Posgrado “Ciencia, Política y Educación”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado “Ciencia, Política y Educación” que dictarán el Dr. Daniel Yepez (UNT) y el Prof. Sergio Robin (UNT)

Fecha:  21, 22 y 23 de marzo de 2019

Curso Obligatorio

Horarios:
Jueves 21/03: de 15 a 19 hs. – 
Viernes 22/03: 8.30 a 12.30 y de 15 a 19 hs.  – 
sábado 23/03: de 8.30 a 12.30 hs –  

Carga horaria: 40 hs.


Inscripción en Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras.

– Consulte los aranceles de posgrado vigentes

Consulte los aranceles de Extensión Vigentes

– Pago en Tesorería. — Consulte horarios de atención de Tesorería


Más información: Doctorado en Educación. Oficina 116, pasillo 100, lunes (de 7.30 a 12 hs.) y jueves (de 7.30 a 10.30 hs.)

MAIL: doctoradoeducaunt@gmail.com

BLOG DEL DOCTORADO

Cartel Posgrado Ciencia, Política y Educación"

Posgrado “El curriculum como objeto de estudio”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado “El curriculum como objeto de estudio y como campo de conocimiento. La particularidad del curriculum en el nivel superior” que dictarán la Dra. Dra. Carolina Abdala (UNT) y la Mg. María Clotilde Yapur (UNT)

Fecha: 16, 17 y 18 de Mayo de 2019

Curso Obligatorio

Horarios:
Jueves 16/05: de 15 a 19 hs. – 
Viernes 17/05: 8.30 a 12.30 y de 15 a 19 hs.  – 
sábado 18/05: de 8.30 a 12.30 hs –  

Carga horaria: 35 hs.

 


Inscripción en Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras. – Consulte los aranceles de posgrado vigentes

Modo de Pago en Tesorería

– En Efectivo.
– Con tarjeta de Débito en un solo pago.
– Con tarjeta de Crédito Visa (En un pago sin interés. Plan de 3 o 6 Cuotas con recargo)


Más información: Doctorado en Educación. Oficina 116, pasillo 100, lunes (de 7.30 a 12 hs.) y jueves (de 7.30 a 10.30 hs.)

MAIL: doctoradoeducaunt@gmail.com

BLOG DEL DOCTORADO

Posgrado “Sociología y Educación”

El Doctorado en Educación invita al curso de posgrado “Sociología y educación” que dictará la Dra. María Fernanda Juarros (UBA)

Fecha: 21, 22 y 23 de Febrero de 2019

Curso Obligatorio

Horarios:
Jueves 21/02: de 15 a 19 hs. – AULA 107
Viernes 22/02: 8.30 a 12.30 y de 15 a 19 hs.  – AULA 107
sábado 23/02: de 8.30 a 12.30 hs –  AULA 107

Carga horaria: 40 hs.

DESCARGUE EL PROGRAMA DEL CURSO

DESCARGUE EL CV DE LA DICTANTE

 


Inscripción en Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras. – Consulte los aranceles de posgrado vigentes

Modo de Pago en Tesorería

– En Efectivo.
– Con tarjeta de Débito en un solo pago.
– Con tarjeta de Crédito Visa (En un pago sin interés. Plan de 3 o 6 Cuotas con recargo)


Más información: Doctorado en Educación. Oficina 116, pasillo 100, lunes (de 7.30 a 12 hs.) y jueves (de 7.30 a 10.30 hs.)

MAIL: doctoradoeducaunt@gmail.com

BLOG DEL DOCTORADO

Defensa de tesis “Autonomía y soberanía en tiempos de crisis y revolución”

DEFENSA DE TESIS

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

“AUTONOMÍA Y SOBERANÍA EN TIEMPOS DE CRISIS Y DE REVOLUCIÓN. USOS DEL CONCEPTO DE PUEBLO EN TUCUMÁN, 1806-1816”

Lic. Gabriela Paula Lupiañez – Opta por el grado académico de Doctora en Ciencias Sociales (Orientación Historia)

DIRECTOR: DR. FABIO WASSERMAN (UBA)

Co Director: Dr. Marcelo Fabian Figueroa (UNT)

Jurado Examinador:

Dr. Fabián José Herrero (UBA)
Dra. María Florencia Gutiérrez (UNT)
Dra. Romina Noemí Zamora (UNT)
Dra. María Paula Parolo (UNT – Comisión de Seguimiento)

19 DE FEBRERO de 2019  –  10:00 hs.  –  Aula 107

 

 

Paso de exámenes en bloque. Paro de transporte 13/02

Se informa que, debido al paro de transporte público, las mesas del día miércoles 13 de Febrero se trasladan en bloque al viernes 15.

Se comunicará oportunamente sobre cualquier otra modificación del cronograma de mesas de exámenes.

Workshop “Teatralidades de la Memoria”

III WORKSHOP DE INVESTIGADORES del PROYECTO PIUNT

“TEATRALIDADES DE LA MEMORIA”

15/02/2019 – San Miguel de Tucumán, Argentina

Aula 107 – 9 a 19 Hs.


Este encuentro constituye un espacio de debate de los miembros del equipo con la voluntad de discutir el estado actual de las investigaciones en curso. Recupera el desarrollo teórico y metodológico iniciado por el equipo en los proyectos financiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNT desde 2008: “Memorias de la represión. Escrituras, escenarios e imágenes de la militancia y la violencia estatal (2008-2010)”, “Memorias de militancia. Representaciones de la violencia política en Argentina (2011-2013)”, “Poéticas de la memoria en Argentina y Uruguay (2014-2016)”, “Memoria e Imaginación. Poéticas latinoamericanas de dictaduras y revoluciones (2016-2017)”, “Teatralidades de la memoria” (2018-2022), “Memoria y archivo: diseño y desarrollo de una colección editorial basada en las sentencias de los juicios por delitos de lesa humanidad en la provincia de Tucumán” PICT 2018-03950 (Proyecto admisible y en instancia de evaluación). En el transcurso de la jornada se discutirán las proyecciones y complejidades de cada trabajo, la construcción de sus objetos, la agenda de encuentros del ciclo 2019 y la participación del equipo en eventos científicos.


PROGRAMA DE ACTIVIDADES Viernes 15

Prolegómenos

9.00 hs. Directora del Proyecto, Dra. Rossana Nofal (CONICET-IIELA-UNT).
9.30 hs. “Los modos de leer. Una caja de herramientas”, Dra. Laura Rafaela García (INVELEC-IIELA-UNT).

Exposiciones sobre avances de trabajos de tesis en curso.

10.30 hs. Lic. Carla Indri, Becaria CONICET/INVELEC-IIELA-UNT “La enseñanza de la literatura como herramienta de inclusión socioeducativa en escuelas primarias urbano marginales de Tucumán”. Comentadora: Prof. Marta Juárez de Tuzza (UNT).

12.00 hs. Lic. Arantxa Laise, Becaria CONICET/INVELEC-IIELA-UNT “Poéticas del desencanto en la literatura brasileña contemporánea: inflexiones del realismo y metáforas de
la violencia (1981-2013)”. Comentadora: Dra. Laura Rafaela García (INVELEC-IIELA-UNT).

13. 00 hs. ALMUERZO

15.00 hs. Lic. Ilde Diez, Becaria CONICET/INVELEC-IIELA-UNT “Las revistas culturales como trabajos de la memoria: El caso Hortensia.” Comentador: Dr. Sebastián Fernandez (UNT).

Exposición sobre investigación en curso.

16.30 hs. Dr. Blas Rivadeneira, Becario Posdoctoral CONICET/INVELEC-IIELA-UNT: “Ni raros ni realistas: el ‘estremecimiento vacío’ en la narrativa uruguaya de la postdictadura (1985-2018)”. Comentadora: Dra. Rossana Nofal (CONICET- IIELA-UNT).

Exposición sobre proyectos en construcción de Becas Estudiantiles: Debates y propuestas sobre Uruguay. Comentador: Dr. Blas Rivadeneira (INVELEC-IIELA-UNT).

17.30 hs. Exploración inicial: María José Bovi (Ayudante Estudiantil Cátedra Taller Literario). “Por los tiempos de Cemente Colling. Temporalidades”.

17.45 hs. Presentación del corpus de trabajo: Prof. Gabriela Molina Aquino, Becaria CIN, “La literatura que se pregunta por el pasado: la máquina de la memoria en Carlos Liscano”.

18.30 hs. CAFÉ #SIN FILTRO. Proyectos Editoriales radicados en EDUNT: Blas Rivadeneira, Arantxa Laise/ Álvaro Astudillo: Presentación de índice compilación de relatos urbanos. Arantxa Laise: Arturo Álvarez Sosa, Poesía reunida.

18.30 CIERRE Y AGENDA PRÓXIMA


Esta actividad se desarrolla con el marco institucional del Proyecto H623 “Teatralidades de la memoria” Resolución Nro. 2319/2017 Directora: Dra. Rossana Nofal – Codirector: Dr. Sebastián Fernandez

Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica. – Universidad Nacional de Tucumán – Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos IIELA de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT

Paso de exámenes en bloque. Paro de transporte

Se informa que, debido al paro de transporte público, las mesas del día martes 12 de Febrero se trasladan en bloque al jueves 14.

Se comunicará oportunamente sobre cualquier otra modificación del cronograma de mesas de exámenes.

MA Program in Hispanic Studies at Boston College

The Department of Romance Languages and Literatures of Boston College

MASTER OF ARTS IN HISPANIC STUDIES

Full Teaching Scholarships for Fall 2019

The Boston College Department of Romance Languages and Literatures invites qualified students to apply for the Master of Arts program in Hispanic Studies. The department is committed to the professional formation of students, who graduate with broad experience in textual and cultural analysis, including a strong component of visual literacy and literary theory as well as pedagogical training and practice. Our courses focus on a wide range of texts from the early modern to the contemporary and seek an interdisciplinary approach to cultural and literary studies.
We expect an incoming class of 6-7 students, and maintain a low student-faculty ratio that allows individualized attention for each student. All graduate students are supported by Teaching Fellowships with full tuition remission and a stipend. Summer research scholarships are available on a competitive basis.
While attending graduate seminars, our Master’s students teach undergraduate language courses and participate in departmental activities. They are encouraged to contribute to the organization of an annual graduate conference in collaboration with other Romance Languages and Literature MA candidates. The 2018 conference, “Crossing Borders: Iterations of Cultural Identity” brought students and scholars from a number of colleges and universities nationwide. Our candidates also have the opportunity to participate in interdisciplinary seminars on campus, such as the Early Americas Seminar, and to join the editorial board of Romance eReview, a peer-reviewed online graduate journal, where they oversee all editorial aspects of an academic journal, publish their work and
practice their editing skills.
Boston is a cosmopolitan city enriched by over forty universities and colleges as well as several institutions of Hispanic culture. In the second year of study, Master’s candidates at Boston College may enroll in courses offered at a consortium of local universities including Boston University, Tufts University and Brandeis University. In recent years, Masters candidates from Boston College have accepted prestigious doctoral fellowships at Brown University, Harvard University, the University of Pennsylvania, Boston University, and King’s College in London, among others. Those students who have chosen secondary teaching as a career have positions in some of the best public and private schools in the area.
The program welcomes U.S. and international applicants and seeks a balance of native and non-native speakers. Courses are taught in Spanish. Applicants must have a firm command of the Spanish language. A Bachelor’s degree with a major in Spanish is preferred but not required.

The deadline for all M.A. applicants is March 1, 2019.

For more information:

http://www.bc.edu/schools/cas/romlang/gradprog.html or contact Régine Jean-Charles, Graduate
Program Director [regine.jean-charles@bc.edu] 

Faculty
Sarah H. Beckjord, Associate Professor, Head of Hispanic Studies Section
Silvana Falconi, Assistant Professor of the Practice
Irene Mizrahi, Associate Professor
Elisabeth Rhodes, Professor
Wan Tang, Assistant Professor

Recent and forthcoming graduate seminars
Don Quijote
Heroic Paradigms of Imperial Spain
Modern and Postmodern Spanish Short Story
The Poetic Generation of 1927
Contemporary Spanish Drama
The Spanish Civil War in Word and Image
Machos ibéricos: (De)Constructing Masculinity in Contemporary Spain
Sor Juana Inés de la Cruz and the barroco de Indias
Memory, Autobiography, and History in Colonial Spanish America
Literature of the Colonial and Post-Colonial Caribbean
Introduction to Literary Theory

Programa de Becas Académicas de la OEA

El Programa de Becas Académicas de la OEA (Programa Regular) , establecido en 1958, otorga cada año becas para maestrías, doctorados o investigación de postgrado conducente a un título universitario. El Programa de Becas Especiales para el Caribe Angloparlante (SPECAF), establecido en 1983, otorga becas para los últimos dos años de estudios universitarios de grado/licenciatura a los ciudadanos y residentes de los Estados Miembros del caribe angloparlante y Suriname. Estos se rigen por el Manual de Procedimientos de Becas OEA.

Además de estos programas, la OEA, a través de su Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación (PAEC), ofrece otras oportunidades de becas para estudios académicos con el apoyo de sus instituciones socias en las Américas y alrededor del mundo. El PAEC es administrado conforme a los respectivos acuerdos de cooperación siguiendo los principios previstos en el Manual de Procedimientos de Becas OEA.

Las Becas de Desarrollo Profesional (PBDP) ofrecen oportunidades de becas para capacitación a través de cursos cortos, que pueden durar desde una semana hasta un año, en cualquiera de los Estados Miembros de la OEA y Observadores Permanentes, con la excepción del país de ciudadanía o residencia permanente del solicitante (país patrocinador). Ver oportunidades de beca PBDP.

 

PROGRAMAS ABIERTOS

 

CONVOCATORIA IDIOMA FECHA LÍMITE

MODALIDAD

INSTITUCIÓN SOCIA TIPO

OEA-Structuralia
Maestrías en áreas de energía, construcción e infraestructuras 

Español

25 de febrero de 2019

A distancia (España)

Soluciones Integrales de Formación
y Gestión (STRUCTURALIA)

PAEC

OEA-EADIC I
Maestrías, especializaciones, cursos y diplomaturas en energía, construcción e infraestructuras

Español

14 de marzo de 2019

A distancia (España)

Escuela Abierta de Desarrollo de Ingeniería y Construcción (EADIC)

PAEC

OEA – Government of the People’s Republic of China 

Inglés

10 de marzo, 2019

Presencial
(China)

Higher Education Institutions in the People’s Republic of China, through the Ministry of Education of China (MOE)

PAEC

OEA – CISE POLIMI
“International Master on Urban Transformation and Sustainable Development Program”

Inglés

15 de febrero, 2019
(opción Presencial)

15 de marzo, 2019
(opción a Distancia)

Presencial y a Distancia
(Italia)

The Construction Innovation and Sustainable Engineering Consortium at the Politecnico di Milan

PAEC

OEA –UNIR
Variedad de Programas de Maestría

Español

11 febrero, 2019

A distancia (España)

Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) de España

PAEC

OEA – CONICYT
Programas de doctorado e investigación

Español

7 de diciembre, 2018

Presencial (Chile)

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT)

PAEC

http://www.oas.org/es/becas/?fbclid=IwAR2xcLvVTwTOsHFWyUUEtk9xVCWmvpSZD2YYYrUKO3HQ8LDAJLWje33dZQ8