Posgrado “Escritura acádemica de investigación en Ciencias Sociales”

Curso de Posgrado:

Posgrado "Escritura acádemica de investigación en Ciencias Sociales"

Modalidad híbrida

Docente: Dr. Julio César Sal Paz (UNT)

Carga Horaria: 30 horas

Fechas de desarrollo: 24, 25 y 26 de abril /2023 - 15 a 20 h 

Lugar de cursado: Aula 107 - Facultad de Filosofìa y Letras

Descargue el CV de Julio Sal Paz

Descargue el Programa del Curso


Solicitar inscripción al secretario de la carrera, posterior a la confirmación de su inscripción, abonar el arancel correspondiente (el pago se realizará por transferencia bancaria).

MAIL PARA INSCRIBIRSE: doctocs@filo.unt.edu.ar

Teléfono: 0381- 4847348

 

Fundamentación

Las preocupaciones y lineamientos introductorios de este curso de posgrado -con modalidad taller y con una fuerte orientación teórico-práctica- giran en torno a las convenciones de la escritura de investigación, tales como: búsqueda de sistematicidad, claridad expositiva, objetividad enunciativa, empleo de un registro técnico, específico y formal, uso de terminología especializada; definición de conceptos con atribución unívoca de sentido; organización coherente de bloques temáticos, utilización de mecanismos explícitos de cohesión; inclusión adecuada de la voz ajena y de citas y referencias bibliográficas; incorporación apropiada de paratextos; dilución de la subjetividad mediante el empleo de estrategias de despersonalización, etc. Es decir, el ámbito científico - académico impone restricciones especiales a la producción textual, en función de la comunidad discursiva en la que circulan sus géneros y de los tópicos, estilos, estructuras y formas de composición que definen a cada uno de ellos. En ese contexto, los procesos de inserción a las diferentes culturas disciplinares suponen la internalización de habilidades retóricas bien delimitadas, involucradas en la escritura y presentación de diversos géneros como el artículo científico, el de divulgación, el protocolo de investigación y la tesis de los niveles de grado y posgrado, entre otros.

 En este sentido, esta propuesta se plantea como un espacio de reflexión crítica pensado para que los participantes, por un lado, despejen dudas y examinen sus principales dificultades y limitaciones en materia de escritura académica a partir de la práctica situada y, por el otro, y de manera complementaria, para que adquieran herramientas lingüísticodiscursivas que garanticen coherencia, cohesión, adecuación formal y corrección gramatical en la redacción de distintos tipos de textos propios del ámbito de los estudios de posgrado

Objetivos: 

  •  Propiciar un espacio de reflexión crítica sobre la importancia del uso correcto y adecuado del lenguaje en el campo de la producción y divulgación del conocimiento científico.
  • Abordar la escritura de investigación, a partir de los procesos de planificación, textualización, evaluación y reescritura y de sus funciones cognitiva, epistémica, comunicativa y pedagógica.
  • Identificar dificultades recurrentes de la escritura científico-académica de investigación, a partir de la socialización de las propias dudas.
  • Optimizar el uso de los aspectos gramaticales y notacionales en los escritos producidos por los participantes.
  • Adquirir estrategias retóricas específicas de los géneros de investigación científica, focalizando la atención en sus dimensiones expositivo - argumentativa, y en sus recurrencias y particularidades presentes en los niveles super, macro y microestructural.

CONTENIDOS

1. La escritura científico – académica de investigación: objetivos, características y funciones.

El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. El texto como unidad semántica y pragmática. La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Regularidades del lenguaje científico-académico. Función cognitiva, epistémica, comunicativa y pedagógica de la escritura académica de investigación. Los géneros científico-académicos y los modos de organización textual predominantes: textos de especialidad, textos académicos y textos de divulgación científica.

2. Aspectos microestructurales en la producción de géneros científico – académicos de investigación.

Regularidades formales del texto científico - académico en los niveles léxico, morfológico y sintáctico. Procedimientos léxicos y gramaticales de cohesión de enunciados. Identificación y establecimiento de relaciones lógico-semánticas y de sus funciones textuales. Conectores, marcadores discursivos y signos de puntuación como guías inferenciales. Progresión temática y distribución de la información. Adecuación a la norma y al registro.

3. Rasgos macroestructurales relacionados con la escritura de géneros científico – académicos de investigación.

Aspectos enunciativos y personas del discurso en los géneros científico -académicos. La situación de enunciación escrita y las personas del discurso. Contextos de producción, intencionalidad, tipos de enunciador y destinatario previstos. Referencias exofóricas. La deixis personal. Estrategias de personalización y de despersonalización. Modalidad y subjetividad. Matización y modalización. Subjetivemas y evaluativos axiológicos y no axiológicos. La voz pasiva. Nominalizaciones y metonimias. Modos de atribución del saber ajeno y articulación con el saber propio. Estructura polifónica. Tipos y funciones de las citas en el ámbito de la investigación científica. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Citas de autoridad, polémicas y autocitas. El uso de comillas y de marcas de acuerdo y desacuerdo. Fuentes y citas bibliográficas. Empleo de referencias según sistemas de notación bibliográficos.

4. Particularidades superestructurales de los géneros científico-académicos de investigación.

Ethos, pathos y logos académicos y divulgativos. Rasgos lingüístico – discursivos estructurales y aspectos periféricos del resumen o abstract, del artículo científico o paper, el protocolo de investigación y el trabajo de tesis (destinatarios, movimientos textuales, finalidad y estrategias retóricas de enunciación). 

 

Organiza: Doctorado en Ciencias Sociales

Doctorado en Ciencias Sociales. Inscripción 2023

Doctorado en Ciencias Sociales

Carrera Acreditada por la CONEAU
Categoría A - Resol 446/19

Inscripciones 2023

A partir del 1° de marzo de 2023

Este programa de Doctorado tiene por objetivo posibilitar el perfeccionamiento y la formación académica superior de los graduados universitarios en el área de las ciencias sociales, especialmente en Historia, Geografía, Letras, Derecho, Filosofía, Arquitectura, Agronomía y otras. Se propone además brindar la información necesaria en los campos teóricos y metodológicos para el desarrollo de la investigación y el mejoramiento de la calidad de la docencia superior universitaria.

Más información:
http://filo.unt.edu.ar/doctorado-en-ciencias-sociales/

Contacto: doctocs@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Lecto-comprensión de textos en Inglés”

CURSO DE POSGRADO SIN CUPO

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del Curso de Posgrado VIRTUAL "Lecto-comprensión de textos académicos y científicos en Inglés" que dictará la Prof. Silvia Grodek.

1° reunión informativa 21/03/2023 – 9 Hs. Link: https://meet.google.com/ewd-dkxx-gde

Dictado:  Inicia 21/03/2023 hasta 04/07/2023 aproximadamente

Modalidad de dictado: 100 % virtual: sincrónico (martes de por medio de 8.30 a 10.30 por Google Meet) y asincrónico (todos los viernes mediante plataforma Google Classroom)

Carga Horaria total: 50 HS.

Válido para doctorados, maestrías y especializaciones de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Psicología de la UNT

Consultas: silviagrodek@gmail.com

Consulte la resolución


FORMAS DE PAGO

Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado

Resolución de descuento en posgrados a docentes de Filosofía y Letras

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o a la cuenta del Banco Nación, luego se debe enviar el comprobante a:  silviagrodek@gmail.com y a secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar indicando apellidos, nombres, DNI y carrera de posgrado que cursa

Banco Nación Argentina

FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0110481720048110191634
CUIT 30-54667024-0

Banco Galicia
FAC FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU 0070089420000017982786
CUIT 30-54667024-0

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

 

 

Defensa de Tesis “Políticas, enfoques y prácticas educativas en Tucumán”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Modalidad virtual

Prof. Matilde María Silva

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Historia

Tema: “POLÍTICAS, ENFOQUES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN TUCUMÁN DURANTE EL ONGANIATO”

Directora: Dra. Marta Isabel Barbieri de Guardia (UNT)

MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE DE 2022 – 9 h – LINK: https://meet.google.com/yiw-ajdr-gdp

No se permitirá la entrada al meet luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dra. Lilian Prebisch – Universidad Nacional de Tucumán

Dra. Lucía Inés Vidal Sanz – Universidad Nacional de Tucumán

Dra. Alicia Graciela Funes – Universidad Nacional del Comahue

Mg. Norma Edith Ben Altabef – Universidad Nacional de Tucumán (Por la Comisión de Supervisión)

Defensa de Tesis “Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Modalidad virtual

Arquitecta Inés González Alvo

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía

Tema: "MOVILIDAD URBANA Y DESIGUALDAD SOCIO-TERRITORIAL. PROBLEMAS Y DESAFÍOS PARA LA MOVILIDAD COTIDIANA EN EL SISTEMA METROPOLITANO DE TUCUMÁN EN EL SIGLO XXI"

Director: Mg. Jorge Blanco (UBA)

Codirectora: Dra. Natalia Czytajlo (UNT)

JUEVES 3 DE NOVIEMBRE DE 2022 - 9 h - LINK: https://meet.google.com/rtr-uagb-cgg

No se permitirá la entrada al meet luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dr. Cristian Cola - Universidad Nacional de Tucumán

Dra. Nora Beatriz Puente – Universidad Nacional de Tucumán

Dra. Celmira Rey - Universidad Nacional del Nordeste

Dra. Sandra Liliana Mansilla – Universidad Nacional de Tucumán (Por la Comisión de Supervisión)

Posgrado “Escribir en ciencias sociales”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita al curso de posgrado "Escribir en ciencias sociales: competencias, recursos y estrategias para la producción de textos académicos" a cargo de la Dra. María Belén Romano (UNT) y de la Dra. Soledad Martínez Zuccardi (UNT CONICET)

Destinatarios: cursantes de las distintas carreras de postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y graduados/as de Historia, Geografía y otras carreras del área de las ciencias sociales.

Carga horaria: 40 horas

Fechas: 3, 4 y 5 de noviembre / 2022 

Modalidad presencial: 3, 4 de noviembre / 2022 . LUGAR: Aula 107

Modalidad virtual: 5 de noviembre / 2022 

Arancel: $7500

Correo de contacto: belen.romano@filo.unt.edu.ar

 

**Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

Los comprobantes deberán ser enviados al mail de la Secretaría de Posgrado: secretariaadministrativa.posgrado@filo.unt.edu.ar con copia a la profesora a cargo del dictado del curso, belen.romano@filo.unt.edu.ar indicando a qué curso pertenece, el apellido y nombre del alumno y en caso de que la cuenta desde la que realiza la transferencia no sea propia, se debe indicar el nombre del titular.

Contenidos mínimos

Unidad 1

Los géneros discursivos y los géneros de la actividad académica y de las ciencias sociales. Características y funciones de los textos académicos. La escritura científico académica como proceso situado –subsidiario de una situación de comunicación– y como instancia de producción y divulgación de conocimiento. La propia representación de la tarea de escribir textos académicos. Tipos de escritores. El proceso de producción textual: planificación, textualización y revisión. Modos de organización textual predominantes: explicación y argumentación. La narración de procesos históricos.

Unidad 2

La organización textual en los textos científico-académicos: la coherencia y la cohesión. Rasgos enunciativos: marcas de persona y modalizaciones. Conectores y marcadores discursivos típicos. La intertextualidad como una de las propiedades del texto académico. El diálogo con la bibliografía previa. Estrategias de inserción de voces (polifonía): modos de citación. Tipos y funciones de las citas. Citas directas, indirectas, paráfrasis. Citas integradas y no integradas. Remisión a las fuentes. Convenciones de referenciación y confección de bibliografías. Las funciones de las notas. El párrafo y el ritmo del pensamiento. Tipos de párrafo. La puntuación.

Unidad 3

Las instancias principales de comunicación científica. Contextos de producción, socialización y legitimación. Para quién se escribe: la conciencia de la audiencia. La claridad, la comunicabilidad y la adecuación como grandes objetivos. Propósitos y estructuras diversas según el tipo de texto académico: el artículo, la ponencia, el resumen, la parte de libro. El artículo científico: origen, finalidad, funciones. El proceso de envío y evaluación de un artículo científico. La organización del artículo: estructura IMRD y estructura predominante en las investigaciones cualitativas. La partes del artículo: título, resumen y palabras clave, la introducción y sus movimientos retóricos, la conclusión.

 

Descargue el Programa 

Posgrado Presencial “El imperialismo y sus teorías”

El Doctorado en Ciencias Sociales invita al curso de posgrado Presencial  "El imperialismo y sus teorías. Nuevos y viejos debates. Siglo XIX y XX” que estará a cargo de la Dra. Deborah Besseghini (Italia) y del Dr. Facundo Nanni (UNT)

DIAS DE DICTADO: 20 al 22 de octubre de 2022

Horario: 8 a 14 h

Aula: 107

Carga Horaria Total: 30 Hs.

Modalidad: Presencial

Solicitar inscripción al secretario de la carrera, posterior a la confirmación de su inscripción, abonar el arancel correspondiente (el pago se realizará por transferencia bancaria).

MAIL PARA INSCRIBIRSE: doctocs@filo.unt.edu.ar

Teléfono: 0381- 4847348

El objetivo del presente curso es brindar a los doctorandos/as algunos conocimientos fundamentales respecto a los debates nuevos, viejos y renovados sobre el fenómeno histórico conocido como imperialismo. Teniendo en cuenta el origen del concepto, nacido en la Europa del siglo XIX, el interés del curso radicará en analizar las causas de la expansión de las potencias principalmente occidentales, por ejemplo la renovada expansión europea en Asia tras la caída de los imperios atlánticos, proceso que continuó posteriormente en África y el Pacífico. Si bien la periodización clásica del imperialismo es 1870-1914, el curso proyectará su objeto de estudio a una temporalidad anterior y posterior en función de comprender el fenómeno. Por un lado se remontará a las décadas anteriores para incluir el llamado “imperialismo de libre cambio”, analizando formas de expansión que no fueron necesariamente “formales” (la anexión de nuevos territorios o la coerción explícita), sino que representaron estrategias de dominación más «sutiles y complejas». Al mismo tiempo, incluiremos un rápido análisis del posterior fenómeno de descolonización que tuvo su auge en las décadas de 1950 y 1960, ya que los sucesos que ocurrían en África y Asia y el contexto de la Guerra Fría acentuaron la idea de que el imperialismo tiene diferentes lados (económico, cultural, geopolítico, etc.).

Alternando el carácter general con el uso ejemplificativo de estudios de caso, y con la aplicación de conceptos a las propias agendas investigativas de los doctorandos, este trayecto doctoral se planifica para adaptarse a un perfil variado de cursantes. Se tiene en cuenta que los mismos provienen de disciplinas amplias y diversas tales como la Sociología, la Geografía, la Demografía, la Economía, la Antropología, la Arqueología, las Ciencias Políticas, los Estudios de Género, los Estudios Culturales, entre otros, disciplinas que en ocasiones también han generado sus propias visiones del imperialismo.

El curso pretende poner en discusión el amplio corpus de conceptos, metodologías y herramientas teórico-prácticas, particularmente desde la Historia, para aproximarse al Imperialismo desde diferentes interpretaciones. Entre ellas, destacamos la visión marxista del imperialismo como fase del capitalismo, pero también las interpretaciones liberales, los debates políticos nacidos en el contexto de la Gran Guerra, así como el corpus de teorías posteriores como la idea del imperialismo informal y la teoría de la dependencia.

En esta larga duración histórica, y en función de los objetivos y fundamentación trazados, hemos diseñado el curso en 3 módulos articulados, correspondiendo el dictado a los 3 (tres) días previstos para el cursado

Consulte el programa del Curso

Curriculum Vitae Dra. Deborah Besseghini

Curriculum Vitate Dr. Facundo Nanni

 

Defensa de Tesis “Procesos de comunicación en la producción del habitat popular”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Modalidad virtual

Lic. Débora Leticia Décima

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía

Tema: "PROCESOS DE COMUNICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DEL HABITAT POPULAR DEL GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN DURANTE EL PERÍODO 2003 – 2015"

Director: Dr. Pablo Cristian Paolasso (Universidad Nacional de Tucumán)

Co-directora: Dra. Paula Luciana Boldrini (Universidad Nacional de Tucumán

VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2022 - 15:00 h - LINK: https://meet.google.com/moi-zehp-eqz

No se permitirá la entrada al meet luego de las 15 horas

Jurado Examinador:

Dr. Ricardo Jonatás Kaliman - Universidad Nacional de Tucumán

Dra. Nora Beatriz Puente – Universidad Nacional de Tucumán

Dra. María Cristina Cravino - Investigadora Independiente del CONICET con sede en la Universidad Nacional de General Sarmiento

Dra. Matilde Malizia - Universidad Nacional de Tucumán - Por la Comisión de Supervisión

 

Posgrado Virtual “Do ut des- doy para que des”

El Doctorado en Ciencias Sociales invita al curso de posgrado Virtual "Do ut des- doy para que des: la reciprocidad interdisciplinaria para la comprensión del fenómeno histórico- jurídico. Una perspectiva de abordaje a los conceptos compartidos"

Docentes responsables: Dra. Romina Zamora (CONICET-UNT); Dra. Pamela Alejandra Cacciavillani (CONACYT- U. de Monterrey, México); Dra. Eugenia Molina (CONICET. UNCuyo); Dra. María Rosario Polotto (UCA-UBA)

Carga horaria: 40 (cuarenta) horas

Modalidad: virtual con trabajo final

Fechas de dictado: 1°, 2, 8, 9, 15, 16, 29 y 30 de septiembre / 2022

Horario: 16 a 18 Hs

Solicitar inscripción al secretario de la carrera, posterior a la confirmación de su inscripción, abonar el arancel correspondiente (el pago se realizará por transferencia bancaria).

MAIL PARA INSCRIBIRSE: doctocs@filo.unt.edu.ar

Teléfono: 381-4847348

PROGRAMA

1. Qué es la historia del derecho

a. Conceptos de la historia
b. Conceptos, clasificaciones del derecho. Derecho natural. Derecho Positivo. Derecho Objetivo. Derechos Subjetivo. Derecho adjetivo, Derecho Sustantivo. Derecho continental europeo/common law. Derecho androcéntrico.
c. Recorrido de un estudio interdisciplinario.

2. La legitimidad política

a. Precisiones teóricas. Relación con otros conceptos políticos.
b. Legitimidad y legitimidades: complejizando su estudio.
c. Construcción “cotidiana” de la legitimidad.
d. Desacatos, desobediencia civil y otros ataques al orden institucional. Delito de sedición.

3. Codificación y Constitución

a. Entre novedad y tradición: la superación del derecho del Antiguo Régimen. Constitución y Código como expresión del derecho liberal. Cuestiones centrales: el derecho científico, el problema del método, la construcción del sujeto de derecho, la monopolización de lo jurídico por el Estado, la impronta liberal.
b. La dimensión constitucional del Código: la propiedad. De las propiedades a la propiedad individual y exclusiva.
c. El problema de las fuentes: del casuismo a la jerarquización de la producción normativa: el monopolio de la ley como expresión del derecho estatal. El valor de la jurisprudencia: itinerarios históricos. La doctrina y la costumbre. Los principios generales del derecho.
d. La experiencia constitucional y codificatoria argentina: itinerarios. Entre lo provincial y lo nacional. El método del primer Código civil argentino: Derechos Personales. Derechos reales.

4. Los tiempos de la historia y los tiempos del derecho

a. Duraciones diversas: reflexionando sobre el aporte de Braudel
b. Espacios de experiencia y horizontes de expectativas: Koselleck
c. La coyuntura como vía de abordaje: algunos estudios de caso. d. Entrada en vigencia de las leyes y su derogación
e. Retroactividad, irretroactividad de la ley.
f. Los derechos adquiridos.
g. Principios relacionados con el tiempo: lex posterior, Prior in tempore, potior in iure, Las leyes nuevas deben respetar derechos adquiridos.

5. Los espacios de la historia. La espacialidad del Derecho

a. Los cambios de la escala. Local/ regional/ global
b. Localización y globalización. Dos caras de la misma moneda
c. La región. Una perspectiva no- nacional
d. Lo local. Estudios de la contingencia.
e. ámbitos territoriales de aplicación del derecho Imperios Estados nacionales Comunidades políticas
f. Conflictos y relaciones jurídicas más allá de los límites del estado nación: derecho internacional público y privado
g. Principios del derecho en materia territorial: Lex loci rei citae, Territorialidad de la ley.

6. La historia social de “los de abajo”

a. La invención de lo cotidiano. La visión de los vencidos.
b. Microhistoria.
c. Teoría de la subalternidad en los estudios postcoloniales.

7. Construcción androcéntrica excluyente del sujeto de derecho

a. Las mujeres como sujetos de derecho
b. Los Indígenas como sujetos de derecho
c. Afroamericanos/as

8. Repensar las fuentes para la historia de los saberes normativos

a. Expedientes judiciales
b. Doctrina
c. Prensa y literatura
d. Discursos
e. Leyes y debates legislativos
f. Estadística
g. Iconogafría, Cartografía
h. Enfoques interdisciplinarios: geografía, ingeniería, Religión.

Consulte el programa del Curso

Posgrado Virtual “Lectura y Traducción de textos académicos en inglés”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado VIRTUAL "Lectura y traducción de textos académicos en inglés para profesionales del área de las humanidades y las ciencias sociales" que dictarán la Esp. Marlene Rivero junto a la Dra. María Eugenia Cabral Leguizamón

CONTENIDOS:

Identificación de los géneros textuales y de los contextos de producción

Reconocimientos de las referencias a partir de aspectos lingüísticos y extralingüísticos

Interpretación de las funciones textules (actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos)

Comprensión lectora: abordaje textual- discursivo

Aprendizajes de aspectos lingüísticos (morfológicos, sintácticos y lexicales)

Lectura reflexiva y traducción crítica

 

Destinatarios: Graduados universitarios admitidos en las carreras de maestrías, especializaciones y doctorados

Carga horaria: 60 horas. 

Primera clase: miércoles 24 de agosto / 2022, Horario: 15 a 17 hs.

Modalidad Virtual. El LINK del MEET aparecerá en el aula virtual de la Facultad (LECTURA Y TRADUCCIÓN) el día de inicio del curso

Formulario de Inscripción: https://forms.gle/JwyF7kSrXUH46fVC8

LINK CAMPUS VIRTUAL: https://campus.filo.unt.edu.ar

Mails de contacto:

marlene.rivero@filo.unt.edu.ar

marlu_r62@hotmail.com

eugenia.cabral@filo.unt.edu.ar

El pago se realiza en Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras. Consulte la resolución de aranceles


Marlene Rivero

Profesora Asociada de Idioma Moderno I (Inglés) en la Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T
Profesora Adjunta de Idioma Moderno Inglés I en la Facultad de Psicología, U.N.T.
Especialista en didáctica de la Lenguas Extranjeras (Inglés).

María Eugenia Cabral Leguizamón

Dra. en Letras
Jefe de Trabajos Prácticos de Idioma Moderno I (Inglés) / Lengua Extranjera I (Inglés) En la Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T
Docente de Inglés en el nivel primario, secundario y terciario de diferentes establecimientos de nuestro medio.