Posgrado “Gestión en turismo”

Curso de Posgrado // Curso de Extensión

"Gestión en Turismo"

Dictante: Dr. Julio Soria

Días: 12, 13 y 14 de JUNIO de 2019

Aula: 107 Fac. de Filosofía y Letras // Horario: 9:00 a 18:00 hs

Carga Horaria: 40 Hs.

Destinatarios: Graduados universitarios y alumnos de grado en condición de extensión

Este curso forma parte del TRAYECTO DE POSGRADO PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y MARKETING DEL TURISMO


Los cursos deben ser abonados en Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras los días martes y viernes de 8:00 a 13:00hs.

Informes y Consultas: Esp. en Turismo Cultural de la Región del NOA – Instituto de Estudios Geográficos (IEG) – Tel: 4847348

Mail: especialización.turismo@filo.unt.edu.ar


Inscripción en Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras. – Consulte los aranceles de posgrado vigentes

Consulte los aranceles de Extensión Vigentes

– Pago en Tesorería. — Consulte horarios de atención de Tesorería


Contenidos Mínimos del curso

El proceso de dirección. La naturaleza del proceso de dirección. El sistema de objetivos y políticas.
El sistema de objetivos y políticas: Componentes del SOP. Amplitud del SOP. Operatividad del SOP.
El proceso de negocio: Puntos de vista del SOP. Análisis del proceso del negocio.

Cartón de poesía Siglo XXI. N°01

Cartón 1

CARTON DE POESIA SIGLO XXI Número 01 / Junio 2019

ES DOMINGO EN LA CIUDAD

Vacía la ciudad

en la tibia mañana de septiembre.

Vacía de gente y de pájaros.

Como si de repente infernales vientos

regresando de un pasado de borrascas

hubiesen arrasado los rostros amigos,

la bandada, los silbos.

Salgo por las calles

a buscar el alma de la ciudad.

De pronto me acomete la certidumbre

de vivir en una urbe insólita.

Miro los edificios, los frentes apagados

la perspectiva

de las calles que van no sé a dónde

y regresan mansas

silenciosas y mustias

sin la tibia corriente de todas las jornadas.

Asumo la circunstancia, y es domingo

el día que torna extraña

la ciudad antigua y cotidiana.

Carola Briones


LLAVES

No toda llave es de metal, hay otras

que no saben de puertas

sino de cuestiones que empañan el alma

en trances de andar sola.

Conocen la nostalgia y el vacío

de partir sin adioses.

Y aparecen de pronto en el momento exacto

-de sujetar la pena en las paredes...

-de inventar el olvido

al regreso de toda pesadilla...

-de ver que tiembla un niño

y pretendes calmar su desventura...

-de alargarte en el río

más allá de las cumbres que refleja...

Son llaves que no invaden cerraduras,

desasidas atmósferas y espejos

que juntan la moneda en sus dos caras

con lujoso relámpago.

Ahora, en la vereda que conduce a casa,

lugar de los resúmenes de aurora

en los trajines de mi compañera

acicalando los manteles,

frazadas, los hijos, los recuerdos,

surgen las de metal y me atropellan

de música las manos

para que cualquier sombra se distraiga

al abrir la puerta.

Manuel Serrano Pérez

 

04/06 Filosofía y Letras sin clases

Para realizar todos los trabajos de acondicionamiento, limpieza y organización que requiere un evento de la magnitud del Congreso que nos convoca, el día martes 4 de junio NO habrá clases durante todo el día.

Conversatorio “Lenguaje Inclusivo y Educación” 2 Edición

Conversatorio

"Lenguaje inclusivo y educación: miradas desde la interdisciplina"

14 de JUNIO | 2019 | 17.45 Hs | Espacio Cultural

|| ACTIVIDAD GRATUITA ||

Postcongreso de Educación y Política y como parte de la celebración de los 80 años de la fundación de nuestra Facultad

/// SE OTORGA CERTIFICACIÓN

Organiza:

Centro de Comunicación, Educación y Pensamiento Latinoamericano (CEPL)

El CEPL es un centro de estudios de reciente creación que depende del Departamento de Ciencias de la Educación y que está integrado por docentes, graduados y estudiantes de distintas disciplinas (Ciencias de la Educación, Comunicación, Inglés, Letras,etc.)

Más información: ceplunt@gmail.com

DOCENTES PARTICIPANTES:
// Lic. Fabián Vera del Barco
// Dr. Carlos Enrique Castilla
// Lic. Edith Lupprich

En un marco en el que el lenguaje inclusivo ha sido objeto de debate en diferentes medios, y encontrándonos próximos al Congreso internacional de Política y Educación organizado por la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro de Comunicación, Educación y Pensamiento Latinoamericano, propone una actividad destinada a la reflexión en torno al uso del lenguaje inclusivo a partir del diálogo y aportes brindados desde distintas áreas de las humanidades, generando así un espacio de debate en torno a una problemática que ha sido visibilizada por distintos colectivos, y no se encuentra ajena al ámbito educativo.

CONTACTO CON EL CENTRO DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO: ceplunt@gmail.com

Resúmenes de las exposiciones:

"Lenguaje inclusivo y colectivo LGBT+" - Lic. Fabián Vera del Barco

Las dimensiones performáticas del habla según las teorías queer. Lxs activistas de la diversidad sexual sostienen a la visibilidad de la disidencia sexo genérica como una herramienta de cambio social. La presencia pública de múltiples identidades, la referencia explícita a las construcciones no binarias y la crítica a la heteronorma en general son nuevos escenarios que merecen una reflexión seria y plural. La escuela es un espacio propicio
para el abordaje de esta cuestión, desde el momento en que la cultura juvenil asume estos rasgos de pluralidad y disidencia sexo genérica y las instituciones educativas requieren flexibilizar sus estructuras para entrar en un diálogo formativo. ¿Qué hacer frente al uso de signos como “x”, “e”, “@” que buscan quebrar el binarismo genérico en el habla y la escritura? ¿Cómo articular las manifestaciones género disidentes de la cultura que se propone ir más allá de la moda y cuestionar el orden de género plasmado en el lenguaje “oficial”? ¿Se puede corregir la ortografía únicamente con un diccionario? ¿de dónde provienen las resistencias a estos cambios
lingüísticos? ¿qué dicen, qué quieren decir y qué quieren provocar estas acciones del lenguaje inclusivo? Algunas experiencias escolares en nuestro contexto local servirán de material de debate para trazar líneas de reflexión sobre el tema.


“Lenguaje inclusivo: el uso político de la morfología” - Lic. Edith Lupprich

Los Estudios Críticos del Discurso parten de la premisa de que el discurso refleja las relaciones sociales, pero también ayuda a construirlas (Fairclough, 1999; Fairclough y Wodak, 2000). En ese contexto abordamos las propuestas para un lenguaje no sexista que pretende visibilizar a las mujeres y para un lenguaje inclusivo que busca exceder el binarismo masculino/femenino. Desde el punto de vista lingüístico, corresponde considerar factores tales como la perspectiva normativa (p. ej. Bosque, 2012), el uso concreto que hacen les hablantes, la economía del lenguaje y la gramaticalidad de las construcciones. Por otra parte, observamos que el criterio lingüístico no es el único que se aplica para avalar o rechazar el empleo del lenguaje no sexista o inclusivo. De allí
que sostenemos que se trata de un debate donde la argumentación lingüística se superpone con la argumentación política.


“La Gramática no es inclusiva”  - Dr. Carlos E. Castilla

Para plantear algunas cuestiones en torno a la discusión de género que atraviesa en la actualidad las discusiones en torno a la lengua. Propongo salirnos por un momento de este eje y considerar los orígenes mismos del término. Techné Grammatiké o Arte de la escritura fue acuñado por Dionisio de Tracia y está estrechamente vinculado al ejercicio de la escritura, primera exclusión histórica. La gramática prescriptiva reinó entonces hasta bien entrado el siglo XIX. En nuestra lengua castellana Nebrija ha sido para bien o para mal el estandarte de furiosas controversias. La oralidad siempre estuvo marginada y con ella todo lo extraño a las reglas y las normas: el espacio de lo no sujeto a las reglas. Tendremos que esperar a la década de los 80 para decir que los estudiosos se orientaron hacia este campo. W. Ong (1982), Halliday (1989) y, sobre todo P. Charaudeau (1992) exploraron el intransitado mundo de la oralidad. Propongo entonces algunas lecturas y relecturas para abordar lo complejo y multiforme del lenguaje más allá de estereotipos socio históricos.

Descargue el Resumen de las Exposiciones.

Charla “El internismo semántico en Locke”

Charla abierta

“El internismo semántico en Locke”

a cargo de Gabriel Vargas.

Viernes 14 de junio — 9.30 Hs (Aula 102)

Organiza Proyecto PIUNT 645/4 “Lenguaje, conocimiento y mundo: problemas y perspectivas contemporáneas”

Invitación entrega Doctor Honoris Causa Adriana Puiggrós

El Señor Rector, Ing. Agr. José Ramón García, y la Sra. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Dra. Mercedes Leal, invita a usted a la solemne Ceremonia Académica en la que se distinguirá como Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Tucumán a la Dra. Adriana Victoria Puiggrós.
La misma se realizará el jueves 6 de junio a las 18:30 h. en el Anfiteatro Olga Doz de Plaza de la Facultad de Psicología

Congreso “Educación y Política” Acto Apertura

En el marco de la Conmemoración de los 80 año de la Facultad de Filosofía y Letras, el Sr. Rector, Ing. Agr. José Ramón García, y la Sra. Decana, Dra. Mercedes Leal, invitan a Ud. al acto de Apertura del Congreso Internacional “EDUCACIÓN Y POLÍTICA”, en el camino hacia un Nuevo Humanismo”, que se llevará a cabo el miércoles 5 de junio a las 9:30 h, en el Teatro Alberdi (Jujuy y Crisóstomo Álvarez)
En la ocasión se distinguirá como Visitante Ilustre a Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz.
Con posterioridad, la Dra. Dora Barranco tendrá a su cargo la conferencia inaugural:
“En defensa de las Humanidades”
San Miguel de Tucumán, 2019

 

Becas de Intercambio para Docentes Argentina & Uruguay

AFS te invita a concursar en las Becas para Docente Argentina & Uruguay para vivir un intercambio docente de 2 semanas, en Costa Rica, Brasil o República Dominicana.

 

ATENCIÓN DOCENTES Ya está abierta la convocatoria para la BECA EDUCADORES CON CAUSA 2019 destinada a docentes de Argentina y Uruguay.

El programa brinda la oportunidad a docentes de nivel secundaria o educación media superior de explorar un sistema educativo diferente, visitar una institución académica en otro país durante dos semanas, y compartir su experiencia y conocimientos con alumnos y profesores en un nuevo ambiente cultural.

Quienes estén interesados tendrán tiempo para participar hasta el 14 de junio. Toda la información podrán encontrarla en la página web: https://afs.org.ar/becas/becas-de-intercambio-para-docentes-argentina–uruguay

APROVECHÁ ESTA OPORTUNIDAD!!

Convocatoria Intercambio Estudiantil. ISAP. Letras e Historia

CONVOCATORIA 2019 DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL INTERNACIONAL (ISAP)

con la Universidad de Colonia, Alemania

El PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL INTERNACIONAL (ISAP), financiado por el El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), tiene como objetivo favorecer la cooperación internacional entre universidades alemanas y extranjeras. Fortalecer la movilidad docente-estudiantil y lograr el reconocimiento de trayectos de formación de grado a través del reglamento de transferencia de créditos y el desarrollo de un plan de estudios conjunto y/o de doble titulación, forman parte del proceso de internacionalización académica sostenida por el Programa a través de la colaboración e intercambio entre las carreras de Historia y Letras de nuestra facultad y el Centro de Investigación y Enseñanza sobre América Latina a fin de lograr una perspectiva interdisciplinaria.

El ISAP se establece entre la Universidad de Colonia y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y ofrece cada año becas para estudiantes de las carreras de Letras e Historia, que incluye una estadía de 6 meses para estudios en la Universidad de Colonia.

Requisitos y documentación para la postulación:

-Ser Estudiante Regular de las carreras de Letras e Historia

Tener entre 40% y 75% de las materias aprobadas

-Rendimiento académico destacado

-Carta de motivación

-CV

-Alemán nivel B1 (certificado de nivel en curso o aprobado). El examen nivel B1 debe estar aprobado al momento de viajar.

-Dos cartas de aval

-Pasaporte válido

Beneficios de las becas:

-Recepción y asesoramiento de los becarios en Alemania a cargo del LFZL de Colonia

-Estipendio mensual del DAAD: 400- Euros / mes

-Cursos intensivos de alemán en la Universidad de Colonia.

Plazo de presentación de solicitudes: 12 de junio de 2019

La fecha de inscripción a la convocatoria se prorrogó hasta el día miércoles 19 de julio de 2019

Toda la documentación exigida deberá ser presentada en formato papel y en soporte electrónico vía e-mail en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras. Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán

MAIL: relaciones.internacionales@filo.unt.edu.ar