Conferencia “La retórica de Aristóteles para los juristas”

 

Los coordinadores de los Seminarios Internacionales de Retórica y Derecho (SIRD-Conferencias), Dra. María Elisa Sala (UNT) - Dr. Gerardo Ramírez Vidal (UNAM), invitan a la 

Conferencia

"La retórica de Aristóteles para los juristas de hoy. El entimema y el paradigma como bases del raciocinio jurídico en la modernidad"

Disertante Pedro Parini

Moderador: Prof. Raúl Puello Arrieta

15 de noviembre / 2023 -  16.00  h (hora en Argentina); 13.00 (hora en México)

TRANSMISIÓN EN VIVO: https://meet.google.com/ygj-nvkb-vnk

Inscripciones: seminario.internacional@filo.unt.edu.ar

 

 

Pedro Parini

Professor da Faculdade de Direito do Recife – UFPE

Formação acadêmica

Universidade Federal de Pernambuco

Doutorado em DireitoFilosofia do direito

2009 - 2013

Università di Bologna

Pós-doutoradoFilosofia do direito

2014 - 2015

Posgrado “Retórica y argumentación en el discurso religioso”

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Retórica y argumentación en el discurso religioso" que dictará el Dr. Martín Acebal (UNL)

FECHA: 9, 10 y 11 de noviembre /2023

Carga horaria: 40 Horas

Modalidad: Híbrida - 9 h  en Argentina

Arancel: $10.000

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

 

Unidades

Descargue el Programa del Curso

I. Retórica y discurso religioso: apropiaciones y tensiones históricas

Los orígenes de una oratoria cristiana. La homilía y sus relaciones con el judaísmo helénico. La reunión del culto y la enseñanza. La parábola como género disruptivo. San Agustín y De Doctrina Christiana. Una retórica para el cristianismo. El texto bíblico como prueba. La incorporación de la exégesis como procedimiento retórico. Delectare, docere y flectere. La retórica en los textos homiléticos contemporáneos. Recuperaciones y reparos.

II. Campo religioso: génesis, secularización y pluralismo

La estructura del campo religioso. La eficacia simbólica: autoridad y adecuación. Nuevas formas de religiosidad contemporáneas. Campo religioso cerrado y campo religioso abierto. Individuación religiosa. Secularización y monopolio católico. Paradigmas en los estudios de la religión en el Cono Sur. Las formas de religiosidad popular. “Religión del pueblo”, respuesta funcional a la carencia, prácticas de sacralización. El espacio intersticial entre lo popular y lo institucional. La disputa por el texto religioso.

III. Persuasión, manipulación y estrategias en el discurso religioso

Discurso religioso y reformulación discursiva. El umbral de distorsión. La sacralidad y la profanación en la interpretación del discurso religioso. La construcción de la transparencia y la opacidad del texto bíblico. Un estudio sobre la distribución territorial de homilías católicas en la ciudad de Santa Fe. Manipulación y retórica: conmover, imponer y convencer. La construcción de comunidad, de jerarquía y de legitimidad en el discurso religioso. Las figuras de la manipulación: el ruego, la tentación, la amenaza, la orden, la adulación, la tentación, el desafío, la advertencia, el consejo, la argumentación.

Nota biográfica

Martín Acebal es Profesor y Licenciado en Letras (UNL) y Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Lingüística, con una tesis doctoral acerca de las homilías católicas en la ciudad de Santa Fe. Es Profesor Adjunto de Teoría de la Argumentación en la Universidad Nacional del Litoral, de Semiótica en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Profesor Asociado en el Programa de Competencias en Discurso Profesional y Académico de la Universidad Nacional Guillermo Brown. Integra la Asociación Argentina de Retórica y la Asociación Argentina de Semiótica. Ha realizado estancias de docencia e investigación en España, México y Alemania. Sus áreas de interés son la Retórica, el Análisis del Discurso y la Semiótica. En el 2022 editó, junto con Ivana Chialva y Cadina Palachi, el libro “Entre retóricas: diacronías, lenguajes y disciplinas” (Ediciones UNL) 

Conferencia “La prueba testimonial en tiempos de pandemia”

 

Los coordinadores de los Seminarios Internacionales de Retórica y Derecho (SIRD-Conferencias), Dra. María Elisa Sala (UNT) - Dr. Gerardo Ramírez Vidal (UNAM), invitan a la 

Conferencia

"La prueba testimonial en tiempos de pandemia"

Disertantes Abogado Alejandro Verdaguer y Profesor Carlos Ferraro

Coordina la Dra. Alejandra Vitale (UBA)

18 de octubre a las 16.00 (hora en Argentina); 13.00 (hora en México)

Se transmite en vivo por FACEBOOK LIVE y por la cuenta de YouTube IIFL STREAMING.

Se entregan certificados de asistencia

Inscripciones: seminario.internacional@filo.unt.edu.ar

 

 

Profesor: Alejandro C. Verdaguer

Antecedentes curriculares: Abogado (1997 Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires). Juez Nacional en lo Civil (desde 2004). Profesor Adjunto Ordinario de Elementos de Derecho Procesal Civil en la Facultad de Derecho (UBA). Profesor de Posgrado en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata y Tucumán.

Profesor categorizado como investigador por la CONEAU. Autor de numerosas publicaciones en revistas especializadas. Coautor, con Alí Joaquín Salgado del libro “Juicio de amparo y acción de inconstitucionalidad”, ed. Astrea.

Profesor: Carlos R. Ferraro

Antecedentes curriculares: Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia (1997 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires - Licenciado en Historia (1998 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) - Profesor auxiliar de la materia Construcción de la práctica docente y residencia Historia en el Instituto Superior del Profesorado “J.V. González” CABA– Profesor titular de la materia Historia en el Colegio “Nicolás Avellaneda” CABA

Conferencia “El crucifijo y el êthos de los jueces”

Conferencia

“El crucifijo y el êthos de los jueces"

Disertante Juez Toribio Enrique Sosa

20 de septiembre 16.00 (hora en Argentina); 13.00 (hora en México)

Sin arancel. Plataforma zoom (se envía el enlace por correo electrónico).

Se transmite en vivo por FACEBOOK LIVE y por la cuenta de YouTube IIFL STREAMING.

Se entregan certificados de asistencia.

Inscripciones: seminario.internacional@filo.unt.edu.ar

 

Los coordinadores de los Seminarios Internacionales de Retórica y Derecho (SIRD-Conferencias), Dra. María Elisa Sala (UNT) - Dr. Gerardo Ramírez Vidal (UNAM), invitan a la conferencia “El crucifijo y el êthos de los jueces".  Disertante Juez Toribio Enrique Sosa – 20 de septiembre a las 16.00 (hora en Argentina); 13.00 (hora en México). 

 

CV del Juez Toribio Enrique Sosa

Abogado. Secretario de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Trenque Lauquen; Juez titular del Juzgado en lo Civil y Comercial nro. 2 de Trenque Lauquen; Juez de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Trenque Lauquen; Docente en capacitación procesal para Peritos judiciales; Profesor adjunto de Derecho Procesal Civil y Comercial y Práctica Forense I y II, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Profesor de Legislación, en la Licenciatura en Administración Rural, de la Universidad Tecnológica Nacional; Profesor titular regular de Derecho Procesal Civil y Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa; Profesor en la Maestría de Derecho Procesal, Universidad Nacional de La Plata. Consejero directivo de la Asociación Argentina de Derecho Procesal; Consejero regional de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Ha publicado más de diez libros con dos y tres reimpresiones y más de doscientos artículos en revistas jurídicas nacionales (La Ley, Jurisprudencia Argentina, El Derecho, etc.).

Posgrado “Modelos históricos de espacios públicos”

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Modelos históricos de espacios públicos" que dictará la Mg. Daniela Moreno

FECHA: 24, 25 y 26 de agosto /2023

Carga horaria: 40 Horas

Modalidad: Híbrida - 9 h  en Argentina

Arancel: $10.000

 

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL CURSO

Unidad 1- Marco Conceptual.

La creación urbana. Los diversos conceptos disciplinares de espacio público en occidente. Análisis e interpretación de la naturaleza política del espacio público. El espacio público como expresión de las estructuras de poder, cambios y transformaciones.

Unidad 2- El espacio público en la ciudad occidental.

El mundo Clásico: Grecia y Roma. El mundo medieval. El Clasicismo europeo: del Renacimiento al Barroco. El siglo XIX. Continuidades y rupturas. Transformaciones y nuevas propuestas. Ejemplos paradigmáticos.

Unidad 3- El rol del espacio público en la ciudad hispanoamericana.

El espacio público en la conformación de la ciudad latinoamericana de origen hispánico, génesis y transformaciones. La ciudad tradicional, la ciudad moderna y la ciudad postmoderna. Elemento estructurador de las relaciones espaciales y símbolo de la civilidad. Modelos históricos consolidados. Tucumán: Ciudad y Patrimonio.

Posgrado “La vida social de las cosas retórica de los objetos”

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "La vida social de las cosas: retórica de los objetos" que dictará la Dra. Silvia Estela Giraudo (UNT)

FECHA: 27, 28 y 29 de ABRIL /2023

Carga horaria: 40 Horas

Modalidad: Híbrida 

Lugar:  Aula 107

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL CURSO

Los objetos hacen y dicen. Componentes de un análisis objetual. La biografía de los objetos y la cadena operatoria. Las potencialidades de los objetos. Tres aspectos clave. Los aportes de James Gibson. Ingold versus Knappett. La semiótica “situada”.
 
La negociación de los significados. La agencia de los objetos entendida como significado. La cuestión de la intencionalidad. La semiótica indicial de los objetos. Los mundos semióticos posibles. La eficacia representativa e indicativa de los objetos. Las imágenes materiales visuales entendidas como objetos. Particularidades y conflictos de su análisis e interpretación.

Posgrado “Lecto-comprensión de textos en Inglés”

CURSO DE POSGRADO SIN CUPO

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del Curso de Posgrado VIRTUAL "Lecto-comprensión de textos académicos y científicos en Inglés" que dictará la Prof. Silvia Grodek.

1° reunión informativa 21/03/2023 – 9 Hs. Link: https://meet.google.com/ewd-dkxx-gde

Dictado:  Inicia 21/03/2023 hasta 04/07/2023 aproximadamente

Modalidad de dictado: 100 % virtual: sincrónico (martes de por medio de 8.30 a 10.30 por Google Meet) y asincrónico (todos los viernes mediante plataforma Google Classroom)

Carga Horaria total: 50 HS.

Válido para doctorados, maestrías y especializaciones de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Psicología de la UNT

Consultas: silviagrodek@gmail.com

Consulte la resolución


FORMAS DE PAGO

Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado

Resolución de descuento en posgrados a docentes de Filosofía y Letras

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o a la cuenta del Banco Nación, luego se debe enviar el comprobante a:  silviagrodek@gmail.com y a secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar indicando apellidos, nombres, DNI y carrera de posgrado que cursa

Banco Nación Argentina

FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0110481720048110191634
CUIT 30-54667024-0

Banco Galicia
FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0070089420000017982786
CUIT 30-54667024-0

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

 

 

Posgrado “Retórica, argumentación y opinión en la comunicación periodística”

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Retórica, argumentación y opinión en la comunicación periodística" que dictarán el Dr. Julio Sal Paz (UNT) y la Dra. Claudia Carina Albarracín (UNT)

FECHA: 20, 21 y 22 DE OCTUBRE DE 2022

Carga horaria: 40 Horas

Arancel $7500

Modalidad: Híbrida (Facultad de Odontología)

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

Curriculum Vitae Dra. Albarracin

Curriculum Vitae Dr. Sal Paz

 


CONTENIDOS MÍNIMOS DEL CURSO

Acerca de la comunicación periodística

Retórica- argumentación- opinión: definiciones y distinciones operativas

Comunidad, género y estrategias: ejes conceptuales y principios metodológicos para una retórica discursiva.

Oralidad, escritura y multimodalidad en las prácticas discursivas periodísticas.

Situación retórica en la comunicación periodística: la participación ciudadana en el periodismo tradicional y en el ecosistema mediático actual.

 

 

Posgrado VIRTUAL “Filosofía del Lenguaje: Herramientas conceptuales”

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Filosofía del lenguaje: herramientas conceptuales para el análisis retórico" que dictará el Dr. Andres F. Stisman (UNT)

Fechas: 25, 26 y 27 de agosto de 2022

Carga horaria: 40 Horas

Arancel $7500

Modalidad: VIRTUAL

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar


Consulte el CV del Dr. Andrés Stisman

NÚCLEO DE CONTENIDOS

La filosofía del lenguaje y sus dimensiones semántica y pragmática. Distintas teorías sobre el significado: el significado como objeto, el significado como idea, el significado como entidad abstracta, el significado como uso. La teoría de los actos de habla. Lenguaje y argumentación en las corrientes retóricas y dialécticas. El análisis pragmadialéctico de las falacias. La filosofía del lenguaje en los problemas de la agenda social: feminismo y discursos de odio.

 

Posgrado “Retórica, política e ideología”

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Retórica, política e ideología" que dictará la Prof. Dra. María Alejandra Vitale (UBA)

Nueva fecha: 30 de junio, 1 y 2 de julio de 2022

Carga horaria: 40 Horas

Arancel $7500

Modalidad: virtual 9:00 (hora en Argentina)

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar


Los contenidos mínimos:

Géneros de la retórica política. Êthos previo y êthos discursivo. Êthos dicho y mostrado. Êthos de la identificación y êthos de la competencia. Êthos femenino y feminine style. Tópicos e ideologemas. Usos del pasado: la argumentación por el caso particular. Construcción de emociones. Dimensiñn ideolñgica de las metáforas y de las analogías. ―Conversacionalizaciñn‖ del discurso político contemporáneo. Polemicidad del discurso político. Lógica argumentativa y ―diálogo de sordos‖. Discursos constituyentes. Discursos fundadores. Memoria retórico-argumental. Retóricas golpistas en Sudamérica. Género epidíctico y memoria pública. Dimensión retórica del espionaje político-ideológico. Retórica constitutiva.

 

Prof. Dra. María Alejandra Vitale

Instituto de Lingüística, FFyL, UBA

25 de mayo 217, 1º (1002), CABA, Argentina

Profesora Titular Regular de Semiología

Universidad de Buenos Aires, CBC

Codirectora de la Maestría en Retórica y Argumentación

Universidad Nacional de Tucumán

Vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos (SAEL)

Presidenta de la Organización Iberoamericana de Retórica (OIR), 2017-2021

Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Retórica (ALR), 2012-2015

Presidenta de la Asociación Argentina de Retórica (AAR), 2010-2013, 2013-2016

Directora de Rétor: www.revistaretor.org

Coordinadora del Grupo de Investigación en Archivos de la Represión (GIAR) https://grupoinvestigacionarchivosdelarepresion.wordpress.com/