Las representaciones del cuerpo y las pasiones en la Filosofía, la Literatura y la Medicina griega. Aproximaciones al debate contemporáneo

Director: QUIÑONEZ, BLANCA AMELIA
Título: las representaciones del cuerpo y las pasiones en la Filosofía, la Literatura y la Medicina griega. Aproximaciones al debate contemporáneo .
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2019
Palabras Clave: pasiones – cuerpo humano – problema filosófico
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Filosofía
Disciplinas Desagregadas: ANTROPOLOGIA / ANTROPOLOGIA-VARIAS
Campos de Aplicación: Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas / Prom.Gral.del Conoc.-Varias ciencias
Integrantes
• BARRIONUEVO CHEBEL, HUGO MARCELO – Investigador – 20hras
• QUIROGA, CLAUDIA ESTELA – Investigador – 20hras
• SANCHEZ TORANZO, JOSE – Co-titular – 20hras
• STANCANELLI, ALICIA GABRIELA – Investigador – 10hras

Resumen:

El proyecto se propone rastrear las distintas perspectivas filosóficas, literarias y médicas sobre el cuerpo y las pasiones en el pensamiento griego clásico y la antigüedad tardía. Partimos del significado de los términos ejes: “sóma” y “páthos”. Ante todo, veremos sus expresiones en el teatro trágico y la comedia en el período clásico griego. La vinculación entre ambos nos permitirá la determinación del origen de las pasiones- racional o irracional. En efecto, mientras en algunas posiciones filosóficas son movidas por impulsos corpóreos, para otras son solamente perturbaciones del alma que pueden ser corregidas por métodos terapeúticos racionales. Estos aspectos nos ponen ya en contacto con la medicina e insertarnos en el mundo contemporáneo, tal como la postura de Michel Henry que ha acercado la Filosofía a la Psicología. Nos ha interesado su distinción entre “carne” y “cuerpo” y sus conexiones con la noción marceliana de “ser un cuerpo”; de allí nuestra dirección a la filosofía francesa. Otro aspecto que tendremos en cuenta- de acuerdo a la vigencia del tema y nuestros propios intereses es el vínculo de las manifestaciones de las pasiones y el cuerpo en el ejercicio del poder a lo largo del tiempo

Las comunidades y sus discursos. Construcciones desde la alteridad y la pertenencia. Los centros y las periferias

Director: LUCENA, SILVIO ALEXIS
Título: Las comunidades y sus discursos. Construcciones desde la alteridad y la pertenencia. Los centros y las periferias
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: Comunidad – Discurso – Medios de comunicación
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Literatura, Lingüistica y Semiótica
Disciplinas Desagregadas: LINGUISTICA-LENGUAJES EN RELACIONES C/O/CAM /
Campos de Aplicación: Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas / Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Integrantes
• CÁCERES, MARÍA LUJÁN – Investigador – 5hras
• COHEN, ELISA – Co-titular – 20hras
• CONDE DE BOECK, JOSÉ AGUSTÍN – Becario – Tesista – 20hras
• CONDORÍ, ELBA CLARISA – Investigador – 10hras
• GARDELLA, MARY NOEMÍ ESTHER – Investigador – 10hras
• LUPPRICH, EDITH – Investigador – 20hras

Resumen:

Como continuación de tres proyectos anteriores, dirigidos por la Dra. Elisa Cohen de Chervonagura y llevados a cabo por los integrantes del equipo de investigación, la presente propuesta centra su atención en el complejo entramado configurado por las comunidades, los discursos y los medios de comunicación.De esta manera, se plantea analizar los procesos de construcción de la pertenencia y de la alteridad, las configuraciones de los centros y de las periferias en comunidades migrantes, LGBT/queer, religiosas y espirituales, y su relación con los medios de comunicación, sobre todo, la radio y la prensa escrita.Específicamente, se pretende determinar la importancia de las prácticas discursivas en la construcción de la cohesión interna de las comunidades y en la definición de sus límites hacia los exogrupos, en las dinámicas de las permeabilidades y barreras entre grupos sociales y en el establecimiento de los roles más hegemónicos o periféricos entre determinadas comunidades y la sociedad mayoritaria.Para ello, se elaboró un enfoque de las comunidades como espacios discursivos marcados por convergencias, pero también por conflictos y tensiones. El análisis tomará en consideración los siguientes núcleos problemáticos: comunidades religiosas y espirituales; comunidades de (in)migrantes; comunidades LGBT/queer; el papel de la radio en la configuración de las comunidades, y la prensa escrita y la expresión de las identidades grupales. La metodología propuesta es esencialmente cualitativa y apunta al análisis lingüístico y discursivo de diferentes soportes y géneros. Debido a la complejidad del tema y a las necesidades de abordaje de los diferentes ejes problemáticos planteados, se llevará cabo un trabajo interdisciplinario apelando, principalmente, a los aportes teóricos de la Sociolingüística, el Análisis del Discurso y los Estudios Críticos del Discurso. Diversas contribuciones de la Historia, la Sociología y la Antropología permitirán tratar adecuadamente los trasfondos sociohistóricos, políticos y culturales, según el caso que se investigue, y así desarrollar una visión de las comunidades en su contexto.

La Profesión Docente en el Nivel Superior no Universitario: Cambios Curriculares e Institucionales y su Incidencia en la Identidad Profesional

Director: QUIROGA CURIA, ELEONORA INÉS
Título: La Profesión Docente en el Nivel Superior no Universitario: Cambios Curriculares e Institucionales y su Incidencia en la Identidad Profesional
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: Profesión Docente – Identidad Profesional – Sistema Educativo
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Psicología y Cs. de la Educación
Disciplinas Desagregadas: EDUCACION-POLITICA Y PLANIFICACION EDUCATIVA / EDUCACION-VARIAS
Campos de Aplicación: Ciencia y cultura-Sistema educativo / Ciencia y cultura-Politica y planific.educa
Integrantes
• BARROS, SUSANA ADELA – Investigador – 10hras
• DEL RIO, MARIA ELENA – Investigador – 20hras
• DÍAZ, CARINA DE FÁTIMA – Colaborador – 5hras
• IGLESIAS, EDUARDO JORGE – Investigador – 20hras
• JAIMES, ELIZABETH ANALÍA – Investigador – 20hras
• MEDINA, GUILLERMO FERNANDO – Colaborador – 5hras
• PAZ, ALEXIS MAXIMILIANO – Colaborador – 5hras
• RAGONESI, MARIA DEL HUERTO ANGELA – Investigador – 20hras
• YEPEZ, DANIEL ENRIQUE – Investigador – 10hras

Resumen:

El presente Proyecto es continuidad y profundización temática y heurística de las líneas de investigación desarrolladas en los Proyectos precedentes. Desde esta perspectiva,retoma avances producidos, amplia las categorías de análisis emergentes de la hermenéutica de los datos yse propone profundizar y contrastar con la realidad educativa jurisdiccional aquellos conocimientos que quedaron planteados en términos de hallazgos. Por otro lado,su propósito fundamental es indagar la incidencia en la subjetividad y en la conformación de la identidad profesional docente de los cambios que a partir de la implementación de la Ley de Educación Nacional tuvieron lugar en el Nivel Superior de la Formación Docenteen la última década. La normativa nacional para este sector del sistema emanada del Consejo Federal de Educación, asume en la jurisdicción Tucumán aspectos particulares, que requieren revisarse, propiode una provincia en la cual una de las mayores ofertas en el nivel superior es la de Formación Docente. La misma, a partir de 2012 diversificala ampliación de la obligatoriedad escolar y las exigencias de inclusión e integración de nuevos alumnos a todos los niveles del sistema.En ese sentido el proyecto centrará su estudio en la revisión de las adecuaciones de la normativa nacional a la particularidad provincial, a fin de analizarsus grados de impacto y adaptación en el sistema educativo local. Asimismo, también examinará la incidencia de este proceso en las instituciones formadoras y en los docentes. Las nuevas concepciones de práctica docente y las nociones de sistema formador, tal como lo expone la Resolución 30/07 (CFE), entre otras, coloca a las mismas en situación de producir nuevas articulaciones con otros niveles del sistema, conformando redes formativas inter e intra-institucionales de diferente densidad. A partir de allí, lo esencial es gestar conocimientos vinculados a los nuevos roles y prácticas que inciden en la identidad docente y en las reconfiguraciones profesionales organizadoras de sus prácticas.

La Profesión Académica en Argentina ante las demandas de una universidad en proceso de cambio.

Director: ROBIN, SERGIO OSCAR
Título: La Profesión Académica en Argentina ante las demandas de una universidad en proceso de cambio.
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: Universidad – Profesión Académica – cambios
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Psicología y Cs. de la Educación
Disciplinas Desagregadas: EDUCACION-POLITICA Y PLANIFICACION EDUCATIV / EDUCACION-SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
Campos de Aplicación: Ciencia y cultura-Politica y planific.educa / Ciencia y cultura-Sistema educativo
Integrantes
• BRANDONI, MARIANA – Investigador – 20hras
• FERREYRA, MARIA FLORENCIA – Colaborador – 10hras
• GARGIULO, MARÍA SOFÍA – Investigador – 20hras
• JENKS, ZULMA LILIANA – Investigador – 20hras
• LAZARTE BADER, MELINA GABRIELA – Investigador – 20hras
• LEAL, MERCEDES DEL VALLE – Investigador – 10hras
• MADARIAGA, MARÍA DE LA PAZ – Colaborador – 5hras
• MAIDANA, MARÍA ADELAIDA – Co-titular – 20hras
• MALPARTIDA MONTIVERO, FRANCISCO EMMANUEL – Colaborador – 5hras

Resumen:

El proyecto pretende analizar los cambios operados en la Profesión Académica argentina en los últimos diez años actualizando los resultados de un estudio nacional llevado a cabo en el año 2008. Se buscará comparar los resultados entre ambos estudios, indagando aspectos relacionados con dichos cambios y explorando nuevos temas de interés teórico que aparezcan como dimensiones analíticas emergentes de los múltiples aspectos que hacen a la profesión y las condiciones en que se ejerce. El propósito es fortalecer este espacio académico de reflexión y discusión como parte del campo de la educación superior, por medio del desarrollo de un estudio con sólida base empírica, factible de un abordaje combinado de tipo cuantitativo y cualitativo que enriquezca sus perspectivas de análisis.El actual PIUNT abordará nuevos temas: condiciones de trabajo, funciones y roles y dimensión subjetiva, a través de la identificación de las trayectorias biográficas, ocupacionales y académicas. Asimismo, focalizará aspectos particulares del desarrollo profesional de los académicos en nuevos escenarios de regulación de las políticas de Educación Superior. Nos referimos a un escenario internacional cuya dinámica de transformación está marcada por la creciente mercantilización de la educación superior y por una progresiva internacionalización de la profesión académica en el contexto de la denominada sociedad del conocimiento. Y a un contexto nacional en el que, en los últimos diez años conviven tales tendencias con políticas de inversión sostenida en desarrollo científico y tecnológico y expansión del sistema universitario público. A estos rasgos cabe agregar la entrada en vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo (2015) para docentes de universidades nacionales, como una variable de cambio cuya incidencia en la profesión académica amerita su estudio.

La participación estudiantil, punto de partida para la construcción de la ciudadanía en la Escuela Secundaria de Tucumán

Director: FERREIRO, CLAUDIA ADRIANA
Título: La participación estudiantil, punto de partida para la construcción de la ciudadanía en la Escuela Secundaria de Tucumán
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: Factores de riesgo – Participación ciudadana – Escuela Secundaria
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Psicología y Cs. de la Educación
Disciplinas Desagregadas: EDUCACION-PEDAGOGIA / EDUCACION-DIDACTICA
Campos de Aplicación: Ciencia y cultura-Sistema educativo / Ciencia y cultura-Metodologia de la educaci
Integrantes
• ABRAHAM, MARÍA NAZARENA – Colaborador – 10hras
• AMADO, NESTOR ADRIAN – Investigador – 10hras
• CASTILLO, CELESTE MARÍA DEL MAR – Colaborador – 10hras
• CERISOLA MORENO, MARIA PAULINA – Co-titular – 20hras
• GRIMA, CAMILA BELÉN – Colaborador – 10hras
• LORCA, MARÍA LUCÍA – Colaborador – 10hras
• VILLANUEVA, CARLA FABIOLA – Investigador – 10hras
• ZABALA, ANA MARIA – Investigador – 10hras

Resumen:

La escuela pública es el espacio privilegiado de una sociedad democrática para gestar una ciudadanía activa, que otorgue valor al potencial humano que se realiza en la práctica, que se verifica en su carácter activo, es decir, en la participación genuina, real y efectiva.Sin embargo, la evidencia empírica representativa para Tucumán (26/H525) señala una baja participación de los estudiantes de nivel secundario en el ámbito social, escolar y electoral. Solo están interesados en hacerlo en redes sociales, actividades deportivas y recreativas.Este hecho representa un factor de riesgo para la construcción de ciudadanía. Por ello, se propone profundizar en los factores implicados en la participación ciudadana de estudiantes de escuelas secundarias, desde las prácticas educativas y su organización, a través de un estudio explicativo (muestreo por conglomerado en una etapa).Debido a la amplia penetración de las tecnologías de la información y comunicación, los jóvenes hoy en día, consumen y producen contenidos que comparten en diferentes espacios digitales. Es este aspecto, es donde la escuela puede operar, dado que es el espacio para que esa producción resulte significativa, esto es, la construcción de una ciudadanía digital.La transferencia de los conocimientos producidos se hará a través de la publicación en revistas especializadas, participación en congresos y eventos científicos con sus respectivas publicaciones como así también, el desarrollo de curso de formación y elaboración de orientaciones pedagógicas para el aula.

La literatura argentina del noroeste a partir de 1960. Itinerarios, perspectivas y cruces

Director: MASSARA, LILIANA MIRIAM
Título: LA LITERATURA ARGENTINA DEL NOROESTE A PARTIR DE 1960. Itinerarios, Perspectivas y Cruces
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2019
Palabras Clave: REGION – REPRESENTACIÒN – PERSPECTIVAS
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Literatura, Lingüistica y Semiótica
Disciplinas Desagregadas: LITERATURA Y ARTES / LITERATURA Y ARTES-LITERATURA
Campos de Aplicación: Ciencia y cultura-Sistema educativo / Ciencia y cultura-Cultura
Integrantes
• ALBARRACÍN, DIEGO IGNACIO – Colaborador – 5hras
• ALE, AIXA MARÍA – Colaborador – 5hras
• GARCÍA, CRISTIAN ENRIQUE – Investigador – 10hras
• GUZMÁN, RAQUEL DEL VALLE – Colaborador – 10hras
• HILL, PRISCILLA MARÍA – Investigador – 10hras
• JUÁREZ YPA, MARÍA SOL – Colaborador – 5hras
• JULIANO, ANA VERÓNICA – Investigador – 20hras
• KONASZCZUK, MARCELO EXEQUIEL – Colaborador – 10hras
• MEDINA, LAUTARO JOAQUÍN – Colaborador – 5hras
• MENA, MÁXIMO HERNÁN – Investigador – 10hras
• MIKUS, TAMARA – Colaborador – 5hras
• MOZZONI, VALERIA – Co-titular – 20hras
• PETROFF, MELISA NOELIA – Colaborador – 5hras
• SÁNCHEZ, MARÍA CAROLINA – Investigador – 10hras
• SVETLIZA, EXEQUIEL – Investigador – 10hras

Resumen:

El proyecto anterior: La literatura en Tucumán, 1910 – 2000. Nuevos enfoques, planteó, entre sus objetos de estudio, la problemática del concepto de literatura regional y, a partir del mismo, se establecieron relaciones con los procesos de canonización y legitimación de la literatura argentina afianzada y conformada dentro de un sistema central /hegemónico, que no se involucra, ni interactúa con la producción de las otras regiones y de las provincias del país.La organización de este proyecto implica continuidad pero, a la vez, amplía los aportes realizados sobre el complejo panorama de la literatura argentina, que surge de la época presente, de una polemizada postmodernidad, en un tiempo sujeto a lo fugaz y transitorio, en el que se acentúan la hibridez, el descentramiento de sujetos, la flexibilización de fronteras culturales, con tendencia a la multiculturalidad, situación que complejiza el campo de la cultura y de la literatura.En consecuencia, los estudios realizados por investigadores parten desde posturas sociocríticas, decolonialistas, de análisis del discurso y otras líneas críticas e interpretativas que replantean el concepto de región y regionalización de la literatura nacional. Se analizan genealogías, linajes y series, por un lado, y por otro, las formas de las literaturas de postcrisis de las dictaduras; las testimoniales y etnográficas; la tensión entre literatura e historiografía; las zonas de contacto entre literatura y periodismo, las crónicas que debaten la crisis del objeto literatura, se polemiza sobre lo que es y lo que no es literario; la emergencia de otras voces; el surgimiento de nuevas estéticas; los cruces con las nuevas tecnologías y el desvío que provocan.A partir de 1960, en el campo cultural del Noroeste argentino se percibe una relocalización del espacio regional en el polisistema literario nacional; se advierte no sólo la coexistencia de estéticas heterogéneas sino también la convivencia con lo tradicional. Ello implica reposicionar la labor teórica y crítica; visibilizar genealogías literarias, lo nuevo con lo que resta, para entender la complejidad literaria del presente a través de diversos fenómenos históricos, sociales y culturales, teniendo en cuenta, poéticas innovadoras, nuevos lenguajes, series literarias y culturales, y líneas críticas que convergen y refractan la diversidad estética-cultural de la Región NOA, entendida como un territorio nacional y transnacional.

Imaginario poético, subjetividades y escrituras íntimas en textos latinoamericanos

Director: SILES, EDUARDO GUILLERMO
Título: Imaginario poético, subjetividades y escrituras íntimas en textos latinoamericanos
Tipo de Proyecto: A
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: imaginario – sujeto – escrituras íntimas
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Literatura, Lingüistica y Semiótica
Disciplinas Desagregadas: LITERATURA Y ARTES / LITERATURA Y ARTES
Campos de Aplicación: Ciencia y cultura-Cultura / Ciencia y cultura
Integrantes
• CHAUVIÉ, OMAR ATILIO – Investigador – 20hras
• COHEN IMACH, VICTORIA – Co-titular – 10hras
• MARTÍNEZ ZUCCARDI, MARÍA SOLEDAD – Investigador – 10hras
• MATTONI, SILVIO LUIS – Investigador – 5hras
• NACUSSE NAVARRO, EZEQUIEL ANTONIO – Colaborador – 10hras

Resumen:

Esta investigación se propone abordar las relaciones entre literatura y sociedad en Latinoamérica, específicamente en textos de los siglos XIX y XX y sus proyecciones en la actualidad. Se concentrará en el estudio de las configuraciones del sujeto en la literatura y la cultura latinoamericanas, a fin de explorar en ellas géneros discusivos ?poesía, ensayo, ciertas ?escrituras del yo? o ?escrituras íntimas?? que, habiendo concitado el interés teórico y crítico en los últimos años, admiten relecturas y la ampliación del corpus estudiado hasta el presente. Se tendrá en cuenta la producción poética, narrativa y ensayística, además de cartas y otros textos. Este proyecto da continuidad a las investigaciones realizadas, pondrá especial énfasis en algunos escritos autobiográficos y específicamente en la producción poética, antologías y obras de autores argentinos y latinoamericanos; asimismo, en el problema del sujeto ligado al campo intelectual y el examen de las figuras de letrados, intelectuales y poetas. Indagará las representaciones discursivas de los denominados poetas jóvenes argentinos en la década de 1990 y sus continuadores. Así también prevé analizar la dinámica de las nuevas representaciones literarias provenientes de un imaginario social sometido a innumerables mutaciones y a las leyes impuestas por la política y el mercado. Intentaremos demostrar cómo las estéticas propuestas se integran dentro de los espacios abiertos a la circulación de la poesía en el contexto de la cultura contemporánea. Se intentará dar cuenta de las representaciones de nuevos sujetos sociales, las formas de subjetivización del poema, la recreación de la oralidad y la recuperación de la experiencia y la memoria por medio de la inclusión del relato social y político en el espacio del poema. Por otra parte, se estudiará el carácter refractario de la poesía respecto del mercado, un factor que posibilita la apertura de otros circuitos de difusión y circulación, creados por los propios poetas, en situaciones no convencionales y lugares alternativos que las instituciones habilitan. Se tratará de interpretar la incidencia de estos aspectos en concomitancia con la necesidad de un retorno a la transmisión oral de la poesía y con los nuevos soportes materiales del poema. Por último, la producción del discurso crítico generado por los poetas, por formaciones culturales y el propulsado desde el ámbito académico.

Identidad, ciudadanía y diversidad cultural: sus prácticas y representaciones desde la mirada local.

Director: ARUÉ, RAÚL LUIS
Título: Identidad, ciudadanía y diversidad cultural: sus prácticas y representaciones desde la mirada local.
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: IDENTIDAD – CIUDADANIA Y DIVERSIDAD CULTURAL – PRACTICAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Sociología y Demografía
Disciplinas Desagregadas: SOCIOLOGIA-TEORIA SOCIOLOGICA / LINGUISTICA-LENGUAJES EN RELACIONES C/O/CAM
Campos de Aplicación: Ciencia y cultura-Sistema educativo / Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Integrantes
• AMENABAR, LUCIA – Investigador – 10hras
• CASAS, NÉSTOR DOMINGO – Investigador – 10hras
• CONCHA MERLO, PABLO ALBERTO – Investigador – 5hras
• CÓRDOBA, MARÍA GABRIELA – Investigador – 10hras
• HERRANZ, GREGORIO ALBERTO – Colaborador – 5hras
• NACUSSE, MARIA CECILIA – Investigador – 10hras
• ROMERO, SOFÍA – Colaborador – 5hras
• SEGURA, ZULMA ALICIA – Investigador – 10hras
• UGARTE, ALICIA DEL CARMEN – Investigador – 20hras

Resumen:

El actual grupo de trabajo se constituyó a partir del área sociológica de los proyectos desarrollados desde 1998 que se detallan en el plan de trabajo y se fue consolidando en los proyectos: Transformaciones en el espacio local: Representaciones y Nuevas Sociabilidades (2008-2010); Identidad, prácticas y representaciones. Los jóvenes ante las transformaciones en el espacio local (2010?2013) e Identidad, cultura y ciudadanía local: sus prácticas y representaciones. (2013-2017)En estos proyectos, el estudio de las prácticas y representaciones nos llevó al análisis de las transformaciones que se generaron en el espacio local en una serie de ámbitos: político, laboral, educativo, señalando allí nuevas prácticas, nuevas formas de sociabilidad y nuevas representaciones generadas por los actores.Buscando profundizar en los niveles de comprensión de estas problemáticas nos centraremos en la noción de prácticas sociales en un contexto cultural de diálogo con la alteridad. En este complejo entorno los procesos identitarios se plantean en sociedades que deben ser vistas como un collage en tanto entramado de diversidad (Geertz). En la modernidad tardía (Giddens) el otro ya no está en los límites de la sociedad y ya no es aquel a ser asimilado a partir de un proceso homogeneizador, por el contrario los lindes con la diversidad están en nuestros propios cuerpos y la construcción de las identidades se realiza en contextos de diversidad. Empleamos como categoría central la noción de prácticas en tanto manifestación y proceso de autoconstrucción de las identidades, esta noción puede ser concebida como praxis, como formas de acción y participación y como acción performativa (Buttler) Por otro lado las prácticas generan procedimientos para la acción, el procedimiento no sólo sirve para actuar sino para dar sentido a lo actuado generando y modificando representaciones (Garfinkel) y se aparta de la conducta cotidiana, ya ritualizada como mera repetición de un procedimiento que no ha sido sometido a crítica, tanto en ámbitos de ciudadanía como en ámbito de ejercicio profesional.Las prácticas performativas en torno a la identidad se vinculan con el concepto de ciudadanía como reclamo de la existencia de un espacio social (ágora) para la discusión política sobre como construimos consensos con los otros (Habermas), como generamos prácticas emancipadoras y cómo abordamos las cuestiones de diversidad cultural (Geertz), con el horizonte de la ampliación de derechos.

Identidad y transformación de estructuras de poder en el Noroeste Argentino

Director: KALIMAN, RICARDO JONATAS
Título: Identidad y transformación de estructuras de poder en el Noroeste Argentino
Tipo de Proyecto: A
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: Identidad – Empoderamiento – Reproducción cultural
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Sociología y Demografía
Disciplinas Desagregadas: SOCIOLOGIA-OTRAS / VARIAS CIENCIAS SOCIALES
Campos de Aplicación: /
Integrantes
• CABRERA, LORENA DEL VALLE – Investigador – 10hras
• CÁCERES, ANDREA ANABELLA – Colaborador – 10hras
• CARLÉS, MARIANA – Investigador – 10hras
• CHAYA, JORGELINA LORENA – Investigador – 10hras
• CHEIN, DIEGO JOSÉ – Investigador – 20hras
• FILIPPI, MARINA GIULIANA – Becario – Tesista – 20hras
• JUÁREZ, CYNTHIA – Becario – Tesista – 20hras
• MORA AUGIER, CARLA MARÍA – Colaborador – 10hras
• NEME, LUCRECIA – Investigador – 10hras
• OLISZEWSKI, DENISSE – Becario – Tesista – 20hras
• RIVERO SIERRA, FULVIO ALEJANDRO – Investigador – 20hras
• ROJAS MORENO, MARÍA LAURA – Becario – Tesista – 20hras

Resumen:

Este proyecto aspira a profundizar en el esclarecimiento de las variables más relevantes para comprender las condiciones y las dinámicas mediante las cuales grupos socialmente subalternos logran abrirse paso hacia posiciones de relativo poder. Este desarrollo conceptual se configura como una continuidad del que el mismo equipo viene realizando en el proyecto actualmente en curso y toma como hipótesis inicial de trabajo las conclusiones de un documento actualmente en elaboración, en las que se desarrollan analíticamente los estadios reconocibles en los procesos de transformación de estructuras de poder. La metodología de trabajo consiste en la discusión colectiva de los esfuerzos de aplicación de las propuestas conceptuales a los proyectos de investigación individuales de cada una/o de la/os miembros del equipo, los cuales, a la vez que se ven beneficiados por el enriquecimiento que supone esa misma discusión, implican cuestionamientos y precisiones sobre el propio marco conceptual, el cual es entonces revisado y profundizado sobre la base de esa consideración de material empírico. Esta metodología ha caracterizado al equipo de trabajo desde su nucleamiento inicial en 1998, año desde el cual ha venido desarrollando ininterrumpidamente distintos proyectos, siempre orientados colectivamente hacia la reflexión conceptual. Así como el proyecto actualmente en curso ha enmarcado la obtención de títulos de grado y posgrado de alguna/os integrantes, también para este nuevo proyecto, se prevé continuar en este nuevo proyecto con la contribución a la formación de recursos humanos en el campo de la sociología de la cultura.Además de la publicación de dos volúmenes (uno en 2018, recogiendo las propuestas conceptuales alcanzadas en el proyecto actualmente en curso; el otro en 2021, en el que se incluirán los resultados de las reflexiones a desarrollarse en el presente proyecto), los resultados de las investigaciones individuales se difundirán a través de su publicación en revistas de la especialidad y de exposiciones en reuniones científicas. Se prevé, asimismo, la transferencia hacia el medio, tanto a través de la divulgación de resultados en medios de alcance al público en general como a partir de la articulación con organismos públicos, como es el caso del Ministerio de Educación, con el cual varia/os de la/os integrantes del equipo se encuentran en contacto, a través de su inserción en el INVELEC (CONICET/UNT).

Humanidades digitales

Director: NORA PATRICIA, VERA
Título: HUMANIDADES DIGITALES
Tipo de Proyecto: B
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: formatos genéricos – inscripción de la subjetividad – contrato de comunicación
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Literatura, Lingüistica y Semiótica
Disciplinas Desagregadas: LINGUISTICA-VARIAS / LITERATURA Y ARTES-OTRAS
Campos de Aplicación: Ciencia y cultura-Varios / Ciencia y cultura-Otros
Integrantes
• CORREA, JIMENA MARIANA – Colaborador – 5hras
• D ANDREA, VIVIANA ELIZABETH – Co-titular – 20hras
• HEREDIA ZAZZARINI, MARÍA DEL HUERTO – Investigador – 10hras
• HIRTE, RICARDA – Investigador – 10hras
• LUCERO, ADRIANA GUADALUPE – Investigador – 10hras
• PEREZ, EDITH BEATRIZ – Investigador – 20hras
• RAMÍREZ, ANDREA CAROLINA – Colaborador – 5hras
• ROJAS, MARIA GABRIELA – Investigador – 10hras
• SÁNCHEZ, PATRICIA ROXANA – Investigador – 10hras

Resumen:

La relación entre el discurso y lo social es indiscutible. Justamente, Charaudeau plantea la pertinencia de integrar tres puntos de vista (representacional, pragmático e interaccional) para el estudio de la producción discursiva desde el análisis del discurso. Beauvois (2000) destaca la filiación de la Escuela francesa de Psicología Social de la Comunicación y la Esc.Francesa de AD a través de la lógica del contrato de comunicación. (Cf. Ghiglione y sus trabajos con Trognon y Chabrol, Blanchet) Los cambios producidos en el AD- últimamente en la esfera de las ciencias del lenguaje- son insoslayables. Resultan de procesos muy complejos, anclados en tiempo y espacio como la postmodernidad y la globalización.En estos escenarios, lo escrito asume formas extremadamente diversificadas, como nunca antes; las TICs tienen un rol central en la diversificación y la difusión de las prácticas de lectura y escritura que deben ser compatibles con la escolarización obligatoria, llave de la inserción social y cultural en sociedades cada vez más heterogéneas. Trabajar sobre formatos genéricos plantea la continua interacción entre los órdenes individual y social. Así, la noción de literacía se resignifica continuamente habilitando espacios de investigación de procesos específicos que desembocan en competencias social y profesionalmente estratégicas. A su vez, la noción de diversidad cultural aparece como un constructo complejo e insoslayable en diferentes formas de intervenciónH. teórica / H. metodológica / Hipótesis de trabajo: los cambios sobrevenidos en el nivel de definición de formatos textuales y genéricos de un medio se relacionan con la modificación del contrato de habla/ de comunicación. PLAN DE TRABAJOObjetivos Generalesa-describir la inscripción de la subjetividad en diferentes formatos textuales y discursivos en el siglo XXI.b-conectar estos emergentes con otros procesos sociales e institucionales de impacto en la comunicación Objetivos Específicosa-identificar los cambios genéricos inducidos por la interactividad de medios en el discurso de ficciónb-definir las características de las nuevas literacíasc-explorar las mutaciones de la autoría y la estrategia de enunciación (discursos ordinario y de especialidad)d- identificar las restricciones de la práctica escrituraria (disc.ordinario y de especialidad )e- explorar el rol de la LM en individuos integrantes de comunidades marcadas por la diversidad cultural