Curso de Extensión “Actualización en ESI para la docencia universitaria”

Curso de Extensión

"Actualización en Educación Sexual Integral para la docencia universitaria"

Lic. Mileva Pavicich

Psicóloga-Sexóloga educativa acreditada por la Federación Sexológica Argentina

23 y 30 de julio; 6 de agosto / 2024 - 9 a 12h

- No otorga puntaje docente -

 

Contacto: Espacio de Género y Diversidad FyL: genero@filo.unt.edu.ar

Carga horaria total del curso: Total: 20h

Tiempo de cursado: Tres encuentros de tres horas cada uno, un encuentro por semana.

Inscripción abierta hasta el 19/07 completando el formulario: https://forms.gle/DeamNjvuwrYjkLf2A

Arancel:

Estudiantes $4000 - Graduados y público en general $8000

PAGO DE ARANCEL

De modo presencial en Secretaría de Extensión de Filosofía y Letras de 9 a 13h

POR TRANSFERENCIA

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786

Luego de pagar el arancel se debe adjuntar el comprobante al formulario de inscripción

FUNDAMENTACIÓN:

A partir de la promulgación de la Ley 26.150 (Ley de Educación Sexual Integral) en el año 2.006 se ha planteado la necesidad de la formación docente, en todos los niveles educativos. La Ley propone la aplicación del Programa en los niveles Inicial, Primario, Secundario, hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. Las universidades quedaron fuera de los lineamientos establecidos en la Ley desconociendo así la importancia fundamental que tiene para el cuerpo docente que se desempeña en interacción constante con su alumnado, los requerimientos y situaciones que presentan relacionados con la sexualidad que están contenidas en el programa de la ESI. Para poder dar respuesta a este vacío es necesaria la capacitación y la actualización de los lineamientos de la ESI (Educación Sexual Integral)

Por ello, se presenta esta propuesta de actualización destinada a docentes y estudiantes universitarios, con el fin de incorporar saberes y conceptos multidisciplinares de la sexualidad humana, considerando la complejidad que requiere su tratamiento.

La OMS plantea la sexualidad como “...un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles del género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales” (OMS 2006)

La Ley de Educación Sexual Integral (Ley No 26.150) recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación, tomando como marco legislativo, nuestra Constitución Nacional. En su espíritu propone una cultura democrática que promueve la participación y el acceso a procesos de información, comunicación y educación con alcance universal.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Reconocer los principales aportes de la ESI a la construcción de ciudadanías libres y democráticas. 2. Ofrecer conocimientos científicos de la sexualidad, enmarcado en los derechos humanos.
3. Lograr una mirada integral y multidisciplinar de la sexualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Informar sobre los Ejes de la ESI y sus contenidos actuales.
2. Ofrecer actualización sobre el devenir de la ESI en respuesta a las demandas sociales actuales.
3. Reconocer la importancia de la incorporación de la perspectiva de género.
4. Fortalecer las capacidades y habilidades de los propios docentes y estudiantes, para dar respuesta a las
inquietudes y vicisitudes que se plantean en el ámbito universitario, y en la vida misma.

MÓDULO I:

Noción de integralidad en la educación sexual. Sexualidad . Sus componentes. Sexo, Identidad de género, Orientación sexual, rol de género, Expresión de género.

MÓDULO II:

La perspectiva de género como herramienta de análisis de ESI.
El género. Recorrido y aportes de los feminismos y movimientos socio-sexuales.

MÓDULO III:

El devenir de la ESI y las nuevas regulaciones normativas.

Lic. Mileva Pavicich

Licenciada en Psicología. Univ. del Norte Santo Tomás de Aquino. San Miguel de Tucumán. (1.996) Sexóloga Clínica. Círculo de Sexología de Tucumán. S. M. de Tucumán. (1.996-1.998). Curso de Postgrado en Actualización Profesional en Sexología Clínica. Sociedad Argentina de Sexualidad Humana. SASH. (2.009). Especialización en “Educación para la Educación Sexual Integral”. Asociación Argentina de Sexualidad y Educación Sexual. AASES. (2.013). Curso de Posgrado:“Género y Diversidades Sexuales: Crisis de las Lógicas Patriarcales”. Universidad Complutense de Madrid y Univ. Tres de Febrero. Buenos Aires. (2.015). Curso de Posgrado: “Género, Sexualidad y Diversidad: Bases Teóricas y Propuestas para la Intervención frente a las discriminaciones sexistas y sexogenéricas”. Univ. Complutense de Madrid. y Univ. Tres de Febrero. Buenos Aires. (2.017). Máster en Sexología, Orientación y Terapia Sexual (Instituto Europeo de Formación y Consultoría. INEFOC (2020). Diplomatura en Educación Sexual Integral. Univ. de Buenos Aires.UBA (2.021). Acreditación como Sexóloga Clínica por la Federación Sexológica Argentina. FESEA (2.022) Acreditación como Sexóloga Educativa por la FESEA. (2.022). Diplomatura Actualización en Salud Sexual - Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual. AASES. (2023). Diplomatura Universitaria en Estudios de Género, Diversidad y Subjetividad. Asoc. Argentina de Salud Mental. AASM y Univ. Nac. Villa María) Cursando Actualmente. Vicepresidenta 2ª de la Federación Sexológica Argentina (FESEA). Presidenta de FUNDASSEX (Fundación para la Salud Sexual -DPJ N°93/2020).

Campaña Cuestionando Micromachismos

Cuestionando Micromachismos

Sumate para tener una Facu libre de discursos violentos

¿Escuchaste frases que contengan modos sutiles de violencia hacia mujeres y disidencias en la Facultad?

Envianos tu aporte durante todo marzo a este formulario: https://forms.gle/ittkXT6Dx3vkuzAW8

Los MICRO-MACHISMOS son formas instaurada de violencia de género que refuerza una posición de poder y están presentes en el discurso cotidiano de nuestras instituciones. Los llamamos micro porque son sutiles.

Inauguración del primer baño sin género

Se invita a toda la comunidad de Filosofía y Letras a la inauguración del primer baño sin género de la Facultad.

Viernes 20 de octubre, 12:00 h

Pasillo principal de acceso al Espacio Cultural

 

Organizan: Secretaría de Género, Diversidades y DDHH de la UNT, Facultad de Filosofía y Letras y CUEFyL


#28J Día del Orgullo

#28J Día del Orgullo

El día del orgullo es una fecha a nivel mundial para visibilizar el reclamo por los derechos de la comunidad LGBTI+.

Tuvo sus inicios el 28 de junio de 1969 la Ciudad de Nueva York luego de la opresión policial en el pub Stonewall Inn, un punto de encuentro de la comunidad homosexual. Los integrantes del colectivo LGBT a través de manifestaciones espontáneas y disturbios se revelaron contra esta opresión dando origen a la marcha del orgullo.

Además, nuestro país tiene una fecha propia de conmemoración de la #marchadelorgullo que es en noviembre y está relacionada con el movimiento homosexual nacional anterior a Stonewall.

Como espacio de Género y Diversidad de la Facultad de Filosofía y Letras creemos importante visibilizar estos días de lucha, en los que se alza la voz a favor de un colectivo que a pesar de los avances, todavía espera la reivindicación de algunos de sus derechos más básicos.

Presentación de libro sobre violencia de género

El Observatorio de las Mujeres y la Facultad de Filosofía y Letras invitan a la presentación del libro "Ruta Crítica en la salida de la violencia por razones de género. Experiencia de mujeres tucumanas", de de Eva Fontdevila, Florencia Sanna, Florencia Cinto y Ángela Lo Sardo

La presentación se realizará el viernes 10 de marzo /2023, a las 10 h, en el Espacio Cultural de Facultad de Filosofía y Letras

En la ocasión se entregarán las certificaciones a participantes de los "Talleres de Género y Diversidad" desarrollados durante el año 2022 en el ámbito de la Facultad

 

25 de Noviembre Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres

25 de Noviembre Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres

 

Las frases forman parte de un modo naturalizado de comunicar ideas. Resuenan en pasillos, aulas y merenderos. Dejemos de violentar, dejemos de repetirlas.

*Estas Frases fueron recolectadas de la capacitación docente, no docentes y estudiantes "Encuentros de Violencia Género y Diversidad para una convivencia democrática"

#25N
#Violenciainvisible
##FiloLibredeViolencias


Espacio de Género y Diversidad

Consultas: Lunes de 11 a 13 hs y miércoles de 14 a 16 hs
Correo Electrónico: genero@filo.unt.edu.ar

Encuentros sobre violencias. 3º encuentro

Encuentros sobre violencias, géneros y diversidades

Encuentros para toda la comunidad de Filosofía y Letras docentes, no docentes y estudiantes

3º Encuentro 

15 de noviembre de 14.30 a 16 h - AULA Ex-Biblioteca

"Diversidades y disidencias"

Contacto: genero@filo.unt.edu.ar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organizan: Secretaría de Extensión; Espacio de Género y Diversidad; Ateneo de Género Facultad de Filosofía y Letras

Encuentros sobre violencias. 2º encuentro

Encuentros sobre violencias, géneros y diversidades

Encuentros para toda la comunidad de Filosofía y Letras docentes, no docentes y estudiantes

2º Encuentro 

1º de noviembre de 14.30 a 16 h - AULA 107

"Las violencias como problema social: orientaciones para una convivencia democrática"

Organizan: Secretaría de Extensión; Espacio de Género y Diversidad; Ateneo de Género Facultad de Filosofía y Letras

Contacto: genero@filo.unt.edu.ar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organizan: Secretaría de Extensión; Espacio de Género y Diversidad; Ateneo de Género Facultad de Filosofía y Letras