Conferencia “Retórica y hermenéutica según Gadamer”

 

Los coordinadores de los Seminarios Internacionales de Retórica y Derecho (SIRD-Conferencias), Dra. María Elisa Sala (UNT) - Dr. Gerardo Ramírez Vidal (UNAM), invitan a la

Conferencia

"Retórica y hermenéutica según Gadamer: sobre la interpretación del texto normativo"

Disertante Nelson Cuchumbé (Universidad del Valle)

Moderador: Raúl Puello Arrieta (UNAM)

20 de marzo / 2025 -  15:30 h (hora en Argentina - Brasil); 13:30(hora en Colombia) 12:30 (hora en México)

Inscripciones: seminario.internacional@filo.unt.edu.ar

Con el 75% de asistencia a las conferencias 2025 y la presentación de un ensayo en diciembre se acredita un curso de posgrado de 30hs.

TRANSMISIÓN EN VIVO

www.facebook.com/IIFL.UNAM

www.youtube.com/@IIFLSTREAMING

 

Posgrado “Prácticas argumentativas en contextos educativos”

Posgrado "Prácticas argumentativas en contextos educativos: aportes interdisciplinarios"

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Prácticas argumentativas en contextos educativos: aportes interdisciplinarios" que dictarán la Dra. Constanza Padilla (CONICET-UNT) y la Dra. Esther Lopez (UNT)

FECHA: 3, 4 y 5 de abril / 2025

Carga horaria: 40 Horas

Modalidad: Virtual

Inscripción: https://forms.gle/xpXb5C9ws5tXZvKB6

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

 

Contenidos mínimos

Prácticas argumentativas. Aportes teóricos interdisciplinarios. Prácticas argumentativas cotidianas. Niveles de análisis: pragmático (intencional y contexto), global (modos de organización) y local (estrategias argumentativas). Prácticas argumentativas académicas; dimensiones constitutivas. Gestión del saber ajeno y articulación con el saber propio: estructura polifónica (pautas formales de citación). La construcción del ethos experto (marcas de persona, modalidades, estrategias de afiliación y distanciamiento). Principales ejes de discusión en torno a las relaciones entre argumentación y aprendizaje. Investigaciones didácticas en curso en diferentes disciplinas

PAGO DE ARANCEL

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado. Aranceles 2025

Nuevos aranceles y honorarios de Posgrado  válidos desde el 10 de febrero y hasta el 30 de mayo de 2025*

→ Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado

* Aranceles y honorarios que tendrán vigencia por el término de tres meses y que se ajustarán trimestralmente de manera automática, contemplando la inflación acumulada del periodo con cálculo en el Índice de Precio al Consumidor

PAGO DE ARANCELES CURSOS DE POSGRADO

El pago a través de TRANSFERENCIA BANCARIA puede realizarse a alguna de las siguientes cuentas:

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786

________________________________

DATO CUENTA BANCO NACIÓN ARGENTINA
Cuenta corriente en pesos:

Titular: Universidad Nacional de Tucumán

CUIL: 30-54667024-0

CTA. CTE.: $ 4811019163

CBU: 0110481720048110191634

Se solicita que en caso de no poder realizar la transacción con una de las cuentas, por favor, intente con la otra.


PAGO DE ARANCELES CURSOS DE POSGRADO DESDE EL EXTERIOR

Descargue la Resolución

Quienes residan en el exterior de Argentina, podrán efectivizar el pago de matrículas y aranceles de cursos mediante Western Union, a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Matrículas anuales Carreras de Posgrado**

Aranceles vigentes hasta el 30 de mayo de 2025

Doctorados: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $95.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Maestrías: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $80.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Especializaciones: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $65.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Trayectos curriculares sistemáticos (Diplomaturas): 

Aranceles estudiantes de Argentina: $50.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

La matrícula anual de inscripción a las diferentes carreras y programas podrá realizarse en dos pagos iguales y sucesivos con vencimiento el día 10 de marzo y el 10 de abril de 2025

Cursos de Posgrado

Curso de 100 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $155.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 240

Curso de 90 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $140.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 220

Curso de 80 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $125.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 200

Curso de 70 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $110.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 180

Curso de 60 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $95.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Curso de 50 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $80.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Curso de 40 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $65.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Curso de 30 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $50.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Curso de 20 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $35.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 80

Trámites

Derecho de examen libre de idioma cuarto nivel

Aranceles estudiantes de Argentina: $50.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Equivalencia/Convalidación con curso realizado en otra unidad académica o universidad

25% del valor del curso de acuerdo con la carga horaria

Expedición título doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $95.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Expedición certificado analítico doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $95.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Expedición título maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $80.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Expedición certficado analítico maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $80.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Expedición título especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $65.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Expedición certificado analítico especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $65.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Expedición certificado diplomatura

Aranceles estudiantes de Argentina: $50.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

NOTAS

* Aranceles y honorarios vigentes por el término de tres meses, que se ajustarán trimestralmente de manera automática,
contemplando la inflación acumulada del periodo con cálculo en el Índice de Precio al Consumidor (IPC) del INDEC.

** Se podrá abonar únicamente matrículas atrasadas o correspondientes al año académico en curso.

- Por Res. CD N.º 415-146-2016, rige para docentes de la FFyL una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos
de posgrados impartidos en la institución.

- Por Acta Acuerdo firmada entre la FFyL y SIDIUNT, con fecha 22 de junio de 2022, rige una reducción arancelaria del 20 %
en matrículas y cursos de posgrados impartidos en el marco de especializaciones, maestrías y doctorados de nuestra
institución, para sus afiliados, no aplicable para docentes de la FFyL, quienes cuentan con el mismo beneficio otorgado por
Res. CD N.º 415-146-2016.

- Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos
Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE,
UNCa, UNLaR, UNT)

HONORARIOS DOCENTES

Curso de 100 h: $1.550.000

Curso de 90 h: $1.400.000

Curso de 80 h: $1.250.000

Curso de 70 h: $1.100.000

Curso de 60 h: $950.000

Curso de 50 h: $800.000

Curso de 40 h: $650.000

Curso de 30 h: $500.000

Curso de 20 h: $350.000

Adicional por estudiante de posgrado a partir dela inscripción n.º 31: $5.000

Dirección carrera de posgrado acreditada:  Un pago anual correspondiente a un curso de 30 h

Los honorarios para dictantes de cursos sueltos, no incluidos en programas de doctorados, maestrías y/o especializaciones, salvo para los de idioma inglés de cuarto nivel, será igual al 80 % de lo recaudado en los mismos, con tope en el valor reconocido para un curso equivalente en horas enmarcado en las carreras de posgrado de la FFyL.

Si un curso -obligatorio, electivo u optativo- de alguna de las carreras de posgrado de la Facultad no reuniera el cupo mínimo de doce estudiantes, los honorarios a percibir se adecuarán a lo establecido para los casos de cursos sueltos, descriptos en el ítem anterior

Notas:

- Honorarios válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos se estipulan de común acuerdo entre los comités académicos de las diferentes sedes de la red (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).

- De acuerdo con las disposiciones establecidas por la Dirección General Administrativa (DGA) de la Universidad Nacional
de Tucumán (UNT), la acreditación de honorarios de posgrado deberá efectuarse, sin excepción, únicamente con la previa presentación, por parte del docente dictante, de la factura emitida bajo el régimen de monotributo. Esta medida tiene como finalidad el estricto cumplimiento de las normativas fiscales vigentes para garantizar transparencia en los procesos de pago.

Posgrado “La Retórica como transdiciplina aplicada al discurso educativo”

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "La Retórica como transdiciplina aplicada al discurso educativo" que dictará el Dr. Julio C. Sal Paz (UNT)

FECHA: 25, 26 y 27 de julio /2024

Carga horaria: 40 Horas

Modalidad: Virtual - 9 h

Consulte el CV del Dr. Julio C. Sal Paz (UNT)

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

 

Contenidos mínimos:

La Retórica como discurso argumentativo, lógico –racional y crítico-, emocional, persuasivo y epistemológico. Retórica y Oratoria: disquisiciones conceptuales. Retórica de la educación vs. Educación retórica. El carácter retórico del proceso educativo. Funcionalidad del esquema retórico clásico en la esfera de práctica educativa. Retórica e investigación en las ciencias de la educación: Retórica de los discursos políticos sobre la educación. Análisis de leyes y documentos oficiales de algunas reformas educativas (CBC, NAPS). Retórica de los discursos mediáticos sobre la educación.

Posgrado “Retórica y Poética. Aproximación semiótica e interdiscursiva”

La Maestría en Retórica y Argumentación invita al curso de posgrado "Retórica y Poética: aproximación semiótica e interdiscursiva a dos modalidades esenciales de la expresión humana hermanadas en el «arte de lenguaje»" que dictará el Dr. Francisco Chico Rico - Universidad de Alicante - España

FECHA: 30 y 31 de mayo; 1 de junio /2024

Carga horaria: 40 Horas

Modalidad: Híbrida - 9.00 - 15.00 (en Argentina)

Informes e inscripciones al mail: maestria.retorica@filo.unt.edu.ar

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/13-ps8lNf-upENky3LnQB7_2IkeqPKcIPWeFHHsXO2Wc/edit

 

Consulte aranceles de posgrado

Unidades

Descargue el Programa del Curso

Tema 1: Retórica y Poética: historia y sistema de una relación interdisciplinar indisociable. La Retórica como teoría del texto (retórico y literario): Retórica General, Retórica Cultural y Retórica Constructivista. El espacio del «arte de lenguaje» y el análisis interdiscursivo como metodología de estudio de las relaciones entre el discurso retórico y la obra de arte verbal.

Tema 2: La Rhetorica recepta. Los hechos retórico y poético y sus componentes. Las operaciones retóricas: intellectio, inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio/pronuntiatio. Importancia de la intellectio para la construcción y para la interpretación del discurso. Hacia una nueva concepción de la elocutio como operación retórica: la figura retórica y la construcción del texto y
del mundo.

Tema 3: La construcción del texto (retórico y literario) y el lenguaje figurado: la expresividad poética como fuente del valor estético de la obra de arte verbal y del valor persuasivo del discurso retórico. El caso del género retórico epidíctico o demostrativo y la literatura: el ensayo como clase textual literaria plenamente retórica.

Tema 4: La activación de los dispositivos elocutivos de expresividad en la creación literaria y en la construcción del discurso retórico. El efecto perlocucionario de los dispositivos elocutivos de expresividad en la recepción de la obra de arte verbal y del discurso retórico: la desautomatización del proceso comunicativo. La metáfora y el motor metafórico.

Tema 5: Importancia de la literatura para la oratoria: el caso de Quintiliano y su Institutio oratoria. La oratoria en la literatura: la argumentación retórica en el texto literario (épico, lírico y dramático)

Nota biográfica

Francisco Chico Rico es Catedrático de Universidad del área de conocimiento de “Teoría de la Literatura y Literatura Comparada” de la Universidad de Alicante, donde ejerce la docencia y la investigación desde hace más de treinta y cinco años. En 1983 inició su labor docente e investigadora en esta Universidad gracias a la concesión por parte del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España de una Beca del Plan de Formación de Personal Investigador. Su relación docente e investigadora con la Universidad de Alicante continuó posteriormente comoAyudante de Escuela Universitaria y como Profesor Titular de Universidad. También ha sido docente e investigador en Universidades italianas (“Università degli Studi di Trieste”) y alemanas (“Universität/Gesamthochschule Siegen” y “Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf”), donde ha enseñado Historia de la Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.

Por lo que respecta a la gestión universitaria, ha sido Secretario Académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, Subdirector y Director del Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la misma Universidad.

Entre sus líneas de investigación destacan las referidas a la Poética y a la Retórica clásicas, tradicionales y modernas, a la Lingüística del Texto, a la Pragmática Literaria, a la Traductología Literaria, a los Estudios Empíricos de la Literatura, al Análisis Interdiscursivo y a la Retórica Cultural. En estos contextos ha publicado trabajos de investigación en forma de libros, capítulos de libro y artículos —algunos de ellos publicados en alemán, búlgaro, inglés e italiano— y ha sido traductor al español del teórico alemán Siegfried J. Schmidt y del lingüista húngaro János S. Petöfi. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales celebrados en España, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Reino Unido. Ha dirigido trabajos de investigación (Memorias de Licenciatura, Tesis Doctorales, Memorias de Investigación, Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster). Ha formado parte de los Comités Científicos y Organizadores de congresos nacionales e internacionales y participa en los Consejos Científicos y Editoriales de revistas especializadas, entre las que destacan ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Universidad Autónoma de Madrid) y Rhetorica. A Journal of the History of Rhetoric (University of California).

Dirige el Grupo de Investigación “Estudios de Teoría Literaria, Literatura Comparada y Teoría de la Traducción Literaria (TeLiCom)”, de la Universidad de Alicante, y es miembro del Grupo de Investigación “CPyR. Comunicación, Poética y Retórica”, de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, es Miembro de Referencia del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE) de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha sido vocal español del Consejo de la Sociedad Internacional de Historia de la Retórica (“International Society for the History of Rhetoric” (ISHR)) y miembro del Patronato de la Fundación “Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra”. Actualmente es Presidente de la Organización Iberoamericana de Retórica (OIR) y Vicepresidente de la Sociedad Española de Retórica (SE-Ret).

Web personal: https://cvnet.cpd.ua.es/curriculum-breve/es/chico-rico-francisco/11599

Conferencia “Retórica diplomática y emociones colectivas en la Atenas Clásica”

 

Los coordinadores de los Seminarios Internacionales de Retórica y Derecho (SIRD-Conferencias), Dra. María Elisa Sala (UNT) - Dr. Gerardo Ramírez Vidal (UNAM), invitan a la

Conferencia

"Retórica diplomática y emociones colectivas en la Atenas Clásica"

Disertante Dr. Emiliano Buis (UBA)

Moderador: Gerardo Ramírez Vidal (UNAM)

16 de abril / 2024 -  15.00  h (hora en Argentina - Brasil); 13.00(hora en Colombia) 12:00 (hora en México)

Inscripciones: seminario.internacional@filo.unt.edu.ar

Se entregan certificados de asistencia

TRANSMISIÓN EN VIVO

www.facebook.com/IIFL.UNAM

www.youtube.com/@IIFLSTREAMING

 

Conferencia “Los elementos extralegales y la persuasión en las cortes atenienses antiguas”

 

Los coordinadores de los Seminarios Internacionales de Retórica y Derecho (SIRD-Conferencias), Dra. María Elisa Sala (UNT) - Dr. Gerardo Ramírez Vidal (UNAM), invitan a la

Conferencia

"Los elementos extralegales y la persuasión en las cortes atenienses antiguas"

Disertante Dra. Stefania Giombini (Universitat Autónoma de Barcelona - España)

Moderador: Pedro Parini

19 de marzo / 2024 -  15.00  h (hora en Argentina - Brasil); 13.00(hora en Colombia) 12:00 (hora en México)

Inscripciones: seminario.internacional@filo.unt.edu.ar

TRANSMISIÓN EN VIVO

www.facebook.com/IIFL.UNAM

www.youtube.com/@IIFLSTREAMING

 

Conferencia “La erística en la decisión jurídica”

 

Los coordinadores de los Seminarios Internacionales de Retórica y Derecho (SIRD-Conferencias), Dra. María Elisa Sala (UNT) - Dr. Gerardo Ramírez Vidal (UNAM), invitan a la

Conferencia

"La erística en la decisión jurídica"

Disertante Dr. João Maurício Adeodato

Moderador: Prof. Raúl Puello Arrieta

20 de febrero / 2024 -  16.00  h (hora en Argentina - Brasil); 13.00 (hora en México)

TRANSMISIÓN EN VIVO: https://meet.google.com/ygj-nvkb-vnk

Inscripciones: seminario.internacional@filo.unt.edu.ar

 

Conferencia “La retórica de Aristóteles para los juristas”

 

Los coordinadores de los Seminarios Internacionales de Retórica y Derecho (SIRD-Conferencias), Dra. María Elisa Sala (UNT) - Dr. Gerardo Ramírez Vidal (UNAM), invitan a la 

Conferencia

"La retórica de Aristóteles para los juristas de hoy. El entimema y el paradigma como bases del raciocinio jurídico en la modernidad"

Disertante Pedro Parini

Moderador: Prof. Raúl Puello Arrieta

15 de noviembre / 2023 -  16.00  h (hora en Argentina); 13.00 (hora en México)

TRANSMISIÓN EN VIVO: https://meet.google.com/ygj-nvkb-vnk

Inscripciones: seminario.internacional@filo.unt.edu.ar

 

 

Pedro Parini

Professor da Faculdade de Direito do Recife – UFPE

Formação acadêmica

Universidade Federal de Pernambuco

Doutorado em DireitoFilosofia do direito

2009 - 2013

Università di Bologna

Pós-doutoradoFilosofia do direito

2014 - 2015