Primera MINKA universitaria

¿Qué es una Minka?

La Minka es un concepto andino prehispánico que sintetiza relaciones de reciprocidad, compromiso y complementariedad. Consiste en una práctica en la que la comunidad se junta para trabajar en un objetivo común (como la construcción de una casa para una familia, levantar la cosecha, etc.) con una devolución inmediata, como por ejemplo, una abundante comida o el compromiso de reciprocidad a futuro.

¿Cuándo y dónde se realiza?
El sábado 3 de junio de 8 a 12 hs, dentro del espacio de la Facultad de Filosofía y Letras.

¿Quiénes pueden participan?
Alumnos que cursan el optativo de “Pueblos Originarios…” y el primer año de la carrera de Historia. También se hace extensiva la invitación a los alumnos que deseen participar de la experiencia.

¿En qué consisten las actividades?
Nos reuniremos a limpiar los espacios externos de nuestra Facultad, por ello deben traer una escoba y una pala (nosotros les proporcionaremos las bolsas para colocar la basura). Después de realizar la limpieza, compartiremos un almuerzo donde se permitirán sólo alimentos americanos saludables.

¿Qué elementos se necesitan para participar?
Escobas, palas y un alimento para compartir.

Alimentos americanos permitidos:
-Papa, Maíz, Tomate, Palta o aguacate, Maní o cacahuate, Yuca o mandioca, Miel, Ají o chile, Calabaza, Batata o camote, Quínoa, Frijol o porotos, Ananá o piña, Ciruela, Tuna, Infusiones de boldo, vainilla y malva

Organizan:
• Cátedra Libre: Pueblos Originarios
• Curso Optativo: “Pueblos Originarios: Pasado y presente” (2017)
• Cátedra de Prehistoria, Carrera de Historia.
• Proyecto de Investigación del CIUNT: “Territorio, educación intercultural, identidad y memoria. Tucumán y América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX.” (H555/3)

Mensaje de las Autoridades. Sobre la validez de los planes de estudio

Ante las versiones periodísticas referidas a los títulos de las carreras de Historia y del Profesorado en Matemática, las autoridades informan que:

*** Los nuevos planes de estudio de la Licenciatura y el Profesorado en Historia han sido aprobados por el Honorable Consejo Superior, según Resoluciones nro. 377/17 y nro. 380/18, habiéndose así cumplido todos los requisitos fijados por la Dirección Nacional de Gestión Universitaria para otorgar reconocimiento oficial y validez nacional. Actualmente el trámite se encuentra en la última instancia para su resolución por parte del Ministerio de Educación y Deporte.

*** Respecto de los títulos de Licenciatura y Profesorado en Historia del plan 69, al igual que de las demás carreras prorrogadas por el HCS, en reunión de fecha del 30 de mayo, el Director General de la Gestión Universitaria, Paulo Falcón, se comprometió a convalidar su validez una vez que la UNT realice la presentación correspondiente.

*** El Profesorado en Matemática tiene reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución Ministerial nro. 1391.

Estamos abocados a resolver, a la mayor brevedad posible, el problema burocrático que generó intranquilidad en nuestros estudiantes y graduados.

Colación de grado. Junio 2017

La Señora Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Dra. Mercedes Leal, invita a Ud. muy especialmente al Acto Académico de ‪‎Colación‬ de Grado de Profesores, Licenciados y Técnicos Universitarios de las distintas carreras de esta Facultad.

El acto se llevará a cabo el día viernes 2 de junio del cte. año a las 19 Hs. en el Salón de Actos de la Facultad.

25 Pasantías Rentadas Defensa Civil

Convocatoria a inscripción para pasantías en Defensa Civil, de acuerdo al siguiente detalle:

CONVOCA: DIRECCIÓN DE DEFENSA CIVIL de la Pcia.

25 (veinticinco) PASANTÍAS ESTUDIANTILES RENTADAS para Estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social y Ciencias de la Educación

*** 8 (OCHO) para Trabajo Social

*** 8 (OCHO) para Cs. de la Educación

*** 9 (NUEVE) para Comunicación

INSCRIPCIÓN ABIERTA DESDE 1 HASTA 8 DE JUNIO DE 2017

PERFIL:  Alumno/a Regular que esté cursando 3° año de la Carrera, con buen desempeño académico

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:

Curriculum Vitae

Fotocopia de Reinscripción 2017

Fotocopia de Listado de materias

INSCRIPCIÓN ABIERTA DESDE 1 HASTA 8 DE JUNIO DE 2017

Entregar documentación, en un folio, en Secretaría de Extensión de la Facultad de 8 a 13 hs. Por la tarde dejar por debajo de la puerta.

Presentación de libro “Narrar la Argentina”

La Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Dra. Mercedes Leal y el Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) tienen el agrado de invitar a la presentación del libro:

Narrar la Argentina.

Centenario, Región e Identidad

Compilado por la Dra. Liliana Massara

Presentación a cargo de los Dres. Lucía Vidal Sanz y Julio Sal Paz.

Contará con la presencia de músicos invitados.

Jueves 1º de junio - 20.00 Hs.
Colegio de Escribanos (Crisóstomo Álvarez 465)

Defensa de Tesis “Representación y opinión en la construcción del orden político”

Defensa de Tesis – Doctorado en Ciencias Sociales

“Representación y opinión en la construcción del orden político a partir de la Revolución de Mayo. Tucumán, en las primeras décadas del siglo XIX”

Prof. Georgina María Abbate
Para optar por el grado académico de Doctora en Ciencias Sociales, (Orientación Historia)

Directora: Dra. Cristina del Carmen López (UNT)

Jurado Examinador
Dra. Noemí Goldman – CONICET – Univ. Nac. de Buenos Aires
Dra. Sara Emilia Mata – CONICET- Univ. Nac. de Salta
Dr. Marcelo Fabián Figueroa – CONICET – Univ. Nac. de Tucumán
Mg. Irene Pilar García – Univ. Nac. de Tucumán

Fecha: Jueves 8 de junio de 2017 – 9:00hs
Lugar: Aula 107 – Facultad de Filosofía y Letras UNT

Coloquio de Estudios Coloniales

EL COLOQUIO INTERNACIONAL “MODERNIDAD, COLONIALIDAD Y ESCRITURA EN AMÉRICA LATINA” se realizará los días jueves 15 y viernes 16 de junio del 2017 en el Centro Cultural Alberto Rougés (Laprida 31) de la Ciudad de San Miguel de Tucumán (Tucumán).

Es co-organizado por el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA – Universidad Nacional de Tucumán) y el PICT 2014-2127 (Préstamo BID- PICT) “Materialidades, circuitos y sujetos de la lectura y la escritura en la literatura colonial latinoamericana (siglos XVI y XVII)”.

Este evento convoca a un grupo de investigadores nacionales e internacionales abocados a los estudios coloniales latinoamericanos e interesados en problematizar, discutir e interrogar la materialidad y la circulación (o censura) de numerosas textualidades, centrales o periféricas en el corpus discursivo colonial latinoamericano y la configuración textual de los sujetos de la lectura y escritura.

VISITE LA PÁGINA DEL COLOQUIO

 

Posgrado “Universidad, Sociedad y Estado”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado "Universidad, Sociedad y Estado en Latinoamérica desde una perspectiva decolonial como alternativa teórica política" que dictará la Dra. Fernanda Juarroz (UBA)

Fechas: 1° al 3 de junio

Arancel: $900

Carga Horaria Total: 40 Hs

Curso Optativo

Más información: Doctorado en Educación. Oficina 116, pasillo 100, lunes a viernes, de 8 a 11 Hs.

MAIL: doctoradoeducaunt@gmail.com

BLOG DEL DOCTORADO

Contenidos mínimos:

Movimientos latinoamericanos democratizadores de la Educación Superior y la cultura frente a los academicismos. La universidad en la coyuntura de posguerra. El caso de la UNT. La dialéctica de la resistencia latinoamericana desde el sistema universitario: las teorías de la dependencia. Reformas estatales de segunda generación y nuevas propuestas para la Educación Superior.

Posgrado “Metodología de la Investigación en Humanidades”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES" que dictará Dr. José Alberto Yuni (UNC - UNCa) 

Curso obligatorio - 30 hs.

Fecha: 29 y 30 de junio y 1° de julio de 2017

 
Aulas:
Jueves 29 de junio: Salón de Actos
Viernes 30 de junio: Anfiteatro 2
Sábado 1° de julio: Anfiteatro 1
 
Horarios: Jueves y Viernes: 8,30 a 12,30 hs 16,30 a 20,30 hs  Sábado: de 8,30 a 12,30 hs.

Valor: $700

Inscripciones: por mail a: doctohumanidades@gmail.com

Posgrado “Las Confesiones de San Agustín”

La Secretaría de Posgrado e Investigación invita a participar del curso de posgrado "Las Confesiones de San Agustín: lenguaje, tiempo y narración" que dictará la Dra. Ruth María Ramasco.

Con un total de 30 Hs, el curso tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de junio de 2017 en el Aula 107 de la Facultad de Filosofía y Letras, de  8.30 a 12.30 y 18 a 20 Hs.

Fundamentos:

El texto de las Confesiones de Agustín de Hipona constituye uno de los hitos insoslayables del pensamiento humano, cuya sola presencia y acción en la historia de los hombres hace que su lectura no requiera justificación. El impacto estético de sus palabras no puede ocultar la profundidad filosófica de los temas desarrollados. Este curso propone problematizar los temas del lenguaje, el tiempo y la narración, tanto desde las categorías de comprensión de la filosofía y la retórica tardo-antigua, cuanto desde ciertos aportes de la hermenéutica contemporánea.

Contenidos

1. El texto de Confessiones: a) el contexto histórico y biográfico; b) la intentio auctoris y las diversas interpretaciones sobre los motivos; c) el sentido del término confessio; d) la estructura interna: interpretaciones desde la conversión y la memoria.
2. Lenguaje, memoria y narración: a) la narración de la historia; b) formación retórica y aprendizaje del lenguaje; c)memoria, culpa y error.
3. Memoria, tiempo y creación: a) ascenso, interioridad y presencia en el L. X; b) aporías del tiempo, instancias temporales y distensión del alma; c) confessio y creación.

MÁS INFORMACIÓN: rmramasco@gmail.com

Descargue el programa del curso