Logo Fulbright

Seminario Internacional para Jóvenes Líderes en Argentina. 2019

Seminario Internacional para Jóvenes Líderes en Argentina

“Estados Unidos en la actualidad: las bases de su política exterior e interna”

Objetivo

La Universidad de San Andrés y la Comisión Fulbright invitan al Seminario Internacional para Jóvenes Líderes “Estados Unidos en la actualidad: las bases de su política exterior e interna”, a cargo de los profesores Michael Flamm y Michael Hannahan.

Resumés de los profesores 

Michael Flamm es profesor titular de Historia de los Estados Unidos en Ohio Wesleyan University. Se especializa en temas de historia contemporánea posterior a la Segunda Guerra Mundial, particularmente en movimientos culturales, políticos y sociales. Estudió Historia en Harvard University y luego obtuvo un Master y un Doctorado en la misma disciplina en Columbia University. Entre los libros de su autoría podemos mencionar: Debating the Reagan PresidencyAmerican History1865 to the Present; Debating the 1960s: Liberal, Conservative and Radical PerspectivesLaw and Order: Street Crime, Civil Unrest, and the Crisis of Liberalism in the 60s. También ha publicado numerosos artículos en prestigiosas revistas
especializadas nacionales e internacionales. 

Michael Hannahan nació en  Springfield, Ohio, en 1959. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Ohio y posteriormente hizo un Master y un Doctorado en la Universidad de Massachusetts. Se ha especializado en el tema de las campañas electorales y ha realizado trabajos de investigación que estudian el impacto de las actividades de comunicación durante las campañas políticas, particularmente a través del uso de los llamados telefónicos y los mensajes electrónicos personalizados. El Dr. Hannahan ha trabajado para distintos partidos politicos y administrado campañas electorales. Ha trabajado como consultor y fue asesor de Jane Swift, Gobernadora de Massachusetts. Dicta cursos sobre: Pensamiento y Teorías Políticas en los Estados Unidos; Gobierno en Estados Unidos; Financiamiento y reforma en las campañas políticas; y Campañas políticas modernas   

Requisitos excluyentes

  • Ser graduado de la carrera de grado entre 2014-2019 (que planeen recibirse durante 2019) de las siguientes disciplinas: Periodismo, Abogacía, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Administración Pública, Historia, Economía y Sociología. Se aceptan postulantes graduados en cualquier universidad del país. (IMPORTANTE: no se aceptarán solicitudes de graduados de otras áreas/carreras ni otros años)
  • Ser ciudadano argentino nativo o naturalizado residente en el país al momento de la convocatoria.

 

Beneficios

  • Seminario gratuito.
  • Cupo limitado.

Duración

El seminario se llevará acabo entre el 12 y el 17 de agosto de 2019 en la Universidad de San Andrés (Dirección: Riobamba 1276, CABA). Las clases se llevarán a cabo todos los días de 9.00 a 18 horas y el sábado, por la mañana. Las clases se dictarán en inglés.  Se otorgarán certificados. Los participantes deberán asistir al 100 % de las clases y presentar el trabajo final para recibirlo.

Cronograma

Cierre de la convocatoria: 21 de junio de 2019 (se recibirán solicitudes hasta medianoche)

Anuncio de seleccionados durante la primera semana de julio  (web facebook). 

Descargas

Solicitud

Programa

Documentación por mail

Cada candidato debe enviar a award+young@fulbright.com.ar, en un solo mail:

  1. Solicitud de beca completa, los campos deben ser completados en inglés. El nombre del archivo debe ser: Apellido, Nombre_Solicitud
  2. Una carta de recomendación de un profesor universitario o empleador (no hay formato preestablecido, la carta puede ser en español o inglés). El nombre del archivo debe ser: Apellido, Nombre_Carta

IMPORTANTE: El asunto del mail debe ser: Apellido Nombre, Seminario (Ejemplo: Perez Juan, Seminario)

  1. Certificado de inglés. (Es necesario presentar un certificado de idioma para poder participar).

Consultas: info@fulbright.com.ar

Premio ETC de Poesía 2019

Premio ETC de Poesía 2019

Convocatoria

Convencidos de que el mejor premio para la poesía es su difusión en canales contemporáneos e idiomas con mayor número de hablantes del mundo, la editorial El Toro Celeste, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y de la Universidad Internacional de Andalucía, convoca el Premio
ETC de Poesía . 

Este Certamen de creación poética en español, abierto a autores de cualquier edad y nacionalidad, tendrá carácter anual y con él se premiará una obra inédita de no menos de 100 versos y no más de 365, de temática y métrica libres, pudiendo premiarse un original que no se atenga exactamente a las medidas propuestas en estas bases si, a criterio del jurado, éste considerase el libro como un poemario suficiente y unitario.

DESCARGUE LAS BASES

IV Congreso de Extensión de AUGM

IV Congreso de Extensión de AUGM

4, 5 y 6 de noviembre, Chile. Convocatoria abierta.

Chile será sede del IV Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo(AUGM) que se llevará adelante el 4, 5 y 6 de noviembre con el título “Universidades comprometidas con el futuro de América Latina. Este encuentro apunta a abrir un espacio para comprender el contexto actual de la región y el rol de las universidades frente a los desafíos sociales y su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Congreso es organizado por las cuatro universidades chilenas miembro de AUGM (Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Chile), junto a las Comisiones Permanentes de Extensión, Medios y Comunicación Universitaria y Producción Artística y Cultural del Grupo Montevideo. Se realiza 62 años después de la I Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural realizada en Santiago de Chile.

Se buscará respuesta a los desafíos del futuro a través de la innovación metodológica, los estudios sobre extensión universitaria y el esfuerzo por gestionar, sistematizar y evaluar los programas y proyectos”, afirman en la Primera Circular del evento –versão em português– que tendrá sede en la USACH y la UChile. 

Con este objetivo, ya se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de trabajos y está destinada a toda la comunidad académica de las universidades latinoamericanas, ya sean docentes, investigadores e investigadores o estudiantes que organizan y participan de proyectos de extensión universitarios. También pueden participar equipos de gestión asociados a la extensión y organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, organismos públicos o instituciones vinculadas a proyectos o programas de extensión.

Las formas de participación incluyen ponencias, cursos abiertos, encuentros simultáneos y eventos culturales. También habrá exposiciones magistrales con invitados internacionales, mesas paneles con varios expositoras y expositores, entrega de reconocimientos y presentación de libros. Los resúmenes de las ponencias, de hasta 500 palabras, deben ser enviados hasta el 15 de junio a través del siguiente formulario.

Las postulaciones, además, deberán asociarse a uno de los cinco ejes temáticos. Estos son institucionalización de la Extensión Unviersitaria; producción artística y cultural; desarrollo sustentable, Estado y sociedad; formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión; y comunicación y redes.En una segunda instancia, aceptado el resumen, se deberá redactar la ponencia completa que debe tener entre 5.000 palabras y 8.000 mil palabras incluyendo notas y bibliografía. La fecha límite para enviar las ponencias completas será el 29 de septiembre.

Más detalles en la primera circular  –versão em português

Para  estudiantes y organizaciones sociales, el IV Congreso de Extensión de AUGM será gratuito para quienes quieran participar como ponencistas y asistentes.

El III Congreso de Extensión de llevó a cabo en la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) y reunió a cientos de personas de la región bajo el título «“Democracia, derechos humanos e inclusión social. Camino a los 100 años de la Reforma Universitaria”. Más información de este antecedente aquí

Becas de Intercambio para Docentes Argentina & Uruguay

AFS te invita a concursar en las Becas para Docente Argentina & Uruguay para vivir un intercambio docente de 2 semanas, en Costa Rica, Brasil o República Dominicana.

 

ATENCIÓN DOCENTES Ya está abierta la convocatoria para la BECA EDUCADORES CON CAUSA 2019 destinada a docentes de Argentina y Uruguay.

El programa brinda la oportunidad a docentes de nivel secundaria o educación media superior de explorar un sistema educativo diferente, visitar una institución académica en otro país durante dos semanas, y compartir su experiencia y conocimientos con alumnos y profesores en un nuevo ambiente cultural.

Quienes estén interesados tendrán tiempo para participar hasta el 14 de junio. Toda la información podrán encontrarla en la página web: https://afs.org.ar/becas/becas-de-intercambio-para-docentes-argentina–uruguay

APROVECHÁ ESTA OPORTUNIDAD!!

XVI Edición Programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos

XVI EDICIÓN DEL PROGRAMA JÓVENES LÍDERES IBEROAMERICANOS

Fecha de cierre: 17 de junio de 2019

Requisitos: http://gestion.fundacioncarolina.es/programas/5122/1

Este programa tiene como objetivo estrechar y reforzar vínculos entre jóvenes licenciados/as con el fin de crear redes de colaboración en su futura trayectoria profesional, política y social. Con esta experiencia podrán comprobar en primera persona que la Comunidad Iberoamericana es una realidad cada vez más vital y un espacio privilegiado para desarrollar iniciativas de cooperación en red.

Durante dos semanas los/las participantes asistirán a conferencias, encuentros y visitarán instituciones y empresas, lo que les permitirá llevar a cabo una profunda inmersión en las realidades española y europea.

En esta edición presentamos una novedad en la convocatoria, ya que el envío de solicitudes estará abierto a todas las candidaturas que cumplan con los requisitos establecidos. Su difusión se realizará a través de nuestra página web y de las redes sociales.

En este sentido, la solicitud de la beca se realizará a través de la página web de la Fundación Carolina (www.fundacioncarolina.es) y la de Banco Santander (https://www.becas­-santander.com), mediante una plataforma tecnológica en la que los candidatos/as pueden postularse con agilidad y acceder a una información detallada y pormenorizada del programa, comprobando sus requisitos, plazos de presentación y dotación económica.

Toda persona interesada en participar en el proceso de selección puede darse fácilmente de alta introduciendo sus datos e incluyendo su CV a través de la solicitud on­line, Una vez cerrado el plazo de postulación, la Fundación Carolina y Banco Santander abrirán un estricto proceso de selección, asegurando la aplicación de los criterios y parámetros objetivos establecidos en las bases de la convocatoria. El criterio de selección responde a los principios de calidad, excelencia académica y valor social.

La fecha límite para la inscripción finaliza el próximo 17 de junio de 2019. Para cualquier duda o consulta relacionada con el programa, hemos habilitado la siguiente dirección electrónica: lideresiberoamericanos_2019@fundacioncarolina.es.

Beca Hubert H. Humphrey

Comisión Fulbright Argentina anuncia la apertura de la #beca Hubert Humphrey para profesionales de cualquier disciplina con experiencia en gestión y/o desarrollo de políticas públicas.

Hasta el 28 de junio de 2019. https://bit.ly/1thW1h7

Objetivo

El objetivo de la beca Hubert H. Humphrey es brindar a profesionales argentinos que trabajan en el desarrollo de políticas públicas la posibilidad de realizar un entrenamiento de un año en Estados Unidos. El programa se compone de cursos académicos de posgrado en universidades predeterminadas y una pasantía profesional. Los aspirantes pueden ser profesionales de una de las siguientes áreas:

Desarrollo sostenible

  1. Desarrollo agrícola y Desarrollo rural
  2. Desarrollo Económico/ Finanzas y Sistema Bancario
  3. Recursos Naturales y Medioambiente/Cambio Climático
  4. Planeamiento Regional y Urbano

Fortalecimiento de la democracia

  1. Periodismo y Comunicación
  2. Derecho y Derechos Humanos
  3. Administración y Políticas Públicas
  4. Políticas y Prevención del tráfico de personas
  5. Desarrollo de políticas y Administración de la Tecnología
  6. Administración de Recursos Humanos

Educación

  1. Planeamiento, Políticas, y Administración de la Educación
  2. Administración de la Educación Superior
  3. La Enseñanza de Inglés como lengua extranjera

Salud Pública

  1. Políticas y Administración de la Salud Pública
  2. Políticas de Prevención de HIV

Requisitos

  • Cumplir con los requisitos generales
  • Ser ciudadano argentino nativo o naturalizado, residente en el país al momento de la convocatoria.
  • Título Universitario.
  • Un mínimo de 5 años de experiencia en el área en la cual se presenta.
  • Destacados antecedentes profesionales.
  • Tener entre 30 y 40 años aproximadamente.
  • Capacidad de liderazgo.
  • Autonomía, flexibilidad y capacidad para llevar a cabo un proyecto propio que constituya un aporte para el tratamiento de cuestiones de interés público.
  • Tener rendido un examen de diagnóstico. Si al cierre de la convocatoria no posee un certificado para acreditar su nivel de inglés, puede presentar una nota propia o de un profesor haciendo una evaluación de su nivel. La Comisión Fulbright le informará, posteriormente, si deberá rendir un examen de inglés. Los candidatos que resulten nominados para la beca Humphrey recibirán un voucher para rendir el TOEFL oficial (Internet Based Toefl).

Beneficios

Matrícula y aranceles del programa académico a desarrollar, estipendio mensual, seguro de salud, pasaje de ida y vuelta.

Duración de la beca

Un año académico (10 meses) que comenzará a mediados de 2020.

Plazo 

Cierre de la convocatoria: 28 de de junio de 2019

Anuncio de nominados (web facebook): a confirmar 

Información Adicional

Los candidatos no necesitan presentar traducciones de diplomas, analíticos, etc. en la primer entrega. La Comisión Fulbright realiza la selección local y presenta una lista de candidatos recomendados a la oficina que supervisa el programa en Estados Unidos que tiene a su cargo la selección definitiva.

Documentación 

Enviar a award+humphrey@fulbright.com.ar, en un solo mail, el siguiente documento (con el siguiente nombre de archivo):

1. Solicitud (Nombre del archivo: Apellido, Nombre_Solicitud.pdf, Ej.: PEREZ, Juan_Solicitud.pdf )

2. Certificado o nota que acredite su nivel de inglés. (Nombre del archivo: Apellido, Nombre_Ingles.pdf, Ej.: PEREZ, Juan_Ingles.pdf )

El asunto del mail debe ser: Apellido Nombre, Beca Humphrey (Ejemplo: Perez Juan, Beca Humphrey)

Buscan docentes argentinos para trabajar en escuelas de EEUU.

📢Buscan docentes argentinos para trabajar en escuelas de EEUU.

🗒REQUISITOS

✅Título universitario en Educación y al menos dos años de experiencia laboral a tiempo completo en una escuela o colegio.
✅Licencia de conducir y experiencia al volante, para desplazarse en automóvil a su lugar de trabajo desde su zona de residencia.
✅Amplio bagaje cultural de Argentina, inglés fluido para poder trabajar y comunicarse de manera efectiva, así como poder brindar una rica experiencia en los salones de clase.

📌Los programas tienen un periodo de tres a cinco años y pueden ser implementados en Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia. Para el ciclo lectivo 2019-2020, Participate Learning espera contar con 30 docentes argentinos que deberán viajar entre julio y agosto de este año.

👉https://www.participatelearning.com/teach-in-the-usa/?utm_source=argentina_pr&utm_medium=referral&utm_campaign=tr_19&utm_content=ar_201904

PROGRAMA REGULAR BECAS ACADÉMICAS DE POSGRADO OEA

PROGRAMA REGULAR BECAS ACADÉMICAS DE POSGRADO OEA –

PRÓXIMO CIERRE 17 DE MAYO

Las consultas serán respondidas en el siguiente correo:
becasinternacionales@cancilleria.gov.ar

La fecha límite para recibir por correo electrónico y en papel las solicitudes en esta ONE DGCIN de Argentina: es el 17 de mayo de 2019

Se puede acceder al anuncio en línea en:

http://www.oas.org/es/becas/Programa_Becas_Academicas_OEA_2019.asp

Curso “Riesgo y territorio: La prevención del riesgo de desastres”

Curso:

“Riesgo y territorio: La prevención del riesgo de desastres en la ordenación territorial y el desarrollo urbano”

Lugar: Centro de Formación de Cartagena de Indias

Fecha: 02/07/2019 – 05/07/2019

Fecha Inscripción: Hasta: 15/05/2019 23:59 (hora española)

Más información: http://intercoonecta.aecid.es/programaci%C3%B3n-de-actividades/riesgo-y-territorio-la-prevenci-n-del-riesgo-de-desastres-en-la-ordenaci-n-territorial-y-el-desarrollo-urbano

Modalidad/ Tipo convocatoria: Presencial/Abierta

Número de horas: 28

Tipo de actividad: Curso

Idioma: Español

El curso abordará los instrumentos normativos y metodologías para la incorporación de la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en la ordenación territorial y la planificación urbana.

Descripción y objetivos: Comparar estrategias legislativas para la inclusión de la Reducción del Riesgo de Desastres en la ordenación del territorio. Estudiar las modalidades de participación ciudadana en los procesos de ordenación del territorio, y analizar su repercusión para el objetivo de la reducción del riesgo de desastres.

Analizar la aplicabilidad, de los indicadores para el seguimiento del Marco de Sendai, para medir los efectos de la implantación de medidas de prevención del riesgo de desastres.

Dirigido a: Coordinadores y técnicos de las Administraciones Públicas, a nivel nacional y local, con responsabilidad en la gestión del territorio y la prevención del riesgo de desastres.  No se descartan representantes de la sociedad civil, la academia y profesionales vinculados a lo público.

Países de los participantes/destinatarios:

Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Requisitos: CV, aval y titulación universitaria de grado o maestría en gestión de riesgos, ordenación del territorio o urbanismo.

Contenidos y Metodología: El curso está enfocado a propiciar la participación de los asistentes a través de supuestos prácticos y foros de reflexión y debate sobre buenas prácticas y experiencias en prevención del riesgo de desastres en el marco de la planificación territorial y urbanística en el contexto europeo y latinoamericano.

Metodología de trabajo

  • Exposiciones teóricas que, en la medida de lo posible, deben incluir enfoques prácticos y participar de aquello que los alumnos consideren interesante aportar a sus compañeros.
  • Exposiciones por tiempo limitado para los participantes que quieran exponer diversos aspectos en relación a la gestión territorial y la prevención del riesgo de desastres.
  • Grupos de trabajo sobre las “Mejores prácticas territoriales para la reducción de riesgos de desastre”. El último día cada grupo presentará las matrices resultantes de los trabajos.
  • Se realizarán Sesiones Plenarias, donde los asistentes y los docentes, debatirán diferentes temas sobre gestión de riesgos desde los diferentes enfoques tanto de ámbito geográfico como sectorial.

Tipo de ayuda:

La AECID asumirá el alojamiento y manutención de 25 participantes latinoamericanos. El boleto de avión será asumido por el participante o por su institución. Los gastos derivados de la participación de los ponentes y coordinación de la actividad estarán a cargo de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias de España.

Certificación: Se expedirá un certificado firmado por la AECID y la Institución organizadora.

Coordinación de la actividad por parte de la entidad organizadora: María Vara Moral – mcvara@procivil.mir.es Ariane Alvarez Seco – aalvarez@procivil.mir.es Coordinación de la actividad por parte de AECID: Alexandra Bernal García – alexandra.bernal@aecid.es

Actividades asociadas: Curso: Gestión de los riesgos desde la perspectiva del desarrollo y la ordenación territorial y urbana. La Antigua, 2014. La prevención del riesgo de desastres en la ordenación territorial y el desarrollo urbano. La Antigua, 2016. La prevención del riesgo de desastres en la ordenación territorial y el desarrollo urbano. La Antigua, 2017. 

Comunidad Temática: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Materia: Cambio Climático Cohesión Social Eficacia y Calidad Gestión del Conocimiento Gobernabilidad Democrática Integración Regional

Búsqueda de un/a investigador/a del campo de las ciencias sociales

Se busca un/a investigador/a del campo de las ciencias sociales (educación o campos afines) para contrato postdoctoral de 24 meses en el marco de la convocatoria de las Acciones Individuales Marie Skłodowska-Curie (MSCA-IF-2019).

La finalidad del contrato es la de integrarse en un equipo interdisciplinar para de desarrollar un proyecto relacionado con la siguiente línea de investigación: «influencias internacionales en los procesos de elaboración de políticas educativas» [la/el candidato/a deberá presentar un proyecto en esta línea]. El mismo será desarrollado en la Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación, GIPES.

El/la candidata/a puede tener cualquier nacionalidad, pero es condición no haber vivido más de 12 meses durante los últimos tres años en España. El requisito tener un buen nivel de inglés (autonomía oral y escrita).

Más información AQUÍ

Interesados/as enviar:

1) CV de los últimos 5 años, solo con los siguientes apartados a valorar: 1-formación académica, 2-publicaciones (solo libros, capítulos de libro y artículos), 3-investigación.

Enviar a Héctor Monarca: hector.monarca@uam.es

Procedimiento:

El proceso tiene dos fases:

Primera fase: La Universidad Autónoma de Madrid realizará una primera selección. Para este proceso: 1-se valorará el CV [el cual debe ofrecer claros indicios del nivel de su actividad investigadora a través de sus publicaciones], 2-se podrá solicitarse información complementaria y 3-las/los preseleccionados/as en esta fase tendrán una entrevista mediante Skype, a partir de la cual se tomará se decidirá quién pasa a la segunda fase. Esto deberá realizarse todo durante la primera semana de junio.

Segunda fase:

La persona seleccionada por la UAM deberá desarrollar un proyecto (en coordinación con el Investigador Encargado: H. Monarca y los técnicos de proyectos de la UAM) para ser presentado al programa Horizonte 2020, mediante el portal del participante de la Comisión Europea. El diseño sigue un formato predefinido sobre el cual se darán pautas concretas a quien se encuentre en esta fase. Este proyecto deberá estar finalizado el día 3 de septiembre, para que pueda ser revisado y posteriormente, el/la candidata/a lo suba a la plataforma indicada antes del día 11 de septiembre.

Condiciones:

El trabajo exige el traslado a Madrid para poder desarrollar la investigación propuesta en la Universidad Autónoma de Madrid.

La/el investigador recibirá una suma mensual aproximada de 4.600 euros, a los cuales habrá que descontarle los impuestos aplicables (estos pueden rondar el 40% aprox.). A esto se le suma una asignación por movilidad: 600 € (también sujeta a impuestos)

Fecha de cierre de las candidaturas: 31 de mayo de 2019