Posgrado “Seminario de Investigación y de Elaboración del proyecto de tesis”

Posgrado "Seminario de Investigación y de Elaboración del proyecto de tesis"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Seminario de Investigación y de Elaboración del proyecto de tesis"

Dictantes:

Dra. Ana Isabel Rivas (UNT)

Dr. Facundo Nanni (UNT)

Días de dictado: Inicia 16 de septiembre / 2025

Horario: 18.30 a 20.30 h

Modalidad de dictado: Virtual

Carga horaria total: 80 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

1. La investigación dentro del campo de las disciplinas Historia y Geografía. Revisión epistemológica y campos de aplicación. Marco conceptual y herramientas metodológicas en cada una de las disciplinas, el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de investigación, reconocimientos y uso de los principales repositorios bibliográficos. Los datos cuantitativos y cualitativos en la investigación: formatos y formas de tratamiento de estas fuentes. Las secciones de todo proyecto de investigación.

2. Presentación del problema. Los alumnos deberán elaborar la/s pregunta/s que orientarán su investigación. Dichas preguntas deberán ser fundamentadas y colocadas en un marco contextual adecuado según la temática de investigación.

3. Antecedentes sobre el tema de investigación. En esta etapa se realizará un estado del arte acerca del tema que se pretende investigar. El objetivo es situar a la investigación en el contexto de las investigaciones ya realizadas.

4. Objetivos e hipótesis. Se definirán claramente el objetivo general y los específicos de la investigación en concordancia con las preguntas planteadas y el conocimiento previo. En este punto se pueden elaborar, de ser factible, las hipótesis a ser probadas/falseadas durante el proceso de investigación.

5. Marco teórico-conceptual. Cada tema de investigación admite diferentes enfoques o abordajes. Se espera que los alumnos identifiquen los conceptos, modelos y teorías mediante los cuales realizarán su investigación. En tal sentido, el marco teórico-conceptual permitirá definir de manera clara y precisa los objetivos que perseguirá la investigación y las actividades metodológicas que serán necesarias para su consecución

6. Metodología: Se especificarán las fuentes y los procedimientos de verificación/falsación que se emplearán durante la investigación para alcanzar los objetivos propuestos y probar/falsear las hipótesis propuestas (si las hubiere). La crítica de la calidad y disponibilidad de las fuentes a ser utilizadas resultará de fundamental relevancia.

7. Propuesta de índice. Con el mayor nivel de desagregación posible se redactará el índice de la tesis especificando para cada capítulo y apartado de qué manera los temas propuestos a desarrollar se relacionan con las preguntas de partida, el marco teórico y los objetivos propuestos

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Géneros, sexualidades y espacios en movimiento”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. 

Modalidad virtual

Arq. María Jazmín López

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía

Tema: "Géneros, sexualidades y espacios en movimiento, territorialidades en la ciudad de San Miguel de Tucumán a inicios del siglo XXI"

Dirección: Dra. Natalia Czytajlo (UNT-CONICET)

miércoles 10 de septiembre  / 2025 –  16:30 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 16:30 horas

Jurado Examinador:

- Dra. Rosa Lina Inés Cuozzo (UNT)

- Dr. Fabián Alejandro Vera del Barco (UNT)

- Dra. Marlene Wayar (Activista travesti)

- Dra. Nora Beatriz Puente (UNT- por comisión de supervisión)

Posgrado “Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales”

Posgrado "Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales"

Dictantes:

Dra. Virginia Holanda( UVA, Ceara, Brasil )

Dra. Rita de Cássia da Conceição Gomes( UVA, Ceara, Brasil)

Dr. Luiz Antonio A. Gonçalves; Dra Glauciana Alves Teles( UVA, Ceara, Brasil)

Dr. Daniel Borini ( UVA, Ceara, Brasil )

Dr. Javier Ezaú Perez (Universidad de Guadalajara MEX)

Días de dictado: 24, 25, 26, 29 y 30 de septiembre / 2025

Horario: 8 a 11 h y 14 a 17h

Idioma: portugués

Modalidad de dictado: Virtual Sincrónico

Carga horaria total: 30 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

El Curso "Ciudades Latinoamericanas: Múltiples Realidades Socioespaciales" tiene como objetivo analizar las complejidades de las ciudades latinoamericanas, considerando sus múltiples realidades socioespaciales. La disciplina abordará temas como políticas públicas y reestructuración urbano-regional, producción de la vivienda y sus contradicciones, economía popular en la ciudad, cambios espaciales en la ciudad y su relación con el comercio y el consumo, reestructuración de los puertos, expansión de la educación superior, programas sociales y el Sistema de Salud.

Temas:

1. Políticas Públicas y Reestructuración Urbano-Regional (4 horas)

2. Producción de la Vivienda y Contradicciones en la Estructuración de la Ciudad (5 horas)

3. Economía Popular en la Ciudad (5 horas)

4. Cambios Espaciales en la Ciudad y Relación con el Comercio y el Consumo (4 horas)

5. Reestructuración de los Puertos y Expansión de la Educación Superior y Programas Sociales (4 horas)

6. Equipamientos de Salud y Políticas Públicas (4 horas)

7. Programas Sociales y Desarrollo Urbano (4 horas)

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “Asentamientos informales, desigualdades y derecho a la ciudad”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. 

Modalidad virtual

Arq. María Eugenia Colina

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía

Tema: "Asentamientos informales, desigualdades y derecho a la ciudad: transformaciones territoriales en Banda del Río Salí (Tucumán-Argentina) entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI"

Dirección: Dra. Natalia Czytajlo (UNT-CONICET)

jueves 21 de agosto  / 2025 –  9:30 h – LINK: https://zoom.us/j/6087310261

ID de reunión: 608 731 0261

Código de acceso: TESIS

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9:30 horas

Jurado Examinador:

- Dra. Marcela Cecilia Medina (UNT)

- Dra. Sandra Liliana Mansilla (UNT)

- Dra. Virginia Paulina Miranda Gassull (UMaza - CONICET)

- Dra. María Virginia Monayar (CONICET - por comisión de supervisión)

Posgrado “Ordenamiento territorial”

Posgrado "Ordenamiento Territorial"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Ordenamiento Territorial"

Dictante: Profesora responsable: Dra. Berta M. E. Fernández. - Universidad Nacional de Cuyo -

Profesora invitada: - Dra. Victoria Salvadeo. - Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales de la UNLAR -

Días de dictado:

25 y 26/8 de 15 a 17.50h- virtual sincrónico

27/8, 2, 4 y 9/9 de 15 a 18.50h - virtual sincrónico

10/9 de 15 a 17.50h - presencial obligatorio

12/9: Salida de campo - presencial obligatorio

Consulte la distribución de temas y clases

Modalidad de dictado: Híbrida

Carga horaria total: 40 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

I ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO, MARCO CONCEPTUAL

1. Ordenamiento del Territorio y Desarrollo Territorial. Marco conceptual.

2. Enfoque interdisciplinario del Ordenamiento del Territorio.

3. Problemas y desequilibrios regionales. La necesidad de intervenir en el territorio. Rol del Estado. Políticas Territoriales.

4. Desafíos actuales del Ordenamiento del Territorio.

5. La Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible y Ordenamiento del Territorio.

6. Perspectiva de género en el ordenamiento y el desarrollo territorial.

II ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y OTRAS MODALIDADES DE PLANIFICACIÓN.

1. Escalas de intervención territorial. Vinculaciones del Ordenamiento del Territorio con otras modalidades de planificación en Argentina. Planes de desarrollo rural. Planes hídricos. Planes directores. Planes urbanos. Planes estratégicos sectoriales y de localidades. Estudio de casos.

2. Ordenamiento y Gestión del Patrimonio natural-cultural en distintos ámbitos y sectores: Rural- Urbano, Turístico, Industrial, entre otros. Estudios de casos

III MARCO NORMATIVO DEL OT

1. Marco normativo del Ordenamiento Territorial. Normativa comparada

2. Ley Nº 8051/09 de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Mendoza. Plan de Ordenamiento Territorial de Mendoza

IV METODOLOGÍA PARA ELABORAR PLANES DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.

1. Metodología para la elaboración de planes de Ordenamiento Territorial.

2. La participación ciudadana en el Ordenamiento del Territorio.

3. Trabajo de campo como la base del Ordenamiento del Territorio

4. Salida de campo

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “¿Donde queda lo popular en la historia cultural argentina?”

Posgrado "¿Dónde queda lo popular en la historia cultural argentina? Cinco registros"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "¿Dónde queda lo popular en la historia cultural argentina? Cinco registros" a cargo del Dr. Ezequiel Agustín Adamovsky (UBA-CONICET).

Fechas: 4, 6 y 8 de agosto /2025 

Horarios:4 de agosto de 8.30 a 11h y 13.30 a 16h; miércoles 6 de agosto de 8.30 a 11h y 13.30 a 16h, viernes 8 de agosto de 8.30 a 11h y 13.30 a 16h

Modalidad: Virtual

Carga horaria total: 30 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Encuentro 1: Presentación general. La Historia cultural: delimitación. La historia cultural en América Latina y Argentina.
Lo popular, lo letrado y lo masivo. ¿Existe una “alta” y una “baja” cultura? Circulación, mediadores culturales. El consumo omnívoro. Producción: ideología, hegemonía, resistencia y espacios de autonomía. El consumo cultural como práctica social

Encuentro 2: De la cultura oral a la cultura letrada en el Río de la Plata. La oralidad popular frente a la palabra escrita en Argentina y en Uruguay. Vida política y apropiaciones plebeyas de la palabra escrita (y apropiaciones letradas de la voz plebeya). Alfabetización, escolarización y difusión de textos e imágenes. Un campo de lectura popular. La prensa masiva y la literatura de consumo popular. Fuentes orales y folklore en un mundo letrado. El problema del registro de las fuentes orales. La relación entre la oralidad y la cultura letrada: canales de doble implicación. El caso de la memoria de las montoneras federales

Encuentro 3: El criollismo popular en Argentina y Uruguay. De la poesía gauchesca al Martín Fierro y Los tres gauchos orientales. El fenómeno del moreirismo. Aspectos políticos, étnicos y sociales. Su relación con el nativismo. Nostalgia y crítica social. De la literatura barata al circo criollo. La figura de cocoliche. Los payadores. Aspectos étnico-raciales del criollismo popular. La memoria del federalismo decimonónico.

Encuentro 4: El carnaval porteño la formación de un pueblo. Las relaciones interétnicas durante la fiesta. Los proyectos de europeización cultural y la tradición carnavalesca. Crítica social y puesta en escena de la diversidad étnica. El tiznado: problemas de interpretación. El legado del carnaval en la cultura popular

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado. Aranceles 2025

Nuevos aranceles y honorarios de Posgrado Válidos desde el 1° de junio de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025*

→ Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado

* Aranceles y honorarios que tendrán vigencia por el término de tres meses y que se ajustarán trimestralmente de manera automática, contemplando la inflación acumulada del periodo con cálculo en el Índice de Precio al Consumidor

PAGO DE ARANCELES CURSOS DE POSGRADO

El pago a través de TRANSFERENCIA BANCARIA puede realizarse a alguna de las siguientes cuentas:

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786

________________________________

DATO CUENTA BANCO NACIÓN ARGENTINA
Cuenta corriente en pesos:

Titular: Universidad Nacional de Tucumán

CUIL: 30-54667024-0

CTA. CTE.: $ 4811019163

CBU: 0110481720048110191634

Se solicita que en caso de no poder realizar la transacción con una de las cuentas, por favor, intente con la otra.


PAGO DE ARANCELES CURSOS DE POSGRADO DESDE EL EXTERIOR

Descargue la Resolución

Quienes residan en el exterior de Argentina, podrán efectivizar el pago de matrículas y aranceles de cursos mediante Western Union, a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Matrículas anuales Carreras de Posgrado

Aranceles Válidos desde el 1° de junio de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025

Doctorados: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $100.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Maestrías: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $85.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Especializaciones: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $70.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Trayectos curriculares sistemáticos (Diplomaturas): 

Aranceles estudiantes de Argentina: $55.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Podrán abonarse únicamente matrículas atrasadas o correspondientes al año académico en curso

Cursos de Posgrado

Curso de 100 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $160.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 240

Curso de 90 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $145.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 220

Curso de 80 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $130.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 200

Curso de 70 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $115.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 180

Curso de 60 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $100.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Curso de 50 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $85.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Curso de 40 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $70.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Curso de 30 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $55.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Curso de 20 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $40.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 80

Trámites

Derecho de examen libre de idioma cuarto nivel

Aranceles estudiantes de Argentina: $50.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Equivalencia/Convalidación con curso realizado en otra unidad académica o universidad

25% del valor del curso de acuerdo con la carga horaria

Expedición título doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $95.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Expedición certificado analítico doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $95.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Expedición título maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $80.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Expedición certficado analítico maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $80.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Expedición título especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $65.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Expedición certificado analítico especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $65.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Expedición certificado diplomatura

Aranceles estudiantes de Argentina: $50.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

NOTAS

Aranceles y honorarios vigentes por el término de tres meses, que se ajustarán trimestralmente de manera automática,
contemplando la inflación acumulada del periodo con cálculo en el Índice de Precio al Consumidor (IPC) del INDEC.

** Se podrá abonar únicamente matrículas atrasadas o correspondientes al año académico en curso.

- Por Res. CD N.º 415-146-2016, rige para docentes de la FFyL una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos
de posgrados impartidos en la institución.

- Por Acta Acuerdo firmada entre la FFyL y SIDIUNT, con fecha 22 de junio de 2022, rige una reducción arancelaria del 20 %
en matrículas y cursos de posgrados impartidos en el marco de especializaciones, maestrías y doctorados de nuestra
institución, para sus afiliados, no aplicable para docentes de la FFyL, quienes cuentan con el mismo beneficio otorgado por
Res. CD N.º 415-146-2016.

- Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos
Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE,
UNCa, UNLaR, UNT)

HONORARIOS DOCENTES

Curso de 100 h: $1.550.000

Curso de 90 h: $1.400.000

Curso de 80 h: $1.250.000

Curso de 70 h: $1.100.000

Curso de 60 h: $950.000

Curso de 50 h: $800.000

Curso de 40 h: $650.000

Curso de 30 h: $500.000

Curso de 20 h: $350.000

Adicional por estudiante de posgrado a partir dela inscripción n.º 31: $5.000

Dirección carrera de posgrado acreditada:  Un pago anual correspondiente a un curso de 30 h

Los honorarios para dictantes de cursos sueltos, no incluidos en programas de doctorados, maestrías y/o especializaciones, salvo para los de idioma inglés de cuarto nivel, será igual al 80 % de lo recaudado en los mismos, con tope en el valor reconocido para un curso equivalente en horas enmarcado en las carreras de posgrado de la FFyL.

Si un curso -obligatorio, electivo u optativo- de alguna de las carreras de posgrado de la Facultad no reuniera el cupo mínimo de doce estudiantes, los honorarios a percibir se adecuarán a lo establecido para los casos de cursos sueltos, descriptos en el ítem anterior

Notas:

- Honorarios válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales, cuyos montos se estipulan de común acuerdo entre los comités académicos de las diferentes sedes de la red (UNSE, UNCa, UNLaR, UNT).

- De acuerdo con las disposiciones establecidas por la Dirección General Administrativa (DGA) de la Universidad Nacional
de Tucumán (UNT), la acreditación de honorarios de posgrado deberá efectuarse, sin excepción, únicamente con la previa presentación, por parte del docente dictante, de la factura emitida bajo el régimen de monotributo. Esta medida tiene como finalidad el estricto cumplimiento de las normativas fiscales vigentes para garantizar transparencia en los procesos de pago.

Posgrado “Latinoamérica digital”

Posgrado "Latinoamérica digital: Fuentes y recursos digitales para el estudio de la Historia de América Latina"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado " Latinoamérica digital: Fuentes y recursos digitales para el estudio de la Historia de América Latina" a cargo de la Mg. Milagros Pacco (Universidad de Colonia, Alemania)

Fechas: 10, 11 y 13 de junio /2025 

Horarios: 10 de junio de 14 a 17 h, 11 de junio de 14 a 17 h, 13 de junio de 10 a 13 h

Modalidad: Híbrida

Carga horaria total: 30 h

Aula: INSIL

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Curso organizado en el marco del Programa ISAP con la Universidad de Colonia (Alemania) (Relaciones Internacionales)

Programa

Descargue el Programa

1. Sesión, martes 10 de junio, de 14 a 17pm

Introducción, programa y organización
• Búsqueda de información en espacios analógicos y digitales (crítica a los algoritmos)
• Instrumentos de búsqueda para la historia de América Latina ("caja de herramientas")
• Enciclopedias y bibliotecas digitales y portales especializados (algunos ejemplos)
o Servicio de información especializada sobre temas de América Latina (FID)
o HLAS Online, H-LatAm, HAPI
o Biblioteca Hispánica, Patrimonio Iberoamericano

2. Sesión, miércoles 11 de junio, de 14 a 17pm

Fuentes y literatura especializada sobre América y Europa (época colonial)
• América y Europa antes y durante la Conquista (material cartográfico, crónicas)
• Fuentes sobre la esclavitud y el comercio transatlántico de esclavos (Slaves Voyages)
• Resistencia y movimientos de independencia

3. Sesión, viernes 13 de junio, de 10 a 13pm

Fuentes y literatura especializada (época posindependencia)
• Historia de la migración y procesos de modernización (ejemplos por país)
• Proyectos de modernización: Ciencia y tecnología
• Reflexión y conclusión: Impacto de la digitalización en la investigación sobre América Latina

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado “Historia de las mujeres en el capitalismo”

Posgrado "Historia de las mujeres en el capitalismo"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Historia de las mujeres en el capitalismo" a cargo de la Dra. Tamara Seiffer (CONICET).

Fechas: 2, 3, 4, 5 y 6 de junio /2025 

Horario: 14:30 a 18:30 h

Modalidad: Híbrida

Carga horaria total: 30 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Unidad 1

El punto de partida de un análisis materialista. Los seres humanos, el trabajo y la sociedad. La forma de organización del trabajo y el consumo social. La división social del trabajo y la división sexual del trabajo. El “sistema” de sexo-género. Capitalismo y patriarcado: debates feministas.

Unidad 2

El carácter privado del trabajo y la conciencia de los individuos en el modo de producción capitalista: enajenación y libertad. El capital como relación social y como sujeto de la vida social. El surgimiento del modo de producción capitalista. La vida y el capital.

Unidad 3

La fuerza de trabajo como mercancía, su producción y reproducción. El valor de uso y el valor de la fuerza de trabajo. Mercado, estado y familia. El debate sobre el trabajo doméstico.

Unidad 4

Las transformaciones históricas en la unidad mundial de la producción social. Transformaciones de los procesos de trabajo y de la subjetividad productiva de la clase obrera. Los procesos de diferenciación de la subjetividad y ley general de la acumulación capitalista. Consecuencias sobre la participación de las mujeres en la vida social. Las olas del feminismo. La fragmentación de la acción política de los feminismos. Tendencia y contradicciones.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posgrado Virtual “Metodología de las Ciencias Sociales”

Posgrado Virtual "Metodología de las Ciencias Sociales"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "Metodología de las Ciencias Sociales" a cargo del Dr. Pablo C. Paolasso (CONICET-UNT)

Fechas: 22, 24 y 29 de abril; 6 y 8 de mayo /2025 

Horario: 15 a 19 h

Modalidad: Virtual Sincrónico

Carga horaria total: 30 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

El curso está destinado a los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales y a todos aquellos estudiantes de posgrado que estén iniciando el proceso de elección y construcción de su tema de investigación. El objetivo es que al finalizar la asignatura cuenten con las herramientas esenciales para elaborar un proyecto de investigación; sepan conocer y manejar las principales técnicas de investigación y estén capacitados para realizar una adecuada presentación de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación. 

Asimismo, el desarrollo del curso familiarizará a los estudiantes en la comprensión de todas las fases que implica el trabajo intelectual y sus pormenores.

Programa

Descargue el Programa

1. La ciencia y la investigación científica

La ciencia y sus posibles clasificaciones. El proceso de investigación científica. ¿El método o los métodos? Las ciencias sociales y sus especificidades metodológicas. La investigación social. Los fines de la investigación social. La investigación cuantitativa. La investigación cualitativa. La triangulación metodológica. El anarquismo epistemológico.

2. El diseño de una investigación. El proyecto de investigación

El problema de investigación. Los antecedentes. El marco teórico. Formulación de los objetivos. Las hipótesis. Las fuentes de información. Las técnicas de análisis. La contrastación o falsación de las hipótesis.

3. Introducción a las técnicas de recolección de la información y las estrategias de análisis en la investigación

La observación. La entrevista en profundidad. El estudio de caso. Las historias de vida. Los sondeos. Los análisis estadísticos: clasificación, conteo, medición. Métodos y técnicas de muestreo. La construcción de índices. El análisis temporal. El análisis de documentos.

4. La organización de los datos y la difusión de los resultados

Los diferentes tipos de reportes de una investigación: monografías, ensayos, tesinas, tesis, artículos de revista, libros y capítulos de libro. Medios de presentación numérica. Cuadros, tablas, gráficos y mapas. La estructuración de una tesis de doctorado.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar