Conferencia “El consumo de la nostalgia. Cultura reciclada”

La Secretaría de Posgrado en Investigación invita a la Conferencia "El consumo de la nostalgia. Cultura reciclada" que ofrecerá el Lic. Roberto Sverdrup Viniegra el martes 2 de agosto a partir de las 11 Hs en el Aula 107 de la Facultad de Filosofía y Letras.

El Lic. Roberto Sverdrup Viniegra es Licenciado en Comunicación y candidato a Maestro de Educación. Catedrático de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

CONFERENCIA Roberto Sverdrup Viniegra

Conferencia “Educación concienciada y filosofía en Paulo Freire”

La Secretaría de Posgrado en Investigación invita a la Conferencia "Educación concienciada y filosofía en Paulo Freire" que ofrecerá la Dra. Hilda Naessens el próximo lunes 1° de agosto a las 11.30 Hs en el Aula 107 de la Facultad de Filosofía y Letras

La Dra. Hilda Naessens es Dra. en Humanidades, Estudios Latinoamericanos, por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)- Toluca. Investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEM y catedrática de la Facultad de Humanidades de la misma universidad.

CONFERENCIA HILDA NAESSENS - PAULO FREIRE

Conferencia “Políticas Sociales. Los Desafíos del Bicentenario”

El 4 de Agosto, a las 16 hs., en el Anfiteatro del Centro Cultural Eugenio Flavio Virla, el Dr. Fabián Repetto ofrecerá la Conferencia “Políticas Sociales. Los Desafíos del Bicentenario”.
El Dr. Repetto es especialista en políticas públicas y asesor de varios países en el ámbito de las políticas sociales
La actividad se enmarca en los festejos por el Bicentenario de nuestra patria y en un trabajo conjunto entre el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Filosofía y Letras, el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNT.

CONFERENCIA FABIAN REPETTO

Relaciones entre la Teoría Queer y una teoría del discurso

El próximo miércoles 6 de julio, a las 10.30 hs., en el INSIL el Dr. Daniel Mazzaro Vilar de Almeida  de la Universidad Federal de Alfenas - Minas Gerais, Brasil, ofrecerá la conferencia "Relaciones entre la Teoría Queer y una teoría del discurso. Estudio de relatos de vida y perfiles en internet"

La actividad está organizada por el Departamento de Letras, por la Coordinación de Relaciones Internacionales y por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

CONFERENCIA DANIEL MAZZARO

Conferencia Pensar, poetizar pensar

El Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión invita a la conferencia "Pensar, poetizar, pensar" que ofrecerá el Lic. César Juárez

La cita es el próximo viernes 24 de junio a las 10.30 Hs, en el ANFITEATRO DAPPE de la Facultad de Filosofía y Letras

Actividad Gratuita

CONFERENCIA CESAR JUAREZX900

Conferencia Hombre poético y hombre religioso

El Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión invita a la conferencia "Hombre poético y hombre religioso: sus vínculos con la filosofía" que ofrecerá la MG Amira Juri el próximo viernes 13 de mayo a las 10 Hs, en el Aula 107 de la Facultad de Filosofía y Letras

Actividad Gratuita

CONFERENCIA AMIRA JURI

Guillermina Tiramonti en conferencia

La Secretaria de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras invita a participar de la Conferencia que ofrecerá la Dra Guillermina Tiramonti (FLACSO) prestigiosa académica del campo de la Política Educativa y que versará sobre "La querella de los formatos educativos"

La cita es el viernes 22 de abril a las 9.30 Hs. en el Anfiteatro 2 de la mencionada Facultad

Organiza: Secretaría de Extensión, Instituto de investigaciones en Ciencias de la Educación, y Cátedra de Política Educativa de la carrera de Ciencias de la Educación.

CONFERENCIA GUILLERMINA TIRAMONTI

Canto y Narración asháninka

Conferencia a cargo de Paula Giovanetti Arancibia, Profesora de Estado con Mención Castellano. U de Santiago de Chile, Licenciada en Educación U de Santiago de Chile, Magister en Literatura Latinoamericana y Chilena. Universidad de Santiago de Chile y Académica Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Universidad de Santiago de Chile

La reunión será el día 3 de diciembre a partir de las 18.30 Hs en el Anfiteatro Dappe de la Facultad

Fundamentación:

El pueblo asháninka habita riberas de ríos amazónicos de Perú y Brasil. De acuerdo a la información en el censo de 1993, los asháninkas constituyen el grupo indígena más importante de la Amazonia peruana.

La historia reciente de la etnia asháninka revela una fragmentación cultural producto de la violencia política sufrida en la segunda parte del siglo XX y parte del XXI, así como por las usurpaciones de tierra de las cuales son objeto aún.

Esta situación tuvo, entre otras consecuencias, la discontinuidad en el paso de generación en generación de su patrimonio inmaterial. La transmisión oral de sus costumbres, y, en definitiva, de su memoria, se vio bruscamente interrumpida por la violencia política de las últimas décadas. Desde el año 2011, junto a la dra. Marcela Orellana hemos desarrollado una investigación en conjunto con la Universidad Católica Sedes Sapientiae del Perú y su sede amazónica NOPOKI, con el fin de registrar cantos y narraciones que se encuentran en la memoria de los más ancianos de la comunidad, y que corren el riesgo de perderse si no se transmiten a las nuevas generaciones. Para el logro de este objetivo, trabajamos con profesores bilingües de enseñanza primaria, a través de quienes esperamos trasmitir este precioso tesoro patrimonial.

Cantar, para la comunidad indígena, constituye un acto de unión comunitaria y de nostalgia por la unión ancestral, la conexión con el origen de la tradición.

El musicólogo peruano Abraham Padilla (2010) comenta que el “canto asháninka es único porque vive el momento, por eso una canción nunca va a ser interpretada igual”. Se trata de una manifestación del presente, que actualiza una tradición del pasado. Lo mismo sucede con el “contar”: un fenómeno de actualización del pasado, que cobra vida en las generaciones del “ahora”.

Los pueblos amazónicos viven en la actualidad una usurpación de tierra, tradición y costumbres por la extracción de petróleo entre otras usurpaciones que se han generado en nombre del “progreso”.

La conservación de la tradición constituye una herramienta de resistencia y defensa identitaria.Pensamos, por estas razones, que el rescate, registro y difusión del canto asháninka es una contribución valiosa dentro y fuera de la Amazonía Central.

conferencia_giovanetti

Conferencia: Historiografía de la inquisición española: corrientes actuales

El Departamento de Historia invita a la Conferencia "Historiografía de la inquisición española: corrientes actuales" que pronunciará la Dra. Henar Pizarro Llorente de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid

El encuentro será el 24 de noviembre de 2015 en el Anfiteatro 1 de la Facultad de Filosofía y Letras, a partir de las 18:00 hs.

conferencia henar pizarro_inquisicion

24/11 | Conferencia “Jacques Derrida y las artes vulgares…”

CONFERENCIA "Jacques Derrida y las artes vulgares. Transferencias y diseminación del pensamiento derrideano en la Arquitectura, la Pintura y la Escultura"  A cargo del Dr. Vicente Medina (Profesor de la Universidad Alfonso X de Madrid Dr. Arquitectura & Dr. Filosofía)

24/11 a partir de las 10 Hs en el Aula 107

 

CONFERENCIA vicente medina2