Extensión

Se realizó el Conversatorio Virtual “Pensar en Voz alta. Inquietudes sobre Educación y Pandemia”

El miércoles 6 de octubre se realizó el conversatorio virtual a través de google meet: Pensar en Voz alta. Inquietudes sobre Educación y Pandemia. El evento fue organizado por el proyecto de Investigación PIUNT H 645-2: “Dimensiones de la ciudadanía en el contexto del pensamiento democrático y republicano” y la cátedra Filosofía Social y Política de nuestra Facultad.

El espacio del conversatorio tuvo por objetivo comunicar, a partir de las prácticas docentes de quienes dialogaban, aquellas inquietudes y reflexiones que les generó esta pandemia.  El eje de la reflexión al cual fueron sumando sus voces fue la tensión entre lo público, lo privado y lo común en el territorio de la educación. Los participantes de la mesa fueron: Prof. Javier Freixas (UBA), Prof. Carolina Garolera (UNT), Psi. Viviana Reyes (UNT), Prof. Gustavo Ruggiero (UNGS), Prof. Julieta Teitelbaum (UNT), Prof. Ezequiel Salum (UNT)

Javier Freixas manifestó sus inquietudes en torno a la transformación de la geografía escolar y la posibilidad/imposibilidad de enseñar en ausencia de los cuerpos. Apuntó a su vez a la necesidad de reaprender nuestro trato con el cuerpo a partir de las condiciones en que nos puso la virtualidad. Su reflexión subrayó la necesidad de retornar a las aulas con una perspectiva transformada que rehuya los viejos dualismos que separan al cuerpo del pensar.

Carolina Garolera señaló las posibilidades que abrió la virtualidad para pensar las corporalidades de otro modo que no las circunscriba solo a sus dimensiones materiales. Su propuesta valoró la potencialidad del cuerpo de ser imagen y de conquistar así alguna de sus utopías. Partiendo de cuerpos que han hecho nuevas experiencias de enseñanza y aprendizaje en el contexto de la pandemia, se preguntó: ¿qué subjetividades derivarán de esta coyuntura?  ¿qué cuerpos son los que volverán a las aulas?¿Cómo tramar una educación entre cuerpos que han mundeado  de otras formas?

Viviana Reyes pensó en voz alta la experiencia del tiempo en el marco de la gestión de las instituciones educativas. Se detuvo en un análisis de la lógica que privilegia el tiempo cronológico por encima de aquellas vivencias del tiempo que advierten el impacto de suspensión y duelo. Su hipótesis principal fue que en las organizaciones educativas nos es mas ‘conocido o soportable’   el acto de detenernos, parar, hacer un corte y retomar; que el acto de acompañar aquello que va a otro ritmo, aquellos procesos que andan desacompasados o más lentos.

Gustavo Ruggiero compartió en voz alta dos preguntas para orientar su reflexión: ¿Qué sabemos de lo que sabemos? ¿Para qué seguir cómo seguíamos? Y advirtió sobre la necesidad de distinguir saberes exteriores y saberes interiores. Los primeros pueden ser codificados en el curriculum, los segundos no, pues son los que construye la singularidad. La escuela que conocíamos antes de la pandemia trabaja mucho los saberes exteriores y se vio, con el advenimiento de la pandemia, interpelada por los saberes interiores. Estos plantearon sus propias preguntas a quienes tenemos el oficio de educar: ¿sabemos sostener los vínculos? ¿Sabemos escuchar? ¿Sabemos leer acontecimientos? ¿A qué distancia nos encontramos de esos saberes que con la pandemia tomaron otra jerarquía? ¿En qué sentido esta crisis es/sería/será una oportunidad?

Julieta Teitelbaum propuso algunas preguntas claves: ¿Qué significa educar en tiempos de pandemia?  ¿Es posible educar a través de la virtualidad? O en todo caso ¿Cómo se traduce la pretensión de enseñar bajo la premisa de garantizar el derecho a la educación? Y señaló con firmeza tomando los aportes de Skliar que, si bien la presencia puede ser un punto de partida para educar no siempre es suficiente, pues aún en la presencialidad plena, el primer gesto, el gesto ético político de la educación es sostener y cuidar que nadie quede afuera, a mitad de camino.

Ezequiel Salum invitó a pensar en aquellos signos y señales que nos dio durante este tiempo el campo de lo educativo.  Su pregunta en voz alta fue: ¿Cómo impacta en la tarea docente el uso de las nuevas tecnologías?¿ este uso orientó o desorientó nuestras prácticas?. Ante estas inquietudes propuso la metáfora de un GPS para orientarnos y del uso de sus siglas (G-P-S) derivó las posibles acciones de un educador y las tensiones que atraviesan sus prácticas.

Durante dos horas de conversación la palabra circuló entre quienes exponían y el público presente. Docentes y estudiantes tomaron la palabra para dar continuidad a un diálogo que alojó experiencias, preguntas, corporalidades, pero sobre todo inquietudes que fueron capaces de pronunciarse en voz alta.

Ver Fotos

Conversatorio “Avances, tensiones y desafíos”, una mirada interinstitucional

El 1 de octubre se realizó el Conversatorio: “Avances, tensiones y desafíos. Una mirada interinstitucional al SPPD de NNyA” que contó con la valiosa participación de la Defensora de Derechos de Niñas, niños y adolescentes, Dra. Marisa Graham, y de las colegas Lic. Lucía Granda, Docente e integrante del Gabinete Psicosocial Poder Judicial, y la Lic. Carla Madrid, Subdirectora DCI Belgrano.

Este importante espacio fue posible en virtud de la línea política académica que prioriza la articulación permanente entre la Licenciatura en Trabajo Social, la Secretaria de Extensión y el Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social de Tucumán.

A partir del intercambio entre las colegas se pudo conocer el desarrollo del programa PAE que se propone el acompañamiento a adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales para el logro de mayores procesos de autonomía con el objetivo de garantizar la plena inclusión social y máximo desarrollo personal y social. Nos invitaron a reflexionar sobre el desarrollo del Paradigma de la Protección Integral y su particular inscripción en nuestra región latinoamericana desde una mirada de integralidad en relación con los problemas sociales que afectan a las infancias, señalando las tensiones, reduccionismos y desafíos que se nos presentan como trabajadorxs sociales.

Este espacio posibilitó acercar a la formación las miradas del ejercicio profesional en los ámbitos del poder ejecutivo y judicial permitiendo trabajar sobre la necesaria e indispensable síntesis teórico-práctica en nuestro campo disciplinar. Destacando las dimensiones simbólicas presentes en las intervenciones profesionales que deben trabajar la desnaturalización de las concepciones estereotipadas de familia, problematizando y poniendo en discusión las certezas en los procesos familiares: estos son construcciones que las familias van haciendo desde sus singularidades. Lxs profesionales en el Trabajo Social deben llevar a cabo intervenciones fundadas y situadas, ser la escucha de las familias para devolver a funcionarios y otrxs profesionales una mirada desde esa realidad, un conocimiento situado de las potencialidades, los recursos, la cotidianidad de los sujetos, las posibilidades de un proceso de construcción con las familias. Y en relación al ejercicio profesional como las particulares dimensiones y condiciones laborales y presupuestarias en el área impactan en la creación de reales posibilidades de ejercicio de los derechos de NN y A y sus grupos de referencia familiar y comunitaria.

Ver Video

Imagen de las jornadas cetrater

XII Jornadas de Traducción y Terminología – Cetrater

Los días 1 y 2 de octubre se realizaron las XII Jornadas de Traducción y Terminología “Migraciones, lenguajes y mediaciones”, de forma virtual. La actividad fue organizada por el Centro de Traducción y Terminología (CETRATER) a través de su comité organizador integrado por: Dra. Nora Vera, Dra. Elena Acevedo de Bomba, Prof. Marlene Rivero, Prof. Ramón Ríos, Prof. Silvia Grodek, Prof. Natalia Ferro Sardi, Lic. Adriana Lucero, Dra. Ricarda Hirte, Dra. Viviana D´Andrea; la Capacitando, Prof. María Gabriela Rojas, las Ayudantes Estudiantiles, Rocío Corbalán y Eliana Vera, y el Departamento de Idiomas Modernos de nuestra Facultad.

En esta oportunidad, las jornadas tuvieron por objeto promover el conocimiento exhaustivo entre la teoría y la práctica de la traducción y la terminología, como así también fomentar las investigaciones, el desarrollo y la difusión de los estudios de Traducción y Terminología.

En este sentido, el encuentro estuvo colmado de diversas actividades que incluyeron paneles auto gestionados a cargo de investigadores del área de la traducción y la terminología, exposiciones de profesores e investigadores, cursos-talleres a cargo de docentes de nuestra Facultad, cursos (capacitación pre y posjornadas) y presentación de posters a cargo de profesores e investigadores. En tanto, las exposiciones giraron en torno a los ejes temáticos: traducción e identidades; Tics y la traducción; didáctica de la enseñanza de la traducción; el traductor como mediador cultural; la terminología en el discurso de especialidad; experiencias didácticas en traducción y terminología; entre otros.

Así también, en el marco de las Jornadas se realizaron dos talleres de capacitación docente gratuitos destinados a graduados, estudiantes  y público en general, titulados: Teoría del Texto y actividades en la clase de Idioma Moderno I (Inglés) y Propuestas Didácticas para la comprensión lectora de Textos en Inglés, en tiempos de virtualidad, a cargo de la Prof. Marlene Rivero, la Prof. Alicia Assaf y la Ayudante estudiantil María Castagnaro en primer término y las docentes Silvia Déborah Grodek e Irene Josefina Lanzi en segundo término.

Ver Fotos