Filosofía y Letras se reunió con la Red de Humanidades del Norte Grande, ANFHE y CODESOC

Junio fue un mes de intenso trabajo para las ciencias sociales y humanas pensando la manera de paliar los efectos de la pandemia y nuestra Facultad se ocupó de ello.

El 3 de junio se llevó a cabo una nueva reunión de Facultades de Humanidades del Norte Grande, de la cual participaron la Facultad de Humanidades de Salta, Humanidades del Nordeste, de Catamarca, La Rioja, Chilecito, Córdoba, Formosa, Santiago del Estero y nuestra Facultad. Durante el encuentro, Mercedes Leal, decana en uso de licencia de Filosofía y Letras, en su carácter de directora ejecutiva del INFoD, expuso una propuesta de capacitación en enseñanza virtual para docentes universitarios de Universidades Nacionales. Las facultades brindaron sus aportes de  frente a la coyuntura de la pandemia y perspectivas de las Humanidades ante el escenario post-pandemia. 

El viernes 12 de junio se desarrolló, a través del sistema de video conferencia, un plenario del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales y Humanidades -CODESOC-. En la oportunidad, y con la participación de representantes de más de cuarenta facultades, -Filosofía y Letras entre ellas representada por el Secretario Académico, Prof. Sergio Robín-, se analizó la convocatoria para financiar proyectos de investigación de políticas públicas en el marco de la pandemia por el covid 19 que acordó el Comité Ejecutivo del CODESOC con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación (MINCyT) y la Agencia de Promoción de la Investigación (Agencia I+D+i ).

Por último, Santiago Bliss, vicedecano a cargo del decanato formó parte también del encuentro virtual de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación -ANFHE-,  compuesta actualmente por 42 miembros (unidades académicas entendidas como Facultades, Escuelas, Institutos, Departamentos) pertenecientes a 32 universidades nacionales. Tras conformarse en 2004 con el objeto de promover la cooperación académica así como la articulación de programas que jerarquicen las humanidades y la educación como campos de conocimiento, formación y producción científica; en esta oportunidad se intercambiaron experiencias y se trataron dos cuestiones centrales respondiendo a las actuales circunstancias por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por el avance del COVID-19, que obliga a adoptar nuevas modalidades: evaluaciones y finales.

Ver Convocatoria PISAC-COVID-19

 

Foto Graciela Giraldi

Conferencia “El niño contemporáneo, desafíos para el psicoanálisis y la educación”

La cátedra de “Psicología de la niñez y la adolescencia” de la carrera de Ciencias de la Educación organizó la conferencia “El niño contemporáneo, desafíos para el psicoanálisis y la educación”, que se llevó a cabo el 25 de junio pasado y estuvo a cargo de la psicóloga Graciela Giraldi .

Participaron del evento, de dos horas de duración, alrededor de 70 personas de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Buenos Aires, Rosario y Santa Fe, y de otros países como Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador. La primera hora expuso Graciela Giraldi y luego, hubo un diálogo con los participantes.

La cátedra organizadora está a cargo de Gabriela Duguech y el responsable técnico de la conferencia fue Horacio Silva, integrante de la cátedra mencionada.

Para Giraldi, “estamos pasando los educadores y psicoanalistas por un momento de mucha incertidumbre y debemos estar preparados para responder a las problemáticas que nos plantean hoy los niños y los adolescentes, no solo ahora sino también cuando salgamos de la pandemia. Son momentos de mucha angustia donde los cuerpos mismos han sido afectados en tanto se rompieron los lazos con los otros a pesar de la conexión virtual, ya que el cuerpo es organismo de contagio y esto despierta fantasmas, así, en este marco los profesionales no pueden aún darle una significación”.

A los niños también les angustia que los sacaron de las escuelas, continuó Giraldi, porque “hay un virus que no se les puede explicar, no se puede ver, no tenemos las palabras para ponerle una significación. Entonces ellos mismos arman una historia con esto, una ficción en el marco de separación de sus amigos, abuelos, de lugares como plazas con cercos que enmarcan peligro”. Todo ello sumado a la desconfianza hacia el semejante, “ahora es peligroso estar con el otro” es un tema de trabajo en progreso, no están todas las respuestas, “cómo podemos ayudar a los niños a reconectarse con su escuela, con sus maestros, con otros, y a perder el miedo, los psicoanalistas, y también los docentes, que tienen sus propias angustias ante lo que vendrá”, aseguró la expositora.

La conferencista es miembro fundador de la Sección Rosario de la Escuela de la Orientación Lacaniana y otros espacios. Además, es autora de “El niño en la ventana”, “El niño en la encrucijada, acerca del juego y la sexualidad infantil”, “La educación sexual escolar y los síntomas actuales” y “¿Cómo Interpretar al niño y al adolescente hoy?”, entre otras publicaciones.

Ver Fotos.-

Filosofía y Letras capacita a la Legislatura en el marco de la Ley Micaela

El 5 de junio, el Vicedecano a cargo del Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras, Mg. Santiago Bliss, y la Dra. Mercedes Leal, Decana en uso de licencia y actual Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente -INFoD-, firmaron un Acta Acuerdo con la Legislatura para dictar capacitaciones sobre género y violencia previstas por la Ley Micaela.

Estuvieron presentes en el encuentro funcionarios de la provincia, autoridades de nuestra Facultad, y de la Universidad San Pablo-T, institución que también participa del proceso de formación.

Filosofía y Letras tiene a su cargo la capacitación destinada al personal del Poder Legislativo de Tucumán, acción que lleva adelante gracias al intenso trabajo que viene haciendo con espacios de géneros, con un Ateneo de Género y Diversidad, y una formación a través de un posgrado.

La primera etapa ya comenzó y contempla a los legisladores y la presencialidad, y la segunda, al personal de la Legislatura.

En ese marco, desde el INFoD pusieron a disposición capacidades vinculadas a la educación virtual. Desarrollaron un dispositivo formativo, integrado por un diagnóstico sobre conocimiento de las temáticas por parte de los/as cursantes, y un curso semipresencial sobre género, violencia, educación sexual integral y diversidad, producido por el Ateneo de Género de la Facultad.

Los contenidos quedarán disponibles y podrán ser consultados por docentes de todos los niveles educativos.

La ley Micaela, promulgada en 2018, es la ley que ordena capacitación obligatoria en género y violencia contra las mujeres para todas las personas que integran los tres poderes del Estado. Es el resultado de un proceso de movilización y lucha social que se inicia luego del femicidio de Micaela García, una joven militante, violada y asesinada en Entre Ríos en el año 2017.

Esta ley, que lleva el nombre de una joven comprometida con su tiempo histórico, es reivindicatoria de la concesión de derechos a las mujeres en situación de violencia y más allá de la capacitación, busca concientizar con respecto al tratamiento social y judicial que se les brinda a mujeres víctimas de violencia; y promueve el ejercicio de los derechos de las mujeres.

Ver Fotos Firma de Acta

Ver Fotos capacitación a legisladores

Ver Video Capacitación

Homenaje al General Manuel Belgrano

El 19 de junio la Universidad Nacional de Tucumán llevó a cabo una ceremonia en formato on line por el Día de la Bandera, y rindió homenaje a su creador, General Manuel Belgrano, a 250 años de su natalicio y 200 de su fallecimiento.

Participaron de la ceremonia el Rector, Ing. José Ramón García, y el Vicedecano a cargo del Decanato de nuestra Facultad, Mg. Santiago Rex Bliss, quién brindó la conferencia “Evocaciones desde el presente”.

Entre otros conceptos, Bliss repasó algunos aspectos de la vida del prócer argentino, tanto su trayectoria militar como de abogado y docente, pero haciendo énfasis en las dificultades que enfrentó como General del Ejército Argentino, en particular el impacto de la derrota en Vilcapugio y Ayohuama, el posterior Éxodo Jujeño y el gran triunfo de la Batalla de Tucumán.

Especialmente, mencionó la creación de la Bandera Nacional por el significado que tuvo al transformarse en un apoyo político para el Gobierno de Buenos Aires.

Por último, el Vicedecano señaló: “las ideas y principios que nos deben quedar de Belgrano, como su legado, serían: la fuerza de su convicción; la pasión por mantener su perfil de pensador; la perspectiva de mirar más allá del horizonte, con miradas al mediano y largo plazo; su honestidad y generosidad, con la idea firme de cumplir sus objetivos y convicciones, y su capacidad para enfrentar la adversidad”.

Y finalizó: “¿qué hilos nos unen con Belgrano y con los próceres de 1810? Esos hilos no están en el pasado. Cuando resolvamos los problemas que hoy agobian a nuestra sociedad, como salud, educación, seguridad y pobreza, en ese momento estaremos uniendo nuestros sueños con los de Manuel Belgrano. El pasado sí está vinculado con el presente; tenemos que juntarnos y trabajar para lograr cumplir esos objetivos”.

Ver disertación Mg. Santiago Rex Bliss “Evocaciones desde el presente”

Mercedes Leal, decana en uso de licencia de nuestra Facultad, formó parte de la organización de las II Jornadas Nacionales de Formación Docente

Los días 18 y 19 de junio se transmitieron en vivo por internet las II Jornadas Nacionales de Formación Docente bajo la consigna “El oficio de educar: historia y presente de la profesión a 150 años de la creación de la Escuela Normal del Paraná”, con la participación de miles de docentes de todo el país.

Esta segunda edición de las Jornadas fue organizada por el Instituto Nacional de Formación Docente -INFoD-, del cual la decana en uso de licencia de nuestra Facultad, Mercedes Leal, es directora ejecutiva; junto a la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el Consejo General de Educación de Entre Ríos, la Dirección de Educación Superior de Entre Ríos, la cátedra de Historia de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), y la Universidad Pedagógica Nacional.

Destacados especialistas nacionales e internacionales dialogaron sobre las tradiciones del magisterio argentino y latinoamericano y los desafíos de la enseñanza en la actualidad.

En la apertura estuvieron presentes Leal, Nicolás Trotta, ministro de Educación, Aníbal Satler, rector de la Universidad de Autónoma de Entre Ríos de la cual depende la Escuela Normal del Paraná; Martín Müller, presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos, y Sonia Alesso, secretaria general de CTERA.

Mercedes Leal aseguró que vincular las jornadas con los 150 años de la creación de la Escuela Normal de Paraná, emblema del magisterio  argentino, sirve para comprender mejor el oficio de educar, con miras a pensar en su transformación. “Pensar el normalismo nos dará pistas para reconfigurar lo que transitamos en este momento tan singular. Su fundación implicó un gran trabajo, esfuerzo y compromiso político de la docencia argentina para construir la escuela pública y modificar el destino de las personas”.

Nicolás Trotta afirmó que los maestros y maestras tienen hoy un justo y merecido reconocimiento social: “en este momento de impacto sanitario y de incertidumbre frente a las consecuencias sociales y económicas en Argentina y el mundo, los docentes dijeron presente en el desafío de darle continuidad pedagógica a la escuela y de establecer un espacio de escucha para los estudiantes y sus familias”, y agregó que en tiempos de pandemia se sostiene la misión de defender la educación pública y la escuela como principal institución de ruptura de las desigualdades.

El panel inaugural “Pedagogía, política y normalidad: pensar la educación en tiempos de crisis” estuvo a cargo de Boaventura de Sousa Santos (Universidad de Coimbra, Portugal) y Adriana Puiggrós, secretaria de Educación de la Nación, moderados por Nicolás Arata.

A continuación, Pablo Pineau (UBA), Myriam Southwell, directora de Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, y Sebastián Román (UNIPE) participaron de la mesa “A 150 años de la fundación de la Escuela Normal del Paraná: historias y legados para pensar la profesión docente”.

La jornada del viernes comenzó con el panel “Maestros y maestras de América Latina: pensar el trabajo docente en clave regional” , donde dialogaron Lidia Rodríguez (UBA), Alfonso Torres (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia), Ana Laura Gallardo (UNAM) y Carla Ulloa (UNAM), coordinados por Adrián Canelotto (UNIPE).

La mesa de cierre  “Formación, trabajo docente y escuela. Sentidos, prácticas y desafíos” , moderada por Myriam Feldfeber (UBA) contó con las exposiciones de Miguel Duhalde (UADER-CTERA), María del Rosario Badano (UADER-UNER), Mariano Molina, rector del Instituto de Recreación y Tiempo Libre de CABA, y Johana Caldora, referente de Estudiantes Terciarios Organizados.

Durante las jornadas se presentó un video homenaje a los 150 años del magisterio argentino y el primer episodio de la serie de podcast ilustrados “Educadores y educadoras de la patria”, dedicado a Juana Manso.

Foro de Intercambio “Violencia de género y femicidios en el contexto de aislamiento social preventivo Covid-19”

El viernes 19 de junio se llevó a cabo el Foro de Intercambio “Violencia de género y femicidios en el contexto de aislamiento social preventivo Covid-19”, organizada por el Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social de Tucumán, la carrera de Licenciatura en Trabajo Social y la Secretaría de Extensión de  nuestra Facultad.

El espacio estuvo moderado por profesionales y docentes especializadas en la temática y se desarrolló en modo virtual.

Ver Fotos.-

Proyecto Encuentros virtuales Intercátedra Profesorado en Letras

El día viernes 12 de junio se realizó la primera Reunión de Trabajo Intercátedra entre los docentes de la cátedra Didáctica Específica y Residencia Docente en Lengua y Literatura, del 5to. año del Profesorado en Letras de la UNT y las docentes de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Nacional de Salta. En este primer encuentro virtual (por plataforma google-meet) participaron la Prof. Sonia Saracho y el Prof. Alejandro Llanes por la cátedra mencionada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y la Mg. Patricia Bustamante, la Prof. Sonia Hidalgo Rosas y la Prof. Lorena Camponovo, docentes de la misma cátedra en la UNSA.

Esta propuesta surge de la necesidad de fortalecer y sostener los espacios de intercambio académico entre ambas cátedras, ya que, además de la participación en los Congresos Nacionales de Didáctica de la Lengua y la Literatura en sus distintas ediciones, ambas cátedras comparten otros espacios de encuentro en los que comparten experiencias, talleres y trabajos de investigación. En los años precedentes,  los docentes mencionados junto a la Prof. Elba Rosa Amado, vienen desarrollando actividades conjuntas y colaborativas, entre ellas la participación en distintos congresos y reuniones académicas de la especialidad y particularmente, en los Foros Salteños de Docentes de  Lengua y  Literatura y en las Jornadas Salteñas sobre Literatura Infantil y Juvenil que las colegas de la UNSA organizan anualmente.

En esta reunión, organizada desde la cátedra Didáctica Específica y Residencia Docente en Lengua y Literatura de la UNT, se trabajaron aspectos relacionados con las problemáticas y desafíos que nos plantea el contexto de la pandemia, particularmente los vinculados con la Residencia y las Prácticas Docentes y se compartieron proyectos y experiencias virtuales realizadas durante este primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2020. Asimismo, se proyectaron acciones conjuntas para afianzar las redes de trabajo del colectivo de cátedras de Didáctica de la Lengua y la Literatura.-

Ver Fotos.-

Conversatorio virtual “Enseñar Filosofía: ¿Arquitectos y Anfitriones?”

El Viernes 12 de junio se realizó el Conversatorio virtual  a través de la plataforma Zoom “Enseñar Filosofía: ¿Arquitectos y Anfitriones?”, organizado por la cátedra “Didáctica Específica y Residencia Docente en Filosofía”.

“El propósito central del encuentro ha sido abrir un espacio de reflexión en torno a la enseñanza de la filosofía en el contexto actual entre estudiantes que cursan la materia, egresados y recientes profesores de Filosofía”, señaló la Prof. Julieta Teitelbaum, responsable de la cátedra y la organización del conversatorio.

La lectura del texto de Daniel Brailovsky “Los maestros como arquitectos y anfitriones” fue el punto de partida para propiciar la discusión sobre algunos interrogantes:

¿Se puede pensar la enseñanza de la filosofía a partir de las metáforas que nos acerca Brailovsky? ¿Qué otras imágenes o representaciones podemos construir sobre el rol docente? ¿Qué significa enseñar filosofía en el contexto actual? ¿Qué desafíos y posibilidades nos presenta la pandemia en relación a la educación?.

En esta oportunidad estuvo invitada la Prof. Carolina Garolera, docente de nuestra facultad, quien realizó interesantes aportes en torno a las temáticas planteadas.

Las voces de los estudiantes y recientes profesores acercaron cuestiones vinculadas a la formación docente, al recorrido por las prácticas en las escuelas, a las inquietudes que provoca la construcción del rol de profesores, a las implicancias de una situación inédita e incierta y a la puesta en marcha de una serie de estrategias para abrir horizontes posibles en la enseñanza.

Durante dos horas y media, la conversación se constituyó en un espacio de tiempo suspendido de urgencias y exigencias, de encuentro genuino entre practicantes de la filosofía, que tal como afirma Walter Kohan “son amigos en tanto comparten una búsqueda en común”. Un poco arquitectos y un poco anfitriones, pero también equilibristas, deconstructores, dispuestos a pensar y reinventar el mundo. La cátedra ya está tramando un nuevo conversatorio.

Pronunciamiento en contra de la intervención de Universidades públicas de Brasil

El Consejo de decanos y autoridades de la UNT se pronunció en contra de la intervención de las Universidades Públicas de Brasil.

La Universidad Nacional de Tucumán expresa su enérgico repudio a la decisión del Presidente de la República Federativa de Brasil, Jair Messias Bolsonaro, quien con la excusa de la pandemia ha dispuesto la lisa y llana intervención por parte del Poder Ejecutivo de Brasil a las Universidades cuyas autoridades concluyan sus mandatos autoatribuyéndose la potestad de designar rectores y vicerrectores.

La medida representa un avance indebido contra la autonomía universitaria y su tradición democrática. Son estas instituciones las que deben decidir sobre los avatares de su vida institucional y en cualquier circunstancia

La Comunidad de la Universidad Nacional de Tucumán se solidariza con las universidades públicas de Brasil reafirmando los principios de la Reforma Universitaria de 1918 ocurrida en Córdoba, que sentó las bases de la universidad pública latinoamericana, laica, gratuita, democrática, cogobernada, autónoma e independiente del poder político.

El Consejo Directivo de Filo y Letras abordó una agenda marcada por un año académico atípico

Durante el mes de junio el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras se reunió en modalidad virtual para abordar una agenda marcada por las particularidades de un año académico atravesado por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) que imposibilitó el normal desenvolvimiento de las actividades de la Facultad.

A partir de ello, se estableció una propuesta extraordinaria de reglamento para alumnos regulares y promocionales para su adecuación a la modalidad de cursado virtual mientras dure el aislamiento. Esta propuesta establece criterios y exigencias que las Cátedras deberán tener en cuenta para que los estudiantes alcancen la regularidad y/o promocionalidad de las asignaturas.

También, ante la situación de emergencia, el Consejo resolvió la suspensión de las correlatividades del año académico 2020 con excepciones dado que era necesario adoptar acciones urgentes para minimizar, en la mayor medida posible, el impacto del ASPO en el desarrollo de las actividades académicas programadas para el presente período académico.

Asimismo, se consensuó un Protocolo Interno para las Defensas de Tesis de Licenciatura por Videoconferencia respondiendo a las actuales circunstancias y a la demanda de tesistas de grado y posgrado.