IV BETCAE. Programa

IV JORNADAS DE BECARIXS, EXTENSIONISTAS, TESISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES de la Facultad de Filosofía y Letras

/ BETCAE / 

“Desafíos locales y globales en tiempos de Inteligencia Artificial”
 31 de julio y 1° de agosto / 2025
- 9 a 13 h y 14 a 18.30 h  -
Modalidad presencial. Participación libre y gratuita
Contacto: jornadasbetcae@filo.unt.edu.ar

JUEVES 31 DE JULIO - Programación de la mañana - 

Espacio Cultural

9.00-9.30. Palabras de bienvenida: a cargo del Prof. Sergio Oscar Robin, decano de la FFyL de la UNT.

9.30-11.00. Panel de apertura: “Continuidades y transformaciones de una trayectoria académica: rutas, puentes y horizontes en la era de la inteligencia artificial”.

Presenta y modera: Dr. Diego José Chein (UNT-CONICET).

  • María Celia Bravo (UNT-CONICET), Doctora en Historia, especialista en historia política y social, en clave regional.
  • Constanza Adela Padilla Sabaté (UNT-CONICET), Doctora en Letras, especialista en argumentación, alfabetizaciones académicas e inclusión socioeducativa.
  • Pablo Cristian Paolasso (UNT-CONICET), Doctor en Geografía, especialista en ordenamientos territoriales.

11.30-13.00. Conferencia inaugural:
“La IA en la Educación Superior: ¿y ahora qué?” A cargo de María Beatriz de Ansó

Presenta y modera: Mg. María Fernanda Hidalgo (UNT).

María Beatriz de Ansó, Doctora en Nuevas Tecnologías y Formación del Profesorado por la Universidad de Extremadura, Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la OEI, Licenciada en Gestión Educativa por la UNTREF, Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación por la UNCO y Docente en carreras de grado y posgrado, presenciales y virtuales.

JUEVES 31 DE JULIO - Programación de la tarde- 

Anfiteatro 2

14.00-15.30. Panel 1. Discurso, identidad, ideología y poder en la esfera mediática.

  • Rojas Lizárraga, Santiago Emanuel (directora: Dra. Claudia Carina Albarracín; codirector: Dr. Julio César Sal Paz). “Estudios críticos del discurso de la prensa en Latinoamérica y en España en la última década. Un estado de la cuestión”.
  • Olivera, Benjamín (tutor: Dr. Julio César Sal Paz). “Creencias ideológicas y polarización política: un estudio discursivo exploratorio de modelos mentales en textos escritos producidos en San Miguel de Tucumán”.
  • Aguilar, Valentina María (directora: Prof. Cecilia Castro Llomparte). “Enfrentamiento político-ideológico en redes sociales. Tendencias de X durante la celebración del 25 de mayo en Argentina”.
  • Camacho Soria, Delfina y Chávez, Erika Magalí (tutora: Mg. María Stella Taboada). “Identidad lingüística y tensiones glotopolíticas: la representación del habla tucumana en las redes sociales”

15.30-17.00. Panel 2. Configuraciones históricas y discursivas: poder e ideología.

  • Choque, Gabriel Ernesto (directora: Dra. Andrea Mariana Navarro). “Honor y diplomacia durante las primeras cruzadas en Oriente Próximo (1100 – 1187)”.
  • Fernández Gamietea Benjamín (director: Dr. Fabián Marcelo Figueroa). “La periferia al centro: el peso de los márgenes imperiales en el gobierno de la Corona hispánica”.
  • Conticello, Rocío Marigel (director: Dr. Oscar Martín Aguiérrez). “Formas y fórmulas de tratamiento como marcas de jerarquía: análisis de un documento del Tucumán colonial”.
  • Palavecino Bó, Martina (directora: Dra. Ana Verónica Juliano). “La voz de la 'Negrita muy federal' como asedio al canon literario argentino del siglo XIX”.
  • Rollán Leguizamón, Silvio Javier (director: Dr. Facundo Nanni). “El giro liberal en el pensamiento de Alberdi (1844-1852)”.

17.00-18.30. Panel 3. Dinámicas históricas y discursos regionales en el siglo XX.

  • Cruz Prats, María Emilia (director: Dr. Oscar Martín Aguiérrez; codirector: Dr. Carlos Enrique Castilla). “Análisis léxico-semántico de una carta del epistolario ‘Manolo’ García Fernández (1919)”.
  • Herrero Jaime, Susana Inés (directora: Dra. Fabiola Yolanda Orquera). “Alberto Rougés y Francisco Romero: avances de una investigación a través de sus cartas (1920-1940)”.
  • Córdoba, Micaela Agustina (directora: Dra. Sabrina Vanesa Castronuovo). “Los orígenes de los movimientos armados peronistas: una aproximación historiográfica a través del caso de Uturuncos (1959-1963)”.
  • Ledesma, Diego Agustín (directora: Dra. Lucía Santos Lepera). “Espacios de mediación: párrocos y parroquias en los albores del colapso azucarero tucumano (1968)”.
  • Espeche, Ruth Elina (directora: Dra. Ana Verónica Juliano). “Representaciones de los ingenios azucareros tucumanos: un análisis crítico del discurso narrativo”.

18.30-20.00. Panel 4. Lenguaje, memoria y desafíos socioeducativos. Perspectivas históricas y críticas.

  • Arias, Camila (tutor: Dr. Carlos Enrique Castilla). “Interacción y cambio en la lengua española: puesta en valor del libro ‘púrpura’ de Elena M. Rojas Mayer”.
  • Cáceres, Andrea Anabella (directora: Dra. Zulma Alicia Segura). “Desigualdades sociales y EIB en Argentina”.
  • Rodríguez, María Catalina (directora: Mg. Ana Cecilia Concha Bocanegra). “‘Inglés malvinense’: una propuesta de análisis histórico-lingüístico sobre el contacto de lenguas en las Islas Malvinas tras 1982”.
  • López Gordillo, María de los Ángeles (director: Dr. Federico Lorenz; codirector: Dr. Exequiel Svetliza). “Malvinas, una causa nacional sagrada: debates académicos y desafíos al pensamiento crítico”.

JUEVES 31 DE JULIO - Programación de la tarde- 

Anfiteatro 3

14.00-15.30. Panel 5. Prácticas preprofesionales, intervención y formación en el ámbito socio-institucional.

  • Nasrallah, Tania Sofía (supervisora: Lic. María Carolina Gallo). “Prácticas preprofesionales en la comuna de San Javier. Una experiencia de comunicación institucional”.
  • Salado, Luciana de los Ángeles (supervisora: Lic. Beatriz Chávez). “Experiencia estudiantil de Trabajo Social, durante pasantía en Patronato de internos y liberados”.
  • Gutiérrez, Jonatan Ricardo (supervisora: Esp. Alejandra del Valle Centeno). “La sistematización de experiencias en Trabajo Social. Reflexiones desde las prácticas”.

15.30-17.00. Panel 6. Voces emergentes, transformaciones estéticas y reinvenciones ficcionales como horizontes de la literatura contemporánea.

  • Arroyo, Irupé (directora: Dra. Ana Verónica Juliano). “Mujeres que se metamorfosean: una aproximación a la obra de Luciana García Barraza”.
  • Rivadeneira, Agustina Fátima (director: Dr. Julio César Sal Paz; codirectora: Dra. Laura Rafaela García). “Bookstagrammers: nuevos mediadores culturales de la literatura juvenil. Resultados de una investigación de grado”.
  • Zapata, Mariana (directora: Dra. Laura Rafaela García). “Viajan deprisa: el vampiro juvenil en la novela de terror contemporánea”.
  • Corbalán, María del Rosario (supervisor: Dr. José María Risso Nieva). “Rafael Nofal y la reinvención de un minotauro: acerca de ‘La gracia y el toro’ (2021)”.

17.00-18.30. Panel 7. Diálogos interdisciplinarios: filosofía, cultura y geopolítica.

  • Grau, Mariana (director: Dr. Vicente Esteban Medina). “Arquitectura educativa para la neurodiversidad. Reflexiones desde el pensamiento filosófico derrideano”.
  • Velázquez, Hugo José Francisco (director: Dr. Nicolás Zavadivker). “Un examen filosófico sobre los límites de la aplicación de la lógica respecto del razonamiento jurídico judicial”.
  • Beale, Jorge Nicolás y Medina Casas, María Claudia (supervisor: Dr. Carlos Enrique Castilla). “Para una historia cultural de la lengua española: aportes desde la interdisciplina (música y artes visuales)”.

18.30-20.00. Panel 8. Arte, arquitectura y patrimonio: miradas desde el contexto regional.

  • Haurigot Posse, María Constanza (director: Dr. Luis González Alvo). “La instalación artística en Tucumán a partir de la década de 1980. Los casos de obras de artistas tucumanos y su inserción como práctica artística en el medio local”.
  • Naser, Alfredo Nicolás (director: Dr. Vicente Esteban Medina). “El lenguaje del ornamento arquitectónico funerario. Reflexiones de lo exánime en el Cementerio del Oeste de Tucumán”.
  • Santillán, María Valentina (director: Dr. Luis González Alvo). “La Casa Histórica como objeto de disputa. Una aproximación desde manifestaciones de arte contemporáneo y sensibilidad patrimonial (Tucumán, 2016-2022)”.
  • Acosta, Eugenia Romina (directora: Dra. Esther Angélica Lopez; codirector: Dr. Guillermo Aceñolaza). “Análisis discursivo de la divulgación del patrimonio geológico de los Valles Calchaquíes”.

VIERNES 01 DE AGOSTO - Programación de la mañana 

Anfiteatro 2

9.00-10.30. Conversatorio: “Programas de becas estratégicas, de movilidad y de investigación como sostén e impulso de las trayectorias estudiantiles”.
Coordinan: Dr. Diego José Chein (Coordinador de Investigación); Mg. Mariana Vargas Aignasse (Coordinadora de Relaciones Internacionales) y José Rivera (Coordinador de Asuntos Estudiantiles).

10.30-12.00. Conversatorio: “Perfiles de jóvenes investigadores/as en Ciencias Sociales y Humanas”.
Organiza: Comunidad Graduada. Coordina: Prof. Marco Joaquín Rossi Peralta.

VIERNES 01 DE AGOSTO - Programación de la tarde

Anfiteatro 2

14.00-15.30. Panel 9. Inteligencia Artificial: dimensiones críticas y aplicaciones a diferentes prácticas.

  • Nuñez, María Laura (director: Dr. Julio César Sal Paz; codirectora: Dra. Claudia Carina Albarracín). “Memoria, discurso e ideologías. El 12 de octubre según la inteligencia artificial”.
  • Bovi, María José (directora: Dra. Ivana Mihal; codirectora: Dra. Silvia Rossana Nofal). “La función autorx en tiempos de inteligencia artificial”.
  • Herrera, Ana Isabel (tutor: Esp. Fabián Silva Molina). “IA en publicidad: herramientas para el aprendizaje y la enseñanza en la UNT”.
  • Figueroa, Facundo David (tutor: Esp. Fabián Silva Molina). “Inteligencia artificial local: ejecución y funcionamiento con LM Studio, Pinokio y ComfyUI”.

15.30-17.00. Panel 10. Epistemologías y metodologías de la era digital.

  • Díaz, Carlos Alberto (directora: Dra. Silvia Rossana Nofal). “Efectos de sentido en la virtualidad: vínculos, cuerpos y disputas en la era digital”.
  • Reinoso, Guadalupe Magalí. “Habitar el cuerpo en la era digital: desmontando la falacia del amor propio, la normatividad estética y las nuevas violencias simbólicas. Una nueva epistemología”.
  • Leguina, Luciana Belén (directora: Dra. Constanza Adela Padilla Sabaté; codirectora. Dra. María Elena Molina). “Herramientas para organizar el estado de la cuestión: el potencial del método prisma en Redalyc”.
  • Hill, Priscilla María (director: Dr. Diego José Chein). “De la etnografía tradicional a la virtual: categorías para el abordaje del trabajo de campo en entornos educativos digitales”.
  • Costas, Cecilia (directora: Dra. Silvina Douglas; codirectora: Dra. Constanza Adela Padilla Sabaté). “Movimientos retóricos en introducciones escritas y PowerPoint de ponencias universitarias”.

17.00-18.30. Panel 11. Periodismo y medios en Tucumán: historia, formación, práctica laboral y discurso.

  • Herrera, Tobías Humberto (directora: Dra. Florencia Gutiérrez; codirectora: Dra. Lucía Santos Lepera). “Ramón Leoni Pinto y la configuración dialéctica de una praxis historiográfica: redes, instituciones y prensa en Tucumán. Avances de una investigación en curso”.
  • González. Roberto Emmanuel (director: Dr. Leandro Ary Lichtmajer). “La escuela de periodismo de la UNT: proyecto pedagógico y límites (1947-1952)”.
  • Mikus, Tamara (directora: Dra. María Carolina Sánchez; codirectora: Dra. Ana Verónica Juliano). “Jóvenes Escritores Tucumanos (JOETUC): caso de formación cultural de postdictadura en Tucumán”.
  • Jaén, María Pilar (director: Dr. Francisco Bolsi). “Discursos mediáticos, espacio urbano y violencia institucional en Tucumán (2010-2020)”.
  • Canseco, Emiliano (directora: Dra. Mariana Bonano). “Entre la decencia y la precarización. Estado de la cuestión del estudio de los periodistas como trabajadores en Tucumán”.

Anfiteatro 3

14.00-15.30. Panel 12. Trayectorias, identidades y prácticas académicas en el contexto universitario.

  • Villagra Alonso, Valentina (directora: Dra. Esther Angélica Lopez; codirector: Dr. Julio César Sal Paz). “Aprender a ser estudiante: tics y redes sociales como apoyo al aprendizaje autorregulado y a la identidad estudiantil”.
  • Alonso Álvarez, Marisol (directora: Lic. Gabriela Duguech). “Salida de la adolescencia como pasaje a la edad adulta: elección vocacional. El caso de los estudiantes de segundo año de la carrera del Profesorado en Ciencias de la Educación. UNT”.
  • Abrahan, Romina (directora: Prof. Ana Cecilia Palacios). “Estado de la cuestión de estudios sobre trayectorias estudiantiles universitarias”.
  • Ibarra, Indiana Dafne (directora: Constanza Adela Dra. Padilla Sabaté). “Ayudante estudiantil: una aproximación a su construcción de imagen”.
  • Paz, Alexis Maximiliano (directora: Esp. Eleonora Quiroga Curia). “La construcción identitaria de las docentes de educación especial: una mirada desde los marcos normativos y pedagógicos”.

15.30-17.00. Panel 13. Pedagogías críticas y representaciones sociales: desafíos para una transformación educativa.

  • Alderete, Camila Luciana (directora: Dra. Esther Angélica Lopez; codirectora: Dra. María Belén Romano). “Representaciones acerca de la alfabetización inicial en diarios digitales argentinos”.
  • Estefan, Zahira Beatriz (supervisora: Dra. Mariana Bonano). “Formación docente en comunicación y alfabetización mediática: una propuesta integradora”.
  • Páez, Marisol (directora: Dra. María Laura Nuñez; codirector: Dr. Julio César Sal Paz). “Representaciones discursivas de estudiantes secundarios sobre los pueblos originarios en el contexto de la efeméride del 12 de octubre”.
  • Salado, Luciana de los Ángeles (tutora: Dra. María Gabriela González). “Representaciones sociales sobre participación y ciudadanía: el caso de la organización 8 de marzo”.

17.00-18.30. Panel 14. Intervención social y educación popular en el territorio.

  • Zapata, Mariana, Abrahan, Romina, Carrasco, Estefanía, Ordoñez, Adalis Raquel (supervisora: Esp. Silvana Noemí Medina). “Mapear el territorio: experiencias extensionistas de prácticas educativas populares en Barrio Barrancas del Salí – Tucumán”.
  • Albarracín, Luciana Belén; Cáceres, Andrea Anabella; Díaz, Andrea; Páez, Marisol y Victoria, Agustina (supervisora: Zulma Alicia Segura). “‘Yo quiero ser cartonero’. Experiencias de alfabetización popular en los Barrios Costanera Norte y Policial IV”.
  • Albornoz Grimald, Paula Denise (directora: Lic. Cristina Garat). “Estrategias de supervivencia de mujeres madres en contexto de prisión domiciliaria en la provincia de Tucumán. Un análisis desde el trabajo social”.
  • Bichara, María Victoria (directora: Esp. Alejandra del Valle Centeno). “Consumo problemático de sustancias en la vida cotidiana de mujeres jóvenes de Costanera Norte”.

IV BETCAE. Conferencia Inaugural

IV JORNADAS DE BECARIXS, EXTENSIONISTAS, TESISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES de la Facultad de Filosofía y Letras

/ BETCAE / 

“Desafíos locales y globales en tiempos de Inteligencia Artificial”

 31 de julio y 1° de agosto / 2025

- 9 a 13 h y 14 a 18.30 h  -

Modalidad presencial. Participación libre y gratuita

Contacto: jornadasbetcae@filo.unt.edu.ar

Conferencia Inaugural

jueves 31 de julio / 2025 - 11.30 h - Espacio Cultural FFyL
Podés participar de manera presencial en el Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras o seguir el evento en https://www.youtube.com/fylunt

"La IA en la Educación Superior: ¿y ahora qué?"

A cargo de:

Dra. María Beatriz de Ansó

Doctora en Nuevas Tecnologías y Formación del Profesorado por la Universidad de Extremadura y Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Además, es Licenciada en Gestión Educativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

 

Presenta y modera: Mg. María Fernanda Hidalgo (UNT)

IV BETCAE. Mesa Panel

IV JORNADAS DE BECARIXS, EXTENSIONISTAS, TESISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES de la Facultad de Filosofía y Letras

/ BETCAE / 

“Desafíos locales y globales en tiempos de Inteligencia Artificial”

 31 de julio y 1° de agosto / 2025

- 9 a 13 h y 14 a 18.30 h  -

Modalidad presencial. Participación libre y gratuita

Contacto: jornadasbetcae@filo.unt.edu.ar

Panel de Apertura

jueves 31 de julio / 2025 - 9 h - Espacio Cultural FFyL

"Continuidades y transformaciones de una trayectoria académica:
rutas, puentes y horizontes en la era de la inteligencia artificial"

Participan:

María Celia Bravo (UNT-CONICET)
Doctora en Historia, especialista en historia política y social en clave regional

Constanza Adela Padilla Sabaté (UNT-CONICET)
Doctora en Letras, especialista en argumentación, alfabetizaciones académicas e inclusión socioeducativa.

Pablo Cristian Paolasso (UNT-CONICET)
Doctor en Geografía, especialista en ordenamientos territoriales.

Presenta y modera: Dr. Diego José Chein (UNT-CONICET)

XV° Encuentro de tejedoras del Valle

XV° Encuentro de tejedoras del Valle

Tejiendo Experiencias

26 y 27 de julio de 2025 - 9 a 18 h

Lugar: Escuela Nº 10 Claudia V. de Cano (Amaicha del Valle)

Organizan:

Cooperativa de Amaicha

Textiles Semilla,

Cátedra libre de Pueblos Originarios (Facultad de Filosofía y Letras - UNT)

Universidad Nacional de Tucumán

Auspicia

Ente de Cultura Tucumán

Ente de Turismo Tucumán

Comuna Amaicha

Jornada Internacional de Integración Científico-Académica INSIL/UNT

Jornada Internacional de Integración Científico-Académica INSIL/UNT-Grupo Fontanella de Weinberg/UFBA: estudios lingüísticos y gramaticales

28 y 29 de julio / 2025 

  • Actividad gratuita y abierta a todos los miembros de ambos grupos y al público en general.
  • No se exige inscripción para asistencia a la Jornada
  • Se entregarán certificados de asistencia a los oyentes que participen en un 75% o más de la programación del evento
  • Transmisión: https://www.youtube.com/@grupo_fontanella

Contacto: jornadainsilfontanella@gmail.com

La Jornada Internacional de Integración Científico- Académica INSIL/UNT-Fontanella/UFBA: estudios lingüísticos y gramaticales tiene como objetivo esencial promocionar el diálogo científico y académico entre los docentes que se dedican a la investigación lingüística y gramatical de la lengua española en el ámbito de esos dos grupos, que mantienen desde el 2018 un acuerdo interinstitucional oficial de cooperación académica, científica y cultural. Además, propiciará la visibilidad al público externo de los trabajos investigativos en curso realizados por dichos docentes, así las perspectivas futuras de actuación científica en el encuadre de ambos grupos.


PROGRAMA


28 de julio de 2025 (lunes), de las 9:30 a las 13:30


9:30-10:00: Acto de apertura – Palabras de bienvenida

• Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán
• Coordinación de la Jornada Internacional

10:00-11:00: Sesión 1 – Historia, funcionamiento, situación actual y perspectivas futuras del INSIL y del Fontanella

• María del Carmen Pilán (UNT) – INSIL: historia y redes de investigación
• Carlos Felipe Pinto (UFBA) – María Beatriz Fontanella de Weinberg y los estudios sobre el español en Brasil

11:00-12:15: Sesión 2

• Gabriela Palazzo (UNT) – Acerca del Proyecto “Cuestiones sobre juventud(es) en contextos educativos, literarios y comunicativos”
• Leandro Silveira de Araújo (UFU) – La historia de la gramática de lenguas extranjeras en el Cono Sur
• Constanza Padilla (UNT) – Escritura científico-académica en carreras de posgrado: desafíos epistémico-argumentativos y colaborativos
• Elena Victoria Acevedo de Bomba (UNT) – Especialización en enseñanza de ELE. Una propuesta desde las variedades diatópicas del español

12:15-13:30: Sesión 3

• Belén Romano (UNT) – Lectura, escritura y argumentación en contextos educativos: tensiones, hallazgos y desafíos
• Julio César Sal Paz (UNT) – Ideologías y representaciones en prácticas discursivas académicas y científicas del nivel de grado y posgrado. La formación en investigación como eje transversal y transdisciplinario
• Sandra Faedda (UNT) – La Lexicología y la Lexicografía en la enseñanza de las lenguas extranjeras
• Mailson Lopes (UFBA) – Morfología léxica del español y el portugués: comparación interlingüística, aspectos diacrónicos y aplicación didáctica

29 de julio de 2025 (martes), de las 15:00 a las 19:00


15:00-16:15: Sesión 4

• Cecilia Gabriela Aguirre Souza (UFBA) – Breve panorama de la investigación sobre Pragmática en Brasil: un punto de partida
• Camilla Guimarães Santero Pontes (UnB) – As funções morfopragmáticas dos diminutivos em espanhol
• Silvina Douglas (UNT) – Prácticas de oralidad: desde lo coloquial a lo académico
• Carina Albarracín (UNT) – El discurso de la prensa política: el centro y las periferias

16:15-17:30: Sesión 5

• María del Carmen Pilán (UNT) – Sociolingüística: interacción entre la investigación y el aula
• Samara Almeida Ruas (UFBA) – Observaciones sobre una ausencia. Bilingüismo, adquisición del lenguaje y educación lingüística en contextos de frontera Brasil-Argentina (Misiones)
• Adriana Martins Simões (Unifal) – Presencia y ausencia de determinantes en variedades de la lengua española
• Sebastian P. Stanley – El sistema pronominal átono de tercera persona en el español de Paraguay

17:30-18:30: Sesión 6

• Esther López (UNT) – Leer y escribir críticamente en el nivel superior: nuevos desafíos en tiempos de IA
• Carlos Felipe Pinto (UFBA) – V2 en la historia del español: viejas historias, nuevos problemas
• Carlos Castilla (UNT) – Historia de la Lengua o Historia de prácticas discursivas: paradigmas en tensión

18:30-19:00: Cierre de la Jornada

• Coordinación de la Jornada Internacional

Coordinación

Dr. Mailson Lopes (UFBA/PDE-CNPq)

Dr. Carlos E. Castilla (UNT)

Dra. María del Carmen Pilán (UNT)

Dr. Carlos Felipe Pinto (UFBA)

Auspicios institucionales

Facultad de Filosofía y Letras UNT de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán

Programa de Pós-Graduação em Língua e Cultura –Universidade Federal da Bahia

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico – CNPq

Jornadas Internacionales de Actualización en Enseñanza del ELE

Primeras Jornadas Internacionales de Formación en Línea:
Actualización en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

1, 2, 3 de octubre / 2025 

  • Se entregarán certificados de asistencia.
  • Inscripción para los asistentes: $20.000.- ARS
  • Inscripción estudiante de grado Facultad de Filosofía de la UNT: $5.000.- ARS
  • Link: https://www.youtube.com/@UNTVirtualok

Contacto: unt.jornadas.internacionales.ele@gmail.com

La Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Elena Rojas Mayer” (INSIL) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán invitan a participar a docentes e investigadores en las Primeras Jornadas Internacionales de Formación en Línea: Actualización en Enseñanza de ELE.

DESCRIPCIÓN

Hemos llegado en 2024 a más de 600 millones de hablantes de español y son casi 500 millones los hablantes con dominio nativo. El español se sitúa por encima del inglés, árabe e hindi y solo por debajo del chino mandarín. Es la sexta lengua con mayor producción editorial y segunda en producción cinematográfica, domina en plataformas como Netflix y Spotify donde aparece como primera lengua distinta del inglés. Además de España (46.460.284 hablantes) y Argentina (46.246.057) el español se habla en más de veinte países de diferentes continentes y 100 millones de personas lo hablan fuera de los países hispánicos, según datos recogidos en el Anuario 2024 del Instituto Cervantes. Es importante también la cifra de quienes aprenden el español. En efecto, en 2024, más de 24 millones de personas lo aprenden en todo el mundo.

Estas Jornadas tienen como objetivo reflexionar sobre aspectos sociolingüísticos, pragmáticos, comunicativos y glotodidácticos en relación con la enseñanza y aprendizaje del ELE, como también, propiciar la actualización de la competencia profesional de profesores de español como lengua extranjera.

Las Jornadas se organizan en Conferencias y paneles temáticos.

DESTINATARIOS

Graduados de las carreras de Letras, Idiomas y Lenguas Modernas, Educación Primaria y Secundaria.

Especialistas en ELE, doctorandos/as, estudiantes de máster y estudiantes de grado interesados en la enseñanza-aprendizaje de ELE.

En general, personas interesadas en el tema de las Jornadas

EJES TEMÁTICOS

  • La gramática en la clase de ELE: problemáticas y desafíos.
  • Las variaciones del español en la clase de ELE. Socio-pragmalingüística.
  • Abordajes multimediales para la enseñanza de la lengua y la literatura.
  • Lectura, escritura y enseñanza del ELE en diversos niveles educativos.
  • Articulaciones entre la enseñanza del ELE y otras disciplinas.
  • Enseñanza del ELE y políticas lingüísticas
  • Formación docente y enseñanza del ELE: materiales curriculares.
  • Lenguas en contacto.
  • Historia, cultura y discurso en ELE.

Pago de arancel

Pago por transferencia internacional, comunicarse por correo con la organización para indicar el procedimiento. Contacto: unt.jornadas.internacionales.ele@gmail.com

Pagos por ventanilla en Tesorería de la Fac. Filosofia y Letras, Atención días lunes, miércoles y viernes de 8 a 12 h

BANCO NACION ARGENTINA

FACULTAD FILOSOFIA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU: 0110481720048110191634
CUIT: 30-54667024-0


BANCO GALICIA

FACULTAD FILOSOFIA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU: 0070089420000017982786
CUIT: 30-54667024-0
Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos
cuentas por favor intentar con la otra.

Conferencias pre-jornadas. 26 de septiembre -10 h.

"Las jergas del español como material docente"
Carmen María Sánchez Morillas.
Departamento de Filología Española. Universidad de Jaén, España.

"El desarrollo de la competencia morfológica en la clase de ELE.
Algunas articulaciones con la pragmática"

Raquel Carranza. UNC.

Coordina: Silvina Douglas


PROGRAMA


MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE


9 h: Palabras de bienvenida
Dra. Elena Victoria Acevedo, Directora de la Especialización en Enseñanza de ELE y
Sr. Decano Facultad de Filosofía y Letras Prof. Sergio Oscar Robín
.

9,15 h: Conferencia inaugural "Esconder acentos, adecuar registros: enseñar la lengua y cuidar a los hablantes"
Leonor Acuña, Directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Profesora Consulta de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Miembro de número de la Academia Argentina de Letras.
Coordina: Carlos E. Castilla

10,10 h: Conferencia "Algunos retos para la enseñanza de la gramática en la clase de español como lengua extranjera"
Carlos Felipe Pinto. Universidade Federal da Bahía. Brasil.
Coordina: Carlos E. Castilla

11 h: Panel: Las variedades diatópicas del Español. Sociolingüística y Pragmática
Coordina: Elena Victoria Acevedo

1. Elizabeth Mercedes Rigatusso. Univ. Nac. del Sur, Dpto. de Humanidades, IHUMA-UNS, C.E.L., “Dra. M. B. Fontanella de Weinberg”- CONICET- Academia Argentina de Letras: Variabilidades y gestión de vínculos en la enseñanza del español como lengua extranjera.

2. Silvina Douglas (UNT): Estrategias de atenuación en corpus de conversaciones coloquiales para trabajar en clases de ELE.

3. María del Carmen Pilán (UNT): El folclore: una exploración de las tradiciones y las variedades del español en Argentina.

12 h: Panel: Español y portugués, lenguas en contacto
Coordina: Alexis Lucena

1. Eliana Sturza. Universidade Federal de Santa Maria: Español y Portugués: mezclas y modos de hablar en las fronteras

2. Mailson Lopes. Universidade Federal de Bahía: Encuentros y desencuentros en la formación de palabras en español y portugués

3. Adriana Martins Simões. Universidade Federal de Alfenas (Unifal/MG): Gramática, adquisición y enseñanza del objeto acusativo anafórico del español a brasileños

JUEVES 2 DE OCTUBRE


9,30 h: Conferencia "Prácticas argumentativas: desafíos interculturales en la enseñanza de ELE"
Dra. Constanza Padilla (UNT - CONICET)

Espacio para diálogo y preguntas

Coordina: María del Carmen Pilán

10,30 h: Panel: Nuevas estrategias para la enseñanza de ELE
Coordina: Virginia Ailín. Sánchez

1. Esther López (UNT): La presencia digital del español: una oportunidad para la enseñanza de ELE

2. Nylcéa Thereza de Siqueira Pedra (Universidad Federal de Paraná. Curitiba): Los podcasts como estrategia para la motivación de la expresión oral en clases de ELE.

Espacio para diálogo y preguntas

11,30 h: Conferencia "Recomendaciones prácticas para el diseño de actividades para el aula de idiomas"
María del Carmen Méndez Santos. Universidade de Vigo - Instituto iLingua.

Coordina: Silvina Douglas

VIERNES 3 DE OCTUBRE


9,30 h Panel: La Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en tiempos de Inteligencia Artificial. Decálogo de buenas prácticas.
Julio Sal Paz (UNT) y Consuelo Pascual-Escagedo. Universidad de Salerno.

Coordina: Elena Victoria Acevedo

10, 30 h Panel: El examen CELU en el contexto de la evaluación mediada por tecnologías
Coordina: María del Carmen Pilán

1. Alejandra Elichabe. Licenciada en Letras, con Diploma en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera FFyL, UBA. Coordinadora de la Comisión Técnica de la UBA para la elaboración y administración del examen CELU (Certificado de Español Lengua y Uso).

2. Ana Pacagnini, Doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA- Argentina), en Lingüística Aplicada a ELSE (Español Lengua Segunda y Extranjera). Asesora Técnico-Académica del Consorcio ELSE-CIN. Profesora e Investigadora CELLAE. Universidad Nacional de Río Negro- Sede Andina

3. Adriana Coscarelli. Profesora en Letras (UNLP), con Diploma en Enseñanza de Español Lengua Extranjera y Doctora con orientación en Lingüística (UBA). Integrante de la Comisión Técnica-Académica CELU.

11,30 h: Panel Didáctica del Español: aspectos lingüísticos, literarios y culturales
Coordina: Esther López

1. Carlos Castilla: Semántica y pragmática en la enseñanza del español por competencias
2. María del Carmen Pilán: Enseñanza de ELE en el nivel de grado: desafíos y propuestas.
3. Elena V. Acevedo: Planificar las clases prácticas en la formación de formadores

12,30 h: Conferencia de clausura "La variación lingüística en el contexto de la enseñanza-aprendizaje de ELE"
María Martínez-Atienza De Dios.
Catedrática de Lengua Española del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba. España.

Coordina: Elena V Acevedo.


13,15 h Cierre de las jornadas a cargo del equipo organizador


Organización:

  • INSIL
  • Especialización en Enseñanza de ELE

Coordinación General

Dra. Elena Victoria Acevedo - Dra. María del Carmen Pilán
Dra. Silvina Douglas - Dr. Carlos E. Castilla

Comité Organizador

Dra. Sandra Faedda - Dra. Esther Lopez - Dr. Alexis Lucena - Dr. Mailson Lopes - Srta. Mariana Romano Agüero

Comité Académico

Dra. Leonor Acuña (UBA)
Dra. Raquel Carranza (UNC)
Lic. Alejandra Elichabe (UBA)
Dra. Constanza Padilla (UNT - CONICET)
Dra. Elizabeth Rigatusso (UNS - CONICET)
Dr. Julio Sal Paz (UNT - CONICET)
Dr. Carlos Felipe Pinto (UFBA - Brasil)
Dra. Carmen Sánchez Morillas (Universidad de Jaén)

Colaboradores

Prof. Especialista en Enseñanza de ELE Virginia Ailin Sánchez - María José Nanni - María Emilia Olivera Medina

Conversatorio “La administración y la gestión social en y desde el trabajo social”

Ciclo de Conversatorios

"La administración y la gestión social en y desde el Trabajo Social"

Tercer encuentro

25 de junio de 2025 16:30 h - Salón Biblioteca - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)  

Informes y/o consultas: administracion.ts@filo.unt.edu.ar

Un espacio de diálogo con profesionales del Trabajo Social que comparten experiencias en el abordaje de infancias y adolescencias desde la interdisciplina y la intersectorialidad.

Participan:

Dra. Gabriela González

Lic. Judith Coronel

Lic. Mariana Hernández

Asignatura "Administración y Gerenciamiento de Organizaciones y Servicios Sociales"

Participan Departamento de Trabajo Social y la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado

Tercer ciclo de charlas del Grupo de Estudios Rurales – GerTuc

Tercer ciclo de charlas del Grupo de Estudios Rurales - GerTuc

18/06/25 - 17 a 19:30 h

Modalidad: Virtual Google Meet

Link de acceso: dbw-mrnd-puu

  • Destinado a Investigadores, becarios y estudiantes Interesados en las temáticas
  • Se entrega Certificado de Asistencia
  • Inscripción el día del evento (sin costo)

Organiza:

Grupo de Estudios Rurales de Tucumán IEG-FFyL

Proyecto PIUNT H737 SCAIT-UNT

"Aportes de la Genealogía a los Estudios Rurales"

a cargo de Prof. Liliana Navarro Ibarra (PIUNT H737-GERtuc-Maestranda de la UBA)


"Los puestos ganaderos en el Valle de Tafí"

a cargo de Dr. Félix Alberto Montilla Zavalía (Junta de Estudios Históricos de Tucumán)

Conversatorio “Desafíos de la IA”

Conversatorio híbrido

"Desafíos de la IA: miradas críticas desde las humanidades y las ciencias sociales"

miércoles 25 de junio / 2025 - De 17 a 19 h - Espacio Cultural

Transmisión en vivo por el canal de YouTube de Filo UNT youtube.com/@fylunt

 

La Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y la Carrera de Ciencias de la Comunicación invitan a participar del conversatorio que contará con la participación de Alejandro Piscitelli, Pablo Fontdevila y Julio Alonso, docentes del Seminario Filosofía de la Innovación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.