Taller Presencial “Formulación de proyectos para la economía solidaria”

Taller Presencial

"Formulación de proyectos para la economía solidaria"

Tiene por objetivo brindar a las organizaciones de la ESSyP las herramientas para poder formular y desarrollar proyectos que les permitirán encaminar y desarrollar sus perspectivas de crecimiento.

Modalidad de cursado: presencial con seguimiento virtual.

Viernes 17 de marzo, de 16 a 18 hs.

Sábado 18 de marzo, de 10 a 12 hs.

Viernes 31 de marzo, de 16 a 18 hs.

Lugar: Anfiteatro 2, Facultad de Filosofía y Letras (Avenida Benjamín Aráoz 800)

CUPOS LIMITADOS

Inscripción a través del mail: filialnoa@imfc.coop

 

Breve fundamentación:

Existen diversas convocatorias nacionales e internacionales que incentivan la inversión en las cooperativas y emprendimientos sociales que no logran concretarse en la provincia. Una de las principales causas de ello es el desconocimiento de los formatos y las herramientas que se necesitan para las presentaciones que solicitan dichos programas. La necesidad de conocer sobre formulación y análisis financiero de proyectos es clave.

Es por ello que se considera fundamental poder ahondar en las herramientas que existen para formular proyectos, para realizar el seguimiento de ellos, para estimar las necesidades financieras y los escenarios y líneas de trabajo claves que necesitan desarrollar. Esto permitirá a las organizaciones poder llevar a cabo proyectos concretos, que sean factibles y sustentables, y puedan ser elegibles para estas convocatorias.

Objetivos Generales y específicos:

Brindar a las organizaciones sociales de la economía social y popular herramientas de diseño y formulación de proyectos.
Orientar para la formalización de las actividades de la economía social y popular

Específicos:

• Formular la detección de inversiones orientadas a sus proyectos sociales.
• Discutir sobre los diferentes formatos de formulación de proyectos
• Aprender sobre costeo, presupuestos y análisis financieros para la formulación de proyectos.
• Aprender a completar los formularios de algunas convocatorias de financiamiento para la economía social y popular.
• Conocer la importancia de la registración y cómo acceder a ella
• Manejo de Página de AFIP

Ejes de contenidos, especificando la bibliografía

  • Inversiones orientadas a sus proyectos sociales
  • Herramientas para ordenar inversiones y esquemas de trabajo
  • Formulación de proyectos sociales
  • Convocatorias de financiamiento y sus requisitos
  • Cultura tributaria: conciencia sobre la función social de los impuestos. Primeros pasos para el ingreso a la economía formal.
  • Monotributo y sus diferentes opciones.
  • Presentación y manejo de la Págian web de AFIP.

Bibliografía:

“Cómo elaborar un proyecto Guía para diseñar proyectos sociales y culturales”, Ezequiel Ander-Egg

“Guía para la formulación de proyectos”, Fundación UPM.

“Guía para la formulación proyectos”, CONABIP

“Guía para la presentación de Proyectos con Inversión”, INAES

“Guía para la Formulación de Proyectos”, Gobierno de Mendoza.

“Proyecto social: formulación y evaluación”, Marcelo Claudio Perissé

“Trabajo Independiente: Educación Tributaria para la inclusión” Abogada Cecilia Avellaneda –Adm. Trib. Daniela Sotelo – AFIP Educación Tributaria

Estrategia Metodológica

Encuentros teóricos-prácticos donde se expone una clase sobre la temática y se propone una actividad grupal a continuación. Se realiza un cierre en plenario.

 

Taller lúdico-plástico sobre identidad e inclusión

“Sentir es conocer”. Taller lúdico-plástico sobre identidad e inclusión.

viernes 21. 16.30 h. Aula 209

A cargo de la Prof. y Poeta Candelaria Rojas Paz y de la Prof. Paula Nieves de Martino.

Participarán de esta actividad, alumnos y alumnas del Centro Educativo Terapéutico Casa Grande, Colegio San Javier (Yerba Buena) y Esc. Gregorio Funes (S.M. de Tucumán)

 

Hablar de diversidad cultural implica llevar adelante políticas de inclusión que nos permitan reflexionar sobre los múltiples aspectos (tanto objetivos como subjetivos) que constituyen nuestra identidad. Por esa razón, la participación de niños y niñas, desde sus diferentes aprendizajes y experiencias reflejadas en expresiones artísticas gestadas por ellos/as, constituyen importantes aportes y autorías infantiles para nuestro ámbito académico.

Organizan: Instituto CERPACU, Cát. de Lingüística II, Cát. de Historia Indígena y Libre de Pueblos Originarios.

 

Taller “Prácticas de literacidad en Lengua Extranjera”

Debido al paro de Conaduh se traslada la fecha del Taller Virtual para el próximo viernes 21/10 en el mismo horario (9 a 14 hs).
***
Taller virtual
"Prácticas de literacidad en lengua extranjera"

21/10/2022 - 9 a 14 h

Actividad Virtual. Gratuita

Destinatarios: docentes, ayudantes estudiantiles, becarios y capacitandos de lenguas extranjeras de la facultad de FFyL

Complete el formulario para participar: https://docs.google.com/forms/d/1DdtuVjs2Xl91VWx3Odiw74KFmmrwzBhLBKcLrLIVq7k/edit

Organiza: Proyecto PIUNT 628

 

Taller “La voz como herramienta de trabajo”

Taller 
La voz como herramienta de trabajo
A cargo de: Cynthia Dreer - Lic. en Fonoaudiología

Miércoles 5 de octubre - 18.30 h

Anfiteatro Labrousse - Facultad de Filosofía y Letras

Libre, Gratuito y Sin inscripción previa

Destinado a: estudiantes, docentes y público en general.

Organizan: Cátedra de Comunicación Radiofónica, Cátedra de Comunicación Alternativa de la Carrera Ciencias de la Comunicación

 

 

Taller: Conocer Trópico, hacer Trópico. Una experiencia de periodismo en la UNT

Taller:

Conocer Trópico, hacer Trópico. Una experiencia de periodismo en la UNT

Jueves 22 de septiembre /2022

15 a 17 Hs. Anfiteatro Elena Rojas

Expositores: Diego Toscano - Rubén Kotler - Ricardo Bocos - Pedro Gómez

Organizan: Cátedras de Periodismo, Semiótica, Teoría de la Comunicación I

Muy breve historia

El diario Trópico, editado por la Universidad Nacional de Tucumán durante el rectorado de Descole, siguió la lógica de una Universidad en expansión, con recursos para una seria de proyectos que se enmarcaron en el proyecto universitario que, entre otras cuestiones, planteó la organización departamental de la Casa de Estudios. En ese marco fueron creados el Instituto de Periodismo y el Instituto Cinefotográfico. Del primero nació Trópico en marzo de 1947 como un periódico que, durante los años que estuvo en la calle, llegó a disputarle lectores a La Gaceta. Cerrado por distintos avatares, propios y ajenos, Trópico dejó de salir en Marzo de 1950.

Dinámica del taller

1) Presentación del Instituto de periodismo y de Trópico

2) Breve historia de los medios de comunicación de la UNT: Trópico, Canal 10, Radio Universidad

3) Breve historia de la Carrera de Ciencias de la Comunicación e ININCO

4) Muestra de ejemplares de Trópico (Proyección de ejemplares)

5) Ausencia de un medio de prensa elaborado desde la carrera ¿Es necesario?

6) Trabajo de alumnos en formato taller:

Trabajo en grupos: ¿Cómo imaginan un periódico universitario?

Elaborar un periódico imaginario a partir de pensar secciones, temas, formato, etc.

Objetivos:

Con este taller nos proponemos acercar a los y las estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación - y otras carreras de la propia Facultad - a un capítulo en la historia de la UNT desde el diario Trópico, para dar a conocer uno de los medios que, entre 1947 y 1950, puso en circulación la Universidad.

Buscamos pensar la función social de un medio de prensa de la propia Universidad en términos de producción y circulación de ideas desde la experiencia que tuvo el propio Trópico.

Queremos, con este taller, dejar abierta la convocatoria que nos permita re-editar Trópico desde la carrera de Ciencias de la Comunicación como objetivo de mediano plazo. Para esto trataremos de pensar colectivamente qué fue Trópico en 1947 y qué debería ser Trópico en la actualidad.

 

#YoPuedo 6 al 10 de Septiembre Semana de la Prevención del Suicidio

Talleres de Escritura

Talleres de Escritura

Para participar de los talleres se debe completar el formulario: https://forms.gle/gDJFmoDEUURzqTH26

"Taller de Poesía: La escucha como disparador para la escritura" - Marco Rossi Peralta

19/09 - 9.30 a 11 Hs - Aula 303

Máximo 18 Personas

En este taller se trabajará con distintas modalidades de la escucha como una fuente para la escritura poética. Para empezar se leerán algunos textos breves de autoras y autores tucumanos que explotan este recurso. Luego se realizará un ejercicio de escritura basado en la escucha del otro. Finalmente se compartirán algunas de las producciones para ser comentadas por el grupo.

Tallerista Marco Rossi Peralta: nació en 1995, vive en Tucumán. Es escritor, editor y Profesor en Letras egresado de la Universidad Nacional de Tucumán. Publicó los libros Micumán (Monoambiente, 2016), El Mosquito (2017), La vida en el norte (Gerania, 2018) y De la boca para afuera (Gerania, 2020). Forma parte de las antologías Perfectxs Desconocidxs (P.D., 2017) y Salí Dulce (27 Pulqui y Almadegoma, 2018), que reúne poetas del noroeste argentino. Publicó notas, ensayos y artículos de opinión en medios locales como La Papa y El Tucumano. Codirigió la editorial La Cimarrona y la revista Elbalaso (www.elbalaso.com). Brinda talleres de escritura literaria y de escritura académica. Se desempeña como editor de Ágora Revista Científica de Estudios del Lenguaje, publicada por la UNJu.

"Des-cubrir la propia voz: la escritura a tropezones" - Diego Vargas Lozano

19/09 - 11 a 12.30 Hs - Aula 307

Máximo 10 Personas

Des-cubrir la propia voz: la escritura a tropezones (taller de escritura narrativa): “Des-cubrir” porque la propia voz no es algo que uno construya: la propia voz ya está ahí esperando ser des-cubierta, des-tapada, des-ocultada. No se trata de una invención desde la nada, sino de la puesta en funcionamiento de una escucha personal. Sin embargo, esta voz, esta escritura, en muchas ocasiones no aparece y se instala en el orden de lo aparentemente imposible. Por eso, con el objetivo de explorar las lógicas de una escritura propia, que pueda salir incluso a tropezones, este taller constará de dos instancias:

1) En un primer momento, nos dedicaremos a la lectura reflexiva de una selección de textos cortos (ficción y no ficción) relacionados con la cuestión de la escritura y la propia voz.

2) En un segundo momento, propondremos consignas de escritura para desarrollar en el momento. Para ello contaremos luego con un espacio de puesta en común.

Tallerista Diego Vargas Lozano: nació en San Miguel de Tucumán en el año 1998. Es estudiante avanzado de la carrera de Filosofía y carrera de Letras (UNT), Ayudante Estudiantil de la asignatura Lengua Española II y miembro del Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión (UNT). Guionista y director de los cortometrajes Básquet (2019), Corazón (2019) y Uti Possidetis (2022), este último realizado en el marco del concurso “Malvinas: nuestra memoria en imágenes” del Ente Cultural de Tucumán. En 2022 fue colaborador del Festival Internacional de Literatura Tucumán (FILT). Dirige el Taller Literario Solenoide.

"La Lectura poética como disparador de la escritura: perspectiva de género y diversidad" - Gabi Olivé

19/09 - 12.30 a 14 Hs - Aula 303

Máximo 15 Personas

Este taller consta de dos partes 

1)En un primer momento se leerán poemarios escritos por autoras mujeres y LGBT+ argentin_s.
2)Luego, cada participante trabajará en una propuesta de escritura relacionada a una selección de poemas que hizo de su lectura.

Finalmente, se compartirán algunas de las producciones para ser comentadas por el grupo.

Tallerista Gabi Olivé: Es poeta, editora, tallerista y gestora cultural independiente. Con ediciones de fabricación propia compartió su poesía en espacios públicos y culturales de algunos países de Latinoamérica y Europa. Es autora de No se puede armar un muñeco de nieve con cenizas del ingenio" y ha colaborado en diversas publicaciones. Junto a otr_s artistas ha impulsado en Tucumán la performance y campaña fotográfica "Trescientas", el "Festival TANOA" (ganador de una Beca a la Creación del FNA), la varieté "Purpurina" y otras acciones artísticas. Acompaña el crecimiento de las nuevas voces de la poesía en su taller desde 2017. Es cofundadora y editora de Inflorescencia Editorial.

"Desarmar la escritura" - Fabricio Jiménez Osorio

19/09 - 14 a 15.30 Hs - Aula 303

Máximo 18 Personas

Se trata de un espacio de práctica experimental, acompañamiento y reflexión en torno formas de contar una historia. En el marco de un único encuentro intensivo de trabajo, nos presentamos, describimos al taller con su filosofía y su propuesta metodológica y compartimos la lectura de un cuento. A partir de allí, generamos una consigna disparadora para la cual se dispone de media hora de escritura (puede ser sobre papel o a través de una pantalla). Es optativo compartir a modo de “muestra” ese trabajo escrito.

Tallerista Fabricio Jiménez Osorio: narrador, tallerista literario, editor. Fundó en 2015 la editorial artesanal Gato Gordo Ediciones. Como tallerista coordina Desarmar la escritura, además de talleres de lectura y debate de Literatura LGTB Latinoamericana. Creó el Club de Lectura El Inocente, abocado a la narrativa breve de Juan José Hernández. Colaboró con las revistas Los inquilinosCampotraviesaMUTALa CascotiadaToukouman Literatura y La Papa
Publicó: Bifurcaciones falaces (Culiquitaca, 2014), Un limbo ideal (Gato Gordo Ediciones, 2015), Boogiepop Phantom (Charqui, 2016), Mi caja vacía (Larvas marcianas, 2017), Música porque sí / Los amigos del futuro (Edición de autor, 2018), Querida ilusión (La Cascotiada, 2019). Participó en diversas antologías publicadas en el NOA.

"Contar el cuento: estructura y relato" - Blas Rivadeneira * María José Bovi

19/09 - 15.30 a 17 Hs - Aula 307

Máximo 20 Personas

A partir de distintas herramientas se explorará sobre las posibilidades a la hora de pensar la estructura de un relato breve. 
Se trabajará con la lectura de una selección de textos como disparadores de la reflexión y la escritura personal. 
El taller propone articular una "caja de herramientas" con el lugar de autorx para propiciar la escritura de les asistentes. 
 
Tallerista Blas Rivadeneira:  es escritor y Doctor en Letras. Becario postdoctoral del CONICET y docente de la cátedra Taller literario y Literatura Latinoamericana I de la carrera de Letras de la UNT. Además, es docente de Literatura Latinoamericana I y II de la UNSE. En 2015 publicó su primera obra narrativa Ibatín (Culiquitaca). Integra las antologías Raros Peinados Nuevos. Veinte escritores sub 32 (Eterna Cadencia, 2017, Premio Cuento Bienal Arte Joven Buenos Aires), 40°. Doce narradores tucumanos (Blatt&Ríos, 2015), Reñidero: antología de poesía tucumana contemporánea (Culiquitaca 2012), entre otras. Algunos relatos de su autoría se publicaron en medios como Clarín, El tucumano, La Papa, entre otros. En lo referido a su producción crítica, publicó Más allá del centro y la periferia. Mario Levrero: una estética del raro (IIELA, 2013) y artículos en revistas especializadas. Sus textos también están incluidos en los libros Caza de Levrero: Asedios críticos a la obra de Mario Levrero (Rebeca Linke, 2014), Escribir Levrero. Intervenciones sobre Jorge Mario Varlotta Levrero y su literatura (EDUNTREF, 2016) y Relatos Infieles: Tomás Eloy Martínez (EDUNT, 2016). Organiza el Festival Internacional de Literatura Tucumán. En 2021, su guion “Esa musiquita inimitable” fue preseleccionado en el marco del Concurso Federal de largometrajes de ficción Raymundo Gleyzer organizado por el INCAA y de las Clínicas de Formación LABINTUC.

Tallerista Ma. José Bovi: estudiante avanzada en la carrera de Letras. Editora y cofundadora en Monoambiente Editorial y Dúplex Casa Editora. Redactora en estudio de diseño FEO (Salta). Integra el Proyecto PIUNT "Teatralidades de la memoria". Investiga los relatos latinoamericanos contemporáneos escritos por mujeres y comunidad LGBT+ que presentan "cuerpos extraños" y otros relatos de maternidad. Obtuvo la beca CIUNT, CIN y fue seleccionada en la UNAM para cursar el seminario VINDICTAS. Fue ayudante estudiantil en la cátedra Taller Literario (FyL, UNT) y, desde agosto, integra el Departamento de Publicaciones (FyL, UNT). Publicó su novela Dinosaurios (Monoambiente, 2017) y cuentos en varias antologías del NOA. Coordina talleres de escritura narrativa: "La topadora", "El riesgo", "La escritura: un juego", "Narrar los cuerpos" y, desde 2022,  el Club de Lectura Madre Selva. 

"Taller de narrativa: construcción de personajes" - Marta Valoy

19/09 17 a 18.30 Hs - aula 303

Máximo 20 Personas

Construcción de personajes (taller de escritura narrativa): Se hará una breve introduccion sobre la construccion de personajes para la produccion de relatos . Luego, se trabajará colectivamnete sobre la construcción de un personaje.
Se eligirá el contexto y el tiempo de la narración y así producir un texto donde este circule en pequeños grupos.
Finalmente se compartirán las producciones de lxs participantes.

Tallerista Marta Ofelia Valoy: Es Profesora en Letras egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Especialista en Didáctica de la Lengua. Ejerció la docencia secundaria y terciaria. Poeta, animadora cultural, formadora de promotores de lectura, productora y conductora del programa “Tangos y Palabras” que se transmite en Radio Universidad. Publicó artículos de opinión en diarios y revistas locales, nacionales e internacionales, y diarios virtuales. Sus poemas fueron seleccionados en 30 antologías nacionales e internacionales (Argentina, Perú, España, República Dominicana). Ha recibido premios nacionales e internacionales por sus poemas de contenido social. En 2012 y 2013 puso en escena dos obras de teatro breve de su creación: Que el viento lleve el olvido y El zapato azul. En 2018 y 2019 recibió distinciones internacionales en México y Perú. Tiene dos libros de poemas y prosa poética publicados y dos en vías de publicación. Su poemario Por la vida las palabras fue declarado de interés social y educativo por la Legislatura y Ente Cultural de la provincia de Tucumán.

Taller de Investigadores. Revista Telar

I TALLER DE INVESTIGADORES REVISTA TELAR. IEC-UNTDF:

Entre trama y urdimbre. Imaginarios literarios y artísticos de memorialización en América Latina

Modalidad: Encuentro Virtual por Youtube (3 hs.)

Fecha: 22 de septiembre de 2020

Hora: 18 hs.

LINK CANAL: https://www.youtube.com/user/UNIVERSIDADTDF/

Organizadores: actividad Co-organizada por:

  • Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora a cargo de la organización: Dra. Ana María Chehin (encargada de la gestión editorial de Telar y auxiliar del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos IIELA, UNT)
  • Instituto de Educación y el Conocimiento (IEC-UNTDF). Docente investigadora a cargo de la organización: Dra. María del Pilar Ríos.

Investigadores invitados:

Dra. Carmen Perilli (IIELA- UNT, Directora Revista Telar)
Dra. María Laura Ise (UNTDF- CONICET, Coordinadora N° 24)
Dra. Ileana Rodríguez (The Ohio State University)
Dr. Guillermo López Varela (Universidad Intercultural de Puebla, México)
Dr. Maximiliano Ignacio de la Puente (UNTDF-UBA-CONICET)
Lic. Luciana Caresani (UBA-CONICET)

Modera: Dra. María del Pilar Ríos (IEC-UNTDF, Coordinadora N° 24).

Descripción de la propuesta:

Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Tucumán, y el Instituto de Educación y el Conocimiento de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego invitan al I Taller de Investigadores de Revista Telar “Entre trama y urdimbre. Imaginarios literarios y artísticos de memorialización en América Latina” que surge a partir de la temática del número 24 coordinado por las Dras. María Laura Ise (ICSE-UNTDF) y María del Pilar Ríos (IEC-UNTDF): “Testimonio, arte y literatura en América Latina”.

Este volumen se propuso explorar los imaginarios artísticos y literarios que inscriben procesos de memorialización en contextos donde la recuperación del pasado reciente adquiere diversas significaciones. En el siglo XX las múltiples experiencias histórico - políticas traumáticas por las que han atravesado diversos países de América Latina (dictaduras, guerras, revoluciones, terrorismo de estado, narcotráfico, entre otros) replantean y recuperan la necesidad de inscribirlas alcanzando una fuerte presencia en el espacio público.

Las contribuciones de este número de Telar introducen las distintas producciones artísticas en las disputas por la construcción de sentidos sobre el pasado reciente e interpelan críticamente la función del archivo desde una distancia temporal, repensando su construcción, usos, dimensiones y lecturas. El arte y la literatura se constituyen en archivos que entretejen esas disputas, que testimonian diversas experiencias que se proyectan e impactan en el presente. Al mismo tiempo, en la inmediatez del presente, como lo sugiere Elena Poniatowska, visibilizan lo oculto, y develan situaciones que en la actualidad desconocemos o nos negamos a saber. Como los hilos o las fibras necesarios para dar forma a una tela, los textos de este número, lo que ya ha sido tejido, las tramas ya fijadas entre la urdimbre, devuelven el encanto de la vieja relación entre texto y textil. Las palabras como hilos nos acercan retazos de memoria.

Proponemos, entonces, un diálogo en una mesa de trabajo entre algunos de los/as investigadores/as que participaron de este volumen a partir de una pregunta central: ¿Cuáles son las formas en las que el arte y la literatura intentan dar cuenta de experiencias históricopolíticas múltiples atravesadas por la violencia estructural y que han marcado la historia de América Latina en el siglo XX y XXI?

Descargue el detalle de la actividad

Taller Oratoria y Protocolo

TALLER ORATORIA Y PROTOCOLO

ENCUENTROS: 4 (cuatro) INICIA 25 DE OCTUBRE

Horario: de 14 a 16 hs.

Arancel: $ 500 público en general /// $ 300 empleadxs de la UNT

Con certificación

Profesoras: Catalina Navarro y Beatriz Silberstein.

- Más información: extension@filo.unt.edu.ar -

Objetivos:

Otorgar a los interesados herramientas para obtener una calidad elocutiva básica y descubrir su propia estética expresiva. Al mismo tiempo y por demanda se brindará conocimientos básicos de reglas protocolares como complemento de eficacia en la comunicación actual.

Contenidos:

Módulo 1

- La Comunicación. Evolución. Categorías. Proceso comunicativo. Parámetros. Rapport. Características. Clases.

- La voz. Vicios elocutivos. Vicios de expresión. Regionalismos. Lenguaje verbal. Dimensiones (semántica, semiótica y gramática). Lenguaje no verbal . Dimensiones (kinésica. Paralingüística y proxémica). Dimensiones del lenguaje hablado.

- Herramientas para el uso de la voz. Silencios, tonos, matices. Cualidades físicas de la voz. Timbre, tono, rango y duración. El silencio como sistema expresivo no sonoro.

- Temor oratorio. Duración. Distrés. Mecanismos para controlar el temor.

Módulo 2

- Discurso. Partes. Exordio, cuerpo medio o desarrollo, final o peroración. Público, auditorio, audiencia. Tipologías del emisor y del receptor.

- Persuasión. Características. Mecanismos, estrategias y recursos para negociación. Tipos.

- Imagen del orador. Gestos, posturas, aspecto y precauciones según objetivo comunicacional.

- Práctica final.

Módulo 3

- Reglas básicas del Ceremonial. Diferencias entre Ceremonial, Protocolo y etiqueta. Tipos protocolares.

- Símbolos patrios. Utilización. Características. Precedencias en los símbolos. Bandera de la Libertad Civil. Nuevo símbolo Nacional.

- Nuevos protocolos de inclusión.

- Herramientas de uso para el ceremonial social o cotidiano.

 

Taller. Historias Trasnacionales y Comparadas

Taller “Historias Trasnacionales y Comparadas”

Taller:

Historias Trasnacionales y Comparadas:

Aportes desde la Historia Moderna

Dictante: Prof. Dr. Bartolomé Yun Casalilla, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

6 de agosto de 2019, 9:00 hs.
Entrada libre y gratuita
Alianza Francesa de Tucumán –Calle Mendoza n° 257, S.M. de Tucumán

Organizan: Cátedra de Historia Moderna y Proyecto de Investigación SCAIT “Saberes y poderes de territorios nucleares y periféricos de la monarquía hispana, segunda mitad del siglo XV primer tercio del siglo XIX”