Coloquio “Las culturas y la comunicación en la encrucijada política”

Coloquio

"Las culturas y la comunicación en la encrucijada política"

24 octubre / 2025 - 8.30 - Espacio Cultural 

25 octubre / 2025 - 10 a 13 h - Centro Cultural E. F. Virla

 

Destinatarios: Docentes, investigadores/as y estudiantes del campo académico de comunicación, cine y teatro. Público en general.

LINK INSCRIPCIÓN (Asistente - Expositor - Conferencista)

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfZqLY5UQo6jICwkSsgyHg0TWsYhG5dAIAQHoL2LNijkinbJA/viewform

 

Organiza: PIUNT H 706 "Emergentes culturales e identitarios en el campo comunicacional argentino del siglo XXI"

Programa:

viernes 24 de octubre - Espacio Cultural FyL

(8:30) Apertura

(9:00-11:00) Bloque 1 de exposiciones

Bonano, Mariana y Canseco, Emiliano: “Género y condiciones laborales en mujeres y hombres del periodismo tucumano”.

Ilardo, Selva: “De la perspectiva de género al periodismo feminista”.

Gómez, Pedro: “El Eternauta: herramientas para un análisis de la circulación de sentido”.

Comentarios y discusión.

Intervalo

(11:30-12:30) Bloque 2 de exposiciones

Quiroga, Bernabé: “La década filmada: forma y significado en el largometraje tucumano”.

Olivera, Sergio: “Modelos de producción mutantes: la incidencia de las decisiones de producción en las series web tucumanas y su proyección a futuro”.

Comentarios y discusión.

(12:30) Conferencia de Dra. Verónica Ovejero (presencial)
“Una aproximación al estudio del Canal de Televisión Universitario en su período inicial (1966-1976)”.

Intervalo

(14:30-17:00) Bloque 3 de exposiciones

D’Oliveira, Abril: “Teatro y encierro: subjetividades en resistencia. Análisis de dos experiencias teatrales en la Cárcel de Mujeres de Tucumán (2008 / 2021)”.

Rosenzvaig, Marina: “Creación, militancia y pedagogía feminista: un estudio alternativo para la historia del teatro desde la UNT”.

Ramos Yassine, Mauricio: “Cuerpos de resistencia: prácticas actorales en el teatro independiente de San Miguel de Tucumán”.

Pérez Luna, Verónica: “El olfato del Clown, un performer con la nariz empoderada”.

Comentarios y discusión.

(17:30) Conferencia de Dr. Pablo Alabarces (virtual)
“La investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, entre las banalidades y el sentido de la vida”.

sábado 25 de octubre - Centro Cultural E. F. Virla

(10:00-13:00) Bloque 4 de exposiciones

Luján, María Marta: “Sobre las pasiones tristes del Poscapitalismo”.

Storni, Paula: “¿Quién dijo que todo está perdido? Investigar la lectura desde la comunicación”.

Galindo, Matías: “Representaciones del ciclismo urbano en Tucumán. El caso de las ciclovías de Yerba Buena Tucumán desde la mirada de los funcionarios”.

Dzienczarki, Martín y Lorenzo Pisarello, Sebastián: “Memorias enfrentadas del Operativo Independencia: agendas de medios alternativos, la visión oficial del Gobierno y el negacionismo de la derecha”.

Fontevila, Eva: “Radios comunitarias en Tucumán. Desafíos de la sostenibilidad en contexto de desregulación”.

Comentarios y discusión

(13:00) Cierre


Contacto e Información: mariana.bonano@filo.unt.edu.ar

Fundamentación

En lo que va del siglo XXI, se registra el surgimiento y la consolidación de creencias, prácticas y significados rutinarios, en torno –sobre todo- a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) propias de la era digital, las sociabilidades de la conectividad y los conflictos políticos, económicos y étnicos del mundo globalizado, mientras ascienden nuevas luchas y movilizaciones sociales vinculadas con la obtención o ampliación de derechos. Al mismo tiempo, se produce un ascenso de acciones individuales y colectivas de identificación con respecto a los modelos o patrones que surgen de un magma de bienes materiales y simbólicos en disputa. Es así que podemos hablar de “configuraciones culturales” (Grimson, 2011) e identidades emergentes caracterizadas por la creciente visibilidad de actores, prácticas y representaciones que trastocan los esquemas tradicionales en que los seres humanos expresan sus mundos de vida. Dentro de este marco global, pueden entenderse como culturas e identidades emergentes a fenómenos de ruptura con los patrones tradicionales como los que se hayan implicados en los flujos migratorios, los cruces entre vida urbana, rural y campesina, la politización de los pueblos originarios, la efervescencia de los sectores sociales de juventudes, géneros y sexo-afectividades disidentes, nuevas militancias y movimientos sociales relacionados con formas alternativas de vida urbana, en el orden siempre móvil de tensiones y conflictos entre hegemonías y subalternidades. Estos emergentes tienen también su manifestación en las representaciones estéticas y narrativas que circulan en las esferas de la vida hipermediatizada, donde conviven en sinérgica asociación los viejos y nuevos dispositivos comunicacionales, a nivel transnacional, nacional, regional y local.

En este marco, se plantea como propósito de conjunto trabajar desde el pensamiento crítico la comunicación en la coyuntura político-cultural en la que nos situamos y abordar específicamente diferentes expresiones de la cultura comunicacional argentina del siglo XXI mediante la focalización de emergentes capaces de dar cuenta de las transformaciones operadas en los albores del nuevo milenio. Tomamos en cuenta diversos aspectos de la teoría de Raymond Williams (1994, 2000) en tanto disparadora para navegar en las particularidades del contexto actual. En particular, la lectura antropológica de la cultura por parte de Williams, como algo “ordinario” nos permitirá abordar la cultura contemporánea desde diversas prácticas y enclaves, en tanto ámbitos de creación e intervención cultural. Es por ello que optamos por hablar de “procesos culturales” en plural. En tal sentido, se impone reconstruir lo que Williams denomina la “estructura de sentimiento”: “la cultura de un período, el resultado vital específico de todos los elementos de la organización general” (2000: 150), aquello que ni es aprendido de un modo formal, ni de un modo homogéneo, pero que guarda el carácter histórico de una época, haciendo énfasis en las creencias y valores tal y como son vividos. Nos interesa explicar los cambios, la transformación dinámica que se producen en la contemporaneidad, lo común y lo diferente, los elementos residuales y emergentes, en el escenario de la cultura como campo de batalla, de disputa y negociación por lo dominante; las posibilidades reales de construcción alternativa entre los resquicios de la hegemonía. Nos convoca el análisis de los actuales dispositivos, artefactos y medios comunicacionales, como terrenos de disputa y de construcción de sentido común, convertidos en máquinas de guerra cultural, donde sectores políticos, empresariales y grupos de presión realizan cuantiosas inversiones en pos de sus intereses. A la vez, este análisis podría proporcionar el conocimiento necesario para esbozar las bases de una transformación democrática y participativa.

Les integrantes de este Proyecto despliegan miradas diferentes y complementarias, desde una interdisciplinariedad de áreas de trabajo, marcos teóricos y prácticas de intervención. A partir de esta perspectiva, nos proponemos dar cuenta de los fenómenos emergentes de configuración cultural, con particular énfasis en la región del NOA y el ámbito local de la provincia de Tucumán. Entendemos el concepto de “configuración cultural” según los postulados del antropólogo Alejandro Grimson (2011), como alternativo a la noción de “cultura”, haciendo referencia a un proceso heterogéneo, dinámico, atravesado por tensiones y disputas, por lo sedimentado y lo transformador.

Por otro lado -también en la línea de Grimson- nos proponemos investigar la emergencia de nuevas identidades en la contemporaneidad, grupalidades basadas en intereses comunes y sentidos de pertenencia, problematizando las fronteras entre las culturas e identidades, los límites difusos entre lo territorial y lo simbólico, entre lo global y lo local, entre los espacios y los regímenes de sentido, entre las tramas simbólicas comunes aunque contingentes, y la heterogeneidad, entre habilitaciones e invisibilizaciones pautadas por las lógicas hegemónicas. Aspiramos a analizar en particular los modos en que las configuraciones culturales e identidades emergentes se manifiestan en el campo comunicacional argentino, incidiendo tanto en sus sectores tradicionales (radio, cinematografía, televisión, periodismo, publicidad, institucional), como en el territorio hipermediático digital con la atención puesta en los actores y prácticas de la producción, circulación y consumo. Con este propósito, es imposible soslayar la relevancia de la intrincada red de relaciones entre la denominada “cultura de masas” y la multifacética cultura popular, retícula en la que se conforman subjetividades e intersubjetividades, Para ello se hace necesario retomar el interés por las culturas populares junto con la dimensión política de lo popular, donde se juegan los órdenes de la hegemonía y la subalternidad articulados con la centralidad de las industrias culturales. Con la mirada puesta en este plano reticular, se aspira a analizar las construcciones narrativas, representaciones y tramas de sentido en los procesos de producción comunicacional de esa máquina generadora de relatos que es la cultura de masas, con sus operaciones y estrategias de visibilización e invisibilización, de legitimación, consagración y estigmatización. En este sentido, es fundamental la observación que plantea el sociólogo Pablo Alabarces en su libro Postpopulares (2021): sigue existiendo un mundo popular que no es capturado en la maquinaria narrativa de la cultura de masas, ni en las operaciones de representación del populismo, donde las culturas populares pulsan como excedente. Y, sin embargo, dada la agresiva expansión de la masividad cultural, hace falta investigar los modos en los que ese excedente sostiene una existencia que no puede ser concebida ya sólo en términos de “resistencia”.

La propuesta de Alabarces resulta particularmente productiva para pensar el campo de la producción audiovisual argentina (y en particular, tucumana) en el nuevo milenio; en la medida en que esta última toma parte de esa franja dinámica de las configuraciones culturales en su momento de sedimentación, se atiende a la zona en que ciertos elementos culturales e identitarios -no representados hasta el momento- pujan por aparecer. La realización, estreno y presentación en festivales y muestras nacionales e internacionales de un buen número de largometrajes, tanto de ficción como documentales, junto con una nutrida cantidad de cortos y otras piezas en variados formatos, conforman un corpus audiovisual surgido en la segunda década del siglo XXI que ha hecho posible hablar de un “nuevo cine tucumano”, en el contexto de una notable activación del campo audiovisual regional argentino.

Sobre esta base, en el marco del Coloquio propuesto, un propósito específico es analizar las realizaciones más representativas de esta nueva producción audiovisual, con el objetivo de dar cuenta de la construcción de sentido elaborada a partir de la representación de elementos culturales, sociales e identitarios.

Charla Informativa Virtual. Convocatoria Becas BEI

Charla Informativa. Modalidad Virtual.

Convocatoria Becas BEI

Descubrí todo lo que necesitás saber sobre la Convocatoria 2025 de Becas Estudiantiles de Investigación (BEI) y cómo dar el primer paso hacia tu carrera como investigador/a.

miércoles 15 de octubre / 2025 - 11:30 h

Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/yuy-xanr-wqc

 

Organizan: Coordinación de Investigación - Consejeros ante el CIUNT de FFyL

Ciclo de cine. Agentes, escalas y perspectivas II

Ciclo de Cine

Agentes, escalas y perspectivas: historia, narración y cine II

  • Actividad de extensión libre y gratuita abierta al público
  • Lugar: Sala Hynes O’Connor del Ente Cultural de Tucumán, San Martín 251.
  • Horario: 19:00 hs.

Descripción:

Este año el ciclo aborda la representación de las secuelas de la Segunda guerra mundial a través del vínculo entre literatura y cine a través de la narración de algunas “pequeñas” historias personales o grupales.

 

Cronograma:

  • -Martes 14 de octubre. Náufragos (1944). Prof. María Carolina Sánchez (FFyL-UNT / INVELEC, CONICET-UNT).
  • -Martes 21 de octubre. Angustia de un querer (1955). Prof. Cecilia Saleme (FFyL-UNT).
  • -Martes 28 de octubre. Buenos días tristeza (1958). Prof. Mariana Sawaya (Alianza Francesa de Tucumán).
  • -Martes 11 de noviembre. Dos mujeres (1960). Prof. Viviana D’Andrea (FFyL-UNT).

Organiza:

Cátedra de Historia Moderna FFYL-UNT

ISES, CONICET-UNT

Alianza Francesa de Tucumán

Seminario “El Quinto Escalón como acontecimiento cultural”

Seminario de Formación. Modalidad virtual

En el marco del 13° aniversario del Foro de Pensamiento Latinoamericano, el Centro de Estudios Transdisciplinares de Nuestra América -CETNA-  invita a reflexionar sobre un fenómeno cultural clave para comprender a una generación:

El Quinto Escalón como acontecimiento cultural. Notas para comprender una generación

Jueves 9 de octubre – 19 hs ** Solicitar acceso: cetna@filo.unt.edu.ar

Expone:  Santiago Martínez (Lic. en Ciencias Políticas – UBA)

Modera:  Mariana Brandoni (Directora CETNA – FFyL UNT)

Organizan:

CETNA

PIUNT H 740

Conferencia final de grado. Dra. María Celia Bravo

Conferencia final de grado. Dra. María Celia Bravo

Claves del golpe de 1955: problemas de la Argentina postperonista

27/10/20205 - 17 h - Espacio Cultural

Profesora Titular de la Cátedra de "Historia Argentina 2" en la UNT e Investigadora Independiente Jubilada ISES-UNT-CONICET.
Su producción académica se ha concentrado en la historia social de la industria azucarera tucumana y argentina.

Ha desarrollado una línea de investigación focalizada en los actores cañeros: sus demandas sectoriales, estrategias asociativas y participación en el campo político.

XXV Settimana della lingua italiana nel mondo

XXV Settimana della lingua italiana nel mondo

"Italofonia, lingua oltre i confini"

28 de octubre 16 h: Encuentro con Adrian Bravi.

En tránsito y transitados por las lenguas.
Diálogo con Massimo Palmieri. Presenta Dra. Elena Victoria Acevedo.

30 de octubre 18 h:
Panorama de la literatura italiana traducida en Brasil a cargo de Patricia Peterle.
Presentación a cargo de Silvia Cattoni y María del Carmen Pilán.

28 de octubre 16 h: Encuentro con Adrian Bravi.

En tránsito y transitados por las lenguas.
Diálogo con Massimo Palmieri. Presenta Dra. Elena Victoria Acevedo.

30 de octubre 18 h:
Panorama de la literatura italiana traducida en Brasil a cargo de Patricia Peterle.
Presentación a cargo de Silvia Cattoni y María del Carmen Pilán.

Conversatorio “¿Qué investiga el CERPACU a 40 años de su creación?”

Conversatorio Virtual

“¿Qué investiga el CERPACU a 40 años de su creación?”

viernes 3 de octubre | 10 h

Link de acceso: https://meet.google.com/yua-gsgk-mrx

La actividad se realizará en el marco del festejo de los 40 años del Instituto CERPACU y tiene el objetivo de destacar las investigaciones en territorio que el Instituto lleva adelante con Pueblos Originarios, en articulación con la Cátedra de Psicología Social (Facultad de Psicología); la cátedra de Trabajo Social con Grupo e Intervención Transformadora y Lingüística General II (Fac. de Filosofía y Letras); y con niños y jóvenes en contextos educativos diversos en Tucumán.

Charla Informativa. Convocatoria Becas BEI

Charla Informativa. Convocatoria Becas BEI

Descubrí todo lo que necesitás saber sobre la Convocatoria 2025 de Becas Estudiantiles de Investigación (BEI) y cómo dar el primer paso hacia tu carrera como investigador/a.

VIERNES 3 DE OCTUBRE - 12:00 HS - AULA 107

Organizan: Coordinación de Investigación - Consejeros ante el CIUNT de FFyL

Presentación libro “Los paisajes emocionales de las ultraderechas masivas”

Presentación libro "Los paisajes emocionales de las ultraderechas masivas"

viernes 26 de septiembre / 2025 - 18.30 hs. - Espacio Cultural

Invitamos a la Conferencia y a la presentación del libro Los paisajes emocionales de las ultraderechas masivas. ¿La gente vota contra sus intereses? con el Dr. Alejandro Grimson.

Organiza: coordinación de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras.