dábamos una explicación del por qué. Así fue que expliqué que cuando en Argentina todos pudieran comer como la señora Legrand, iban a volver los almuerzos”, aseveró.

En este marco, también explicó la apertura del canal a diferentes sectores sociales a través de mesas paneles a cargo de jueces, médicos, psicólogos, maestras jardineras; entre otros. Como también la actividad de difusión cultural que comprendía la proyección de películas, obras de teatro tucumano en vivo y con público, y conciertos populares y gratuitos en estudio y el interior de la provincia; democratizando el acceso a las manifestaciones culturales.

Promediando el encuentro, trazó un paralelismo con su gestión e instó a los estudiantes presentes a recuperar el valor de la palabra, por sobre la imagen “¿qué vamos a decir sobre el acontecimiento? Teniendo en claro que lo que nosotros percibimos tiene que ver con lo que uno sabe y de qué forma organizar eso.  Nosotros lo hacíamos con mucha pasión y -como nos dice Freire-, comunicar es un acto de valor. Y nosotros fuimos muy valientes”.

Por último, Garbarino agradeció la convocatoria y se predispuso a responder las múltiples inquietudes de los estudiantes participantes, que además resaltaron y agradecieron la presencia de la psicóloga social y ex directora de Canal 10.

En consonancia, desde el equipo docente organizador, Korstanje manifestó el agradecimiento a la expositora y la participación estudiantil, no sin antes reflexionar sobre los desafíos de pensar y llevar adelante un proyecto de Canal 10 con la participación activa de los diferentes estamentos universitarios con una perspectiva histórica de sus orígenes “cada gestión empieza de nuevo, como si nada hubiera existido antes y eso es muy grave para nuestro país, la falta de memoria y continuidad de poder pensar como dice Stella Maris. Cualquier proyecto que se haga tiene que conocer los proyectos anteriores, no inventar ingenuamente cosas. Y además, tiene que estar animado por un espíritu creador, crítico; que nos corra sangre en las venas para pensar y cambiar el mundo” concluyó el Profesor.

Ver Fotos.-

Conversatorio virtual sobre Lenguaje Inclusivo

El 9 de octubre se realizó el Conversatorio virtual sobre Lenguaje Inclusivo con Elena Bossi Fioravanti, Dra. en Letras, escritora, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Jujuy; superando todas las expectativas en torno a la asistencia a una reunión virtual, puesto que excedió el límite de participantes en el Meet de Google. Es por esto que desde la organización decidieron subir a la plataforma de YouTube la charla grabada.

En el conversatorio se habló sobre la naturaleza, alcance, necesidad y futuros posibles del lenguaje inclusivo. El público planteó diversas cuestiones sobre la relación entre los órdenes simbólico y material, así como las demandas de los movimientos feministas y LGBTIQ.

La actividad fue organizada por el Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje y el Proyecto PIUNT 645/4 “Lenguaje, conocimiento y mundo: problemas y perspectivas contemporáneas”, moderada por el Dr. Andrés Stisman, y seguida en vivo por un centenar de participantes desde todas partes del mundo: Perú, Colombia, México, Puerto Rico, EE.UU y Argentina toda.

Ver Fotos.-

Ver Video Conversatorio.-