Fronterita cuenta su historia

Fronterita cuenta su historia

Compilación de Ana Sofía Jemio; Silvia Gabriela Nassif; Daniela Wieder

Este libro se basa en investigaciones existentes, en fuentes primarias recabadas en bibliotecas y archivos, algunos de ellos familiares, y, fundamentalmente, en fuentes orales. Fue a través de recuerdos, de fotografías atesoradas en cajones, de croquis dibujados a mano para representar distribuciones de casas que ya no existen, de recortes de diarios, de vestigios de una vieja vivienda o una antigua escuela, que logramos edificar, en definitiva, la historia y el sentir de una comunidad que, aunque no habite esas tierras del mismo modo que antes, todavía late. Una comunidad que aún existe porque forma parte del mundo interno de cada persona que compartió la vida en ese lugar. Y seguirá existiendo porque ese pasado sigue vivo en el presente; se transmite de abuelos a nietos, de madres y padres a hijos, de tíos a sobrinos. Lo transmiten aquellos a quienes la vida llevó lejos de Fronterita y también los que permanecen cerca.

(...) esta es una historia coral hecha por las voces de quienes vivieron en Fronterita y de quienes nos interesamos por aquello ocurrido. Buscar un sonido como el de los buenos coros, armonioso y complejo a la vez, requirió de mucho trabajo. En esa tarea forjamos –además de este libro– un deseo común: que estas páginas sean, para quienes vendrán y para quienes aún estamos, un espejo en el cual mirarnos y reconocernos, un lugar donde buscar las raíces que sostienen el porvenir, una puerta abierta para recorrer y sentir a estas tierras y a sus habitantes.

La historia de Fronterita ha sido contada por: Julia, Fidel, Hortencia, Sara, Mayra y Gaspar Ortiz; David Costa y Antonio Cerrano de La Aguada (Colonia 2).

Mirta Susana, Mónica Patricia y María Mabel Medina; y Juan Nicolás Vázquez de la Colonia 3.

Ricardo Mercado, Antonio Maciel, Benjamín y Olga Pedro, Jesús Hipólito Aragón y Horacio «el Gaucho» Peralta de la Colonia 4.

Beatriz y Francisca Lobo de Villa de Los López (La Rinconada).

Ramona Cecilia, Brígida y Antonia Díaz de Tres Almacenes.

Mari y José Díaz; Julio y Antonio Araya; Enrique y Juan Andrés «Yiyi» Molina de Los Laureles.

Miguel Ángel «Tutú» Megía; Enrique y Roberto Amaya de Monte Grande.

Rafael Víctor Lara de Famaillá.

Mario Correa; Edgardo Manuel «Tucho» Carrizo y Roberto.

También por familiares, vecinos y amigos que acompañaron y aportaron a este proyecto, entre tantos otros: Mariela y Manuel Romero; Liliana Mercado; Laura Araya y Rosario Amado; Yola; Beatriz Núñez; Liliana; Elvira; Mónica y Juan Aragón.

Alberto Pinto de Nueva Baviera y Nelly E. Mohamed de Ahmed de Ohuanta, maestros de escuelas de Fronterita en aquellos años.

Finalmente, por Ana Sofía Jemio, Silvia Nassif, Daniela Wieder, Julia Vitar y Diego Aráoz. También Magalí Quinteros, Said Achar, Gabriel Guerra, Fabricio Nicastro Torres. Provenientes de distintos lugares de Tucumán, se dieron a la tarea de hilvanar estos relatos.

Esperamos que estas páginas animen a otras voces a sumarse a esta historia.

Presentación Institucional...9

Agradecimientos ...11

UN LUGAR LLAMADO FRONTERITA...15

Contar un mapa ...19
El trabajo en el campo...26
La infancia, la escuela y el trabajo...29
La organización y lucha sindical ...36
El ingenio La Fronterita ante el cierre de fábricas ...44
El sindicato obrero del ingenio La Fronterita en los setenta...46
La organización represiva ...52
Los secuestros y desapariciones...56
La militarización y el control de la población ...57
La responsabilidad de la empresa en la represión ...59
El devenir de esta comunidad y su legado ...62

VIDAS QUE HACEN HISTORIA...67

Los Costa ...69
Fidel Jacobo Ortiz ...85
El Coco Medina ...93
Ricardo Mercado ...99
Los Aragón ...111
El Gaucho ...123
Los Pedro y los Amaya ...133
Tutú Megía ...149
Cecilio Jesús Díaz ...157
Julio Araya ...165
Antonio Araya ...175
Los Díaz ...191
Los Molina ...207
Los mundos de Daniel Merchán ...219
Antonio Cerrano ...235
Beatriz Lobo ...253

Bibliografía y fuentes...269

Sobre los autores...288

Condena a CFK

CONDENA A CRISTINA KIRCHNER: EL PODER JUDICIAL COOPTADO POR LOS CAPITALES CONCENTRADOS PUSO UN CEPO AL VOTO POPULAR

Desde la Cátedra Libre de DDHH de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT) expresamos el enérgico rechazo al avasallamiento de los pilares del sistema democrático como lo es – entre otros– un juicio justo e imparcial. No hay ninguna línea de causalidad directa de los delitos que se le imputan a Cristina Fernández de Kirchner y su condena, que fue ratificada en tiempo récord por parte de la instancia máxima del Poder Judicial.

Todas y cada una de las etapas de ese juicio respondieron a un calendario electoral preciso, bajo una presión descarada de Héctor Magnetto y el grupo Clarín que llegó a titular “Entre la bala que no salió y el fallo que sí saldrá” (11/11/2022). Redoblando la apuesta y exhibiendo su poder, hace unos días –el 11 de junio– tituló: “Cristina, entre el fallo que sí salió y los que ya saldrán” marcando nuevamente la agenda de un Poder Judicial cooptado por los capitales concentrados.

La condena a la principal líder de la oposición en Argentina se alinea con la práctica del lawfare que se viene aplicando contra todos los máximos dirigentes del progresismo político de la región. El motivo: cancelarlos, proscribirlos, para poder imponer el saqueo y la miseria planificada a las mayorías populares despojándolas de sus derechos humanos más elementales. Educación, salud, empleo, salarios justos, protección a las niñeces, a la discapacidad, a las mujeres, derecho a la protesta y a la libertad de expresión son derechos anulados por este régimen autoritario que llama “héroes” a los que fugan capitales y ha puesto bandera de remate a los bienes comunes del país. Un régimen que ha endeudado a varias generaciones de argentinos entronizando el capitalismo de la timba financiera.

Y los salarios de miseria a los que somete a millones de jubilados, maestros, médicos, científicos, empleados públicos, y el desfinanciamiento de todos los organismos defensores de DDHH –particularmente en Memoria Verdad y Justicia– tienen su contracara en los fondos multimillonarios asignados a los aparatos de inteligencia diseñados para ejercer la persecución y la  represión. En este contexto, multitudes están saliendo a las calles a protestar desafiando palos y gases.

DECIMOS ¡BASTA A LA MISERIA, A LA CRUELDAD, AL ODIO!

San Miguel de Tucumán, 14 de junio de 2025

Posgrado “¿Donde queda lo popular en la historia cultural argentina?”

Posgrado "¿Dónde queda lo popular en la historia cultural argentina? Cinco registros"

El Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía invita al Curso de Posgrado "¿Dónde queda lo popular en la historia cultural argentina? Cinco registros" a cargo del Dr. Ezequiel Agustín Adamovsky (UBA-CONICET).

Fechas: 4, 6 y 8 de agosto /2025 

Horarios:4 de agosto de 8.30 a 11h y 13.30 a 16h; miércoles 6 de agosto de 8.30 a 11h y 13.30 a 16h, viernes 8 de agosto de 8.30 a 11h y 13.30 a 16h

Modalidad: Virtual

Carga horaria total: 30 h

Más información:  doctocs@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Encuentro 1: Presentación general. La Historia cultural: delimitación. La historia cultural en América Latina y Argentina.
Lo popular, lo letrado y lo masivo. ¿Existe una “alta” y una “baja” cultura? Circulación, mediadores culturales. El consumo omnívoro. Producción: ideología, hegemonía, resistencia y espacios de autonomía. El consumo cultural como práctica social

Encuentro 2: De la cultura oral a la cultura letrada en el Río de la Plata. La oralidad popular frente a la palabra escrita en Argentina y en Uruguay. Vida política y apropiaciones plebeyas de la palabra escrita (y apropiaciones letradas de la voz plebeya). Alfabetización, escolarización y difusión de textos e imágenes. Un campo de lectura popular. La prensa masiva y la literatura de consumo popular. Fuentes orales y folklore en un mundo letrado. El problema del registro de las fuentes orales. La relación entre la oralidad y la cultura letrada: canales de doble implicación. El caso de la memoria de las montoneras federales

Encuentro 3: El criollismo popular en Argentina y Uruguay. De la poesía gauchesca al Martín Fierro y Los tres gauchos orientales. El fenómeno del moreirismo. Aspectos políticos, étnicos y sociales. Su relación con el nativismo. Nostalgia y crítica social. De la literatura barata al circo criollo. La figura de cocoliche. Los payadores. Aspectos étnico-raciales del criollismo popular. La memoria del federalismo decimonónico.

Encuentro 4: El carnaval porteño la formación de un pueblo. Las relaciones interétnicas durante la fiesta. Los proyectos de europeización cultural y la tradición carnavalesca. Crítica social y puesta en escena de la diversidad étnica. El tiznado: problemas de interpretación. El legado del carnaval en la cultura popular

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Cursos gratuitos de alemán

Cursos gratuitos de alemán

Modalidad presencial

Requisitos:

Estudiante / investigador/a en la Universidad

Cursos intensivos avanzados de lengua alemana: Niveles B1 + B2

Conocimientos previos pertinentes para los cursos:

Para el curso B1: haber completado un curso A2

Para el curso B2: haber completado un curso B1

Días y horarios:

Lunes y miércoles entre las 11 y 5 de la tarde (horario a confirmar)

Duración:

  • Empieza mitades de agosto
  • Termina al principio de diciembre

Link para la inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdYcaG6g8ih_SrYvDhs9nR5jbOhq9dd5QYCrDr5swg6JV9HcQ/viewform?usp=header

Tercer ciclo de charlas del Grupo de Estudios Rurales – GerTuc

Tercer ciclo de charlas del Grupo de Estudios Rurales - GerTuc

18/06/25 - 17 a 19:30 h

Modalidad: Virtual Google Meet

Link de acceso: dbw-mrnd-puu

  • Destinado a Investigadores, becarios y estudiantes Interesados en las temáticas
  • Se entrega Certificado de Asistencia
  • Inscripción el día del evento (sin costo)

Organiza:

Grupo de Estudios Rurales de Tucumán IEG-FFyL

Proyecto PIUNT H737 SCAIT-UNT

"Aportes de la Genealogía a los Estudios Rurales"

a cargo de Prof. Liliana Navarro Ibarra (PIUNT H737-GERtuc-Maestranda de la UBA)


"Los puestos ganaderos en el Valle de Tafí"

a cargo de Dr. Félix Alberto Montilla Zavalía (Junta de Estudios Históricos de Tucumán)

Posgrado “Géneros, Derechos Humanos y Justicia”

Posgrado "Géneros, Derechos Humanos y Justicia"

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Géneros, Derechos Humanos y Justicia" que dictará la Esp. Laura Julieta Casas (UNT).

Fechas: viernes 4 y sábado 5 de julio /2025 

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 hs (ambos días).

Modalidad: virtual

Carga horaria total: 30 h

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a:  espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $55.000
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Viernes 4 de julio

El género en el derecho y el derecho en el género. Constitución y género. Ámbito público/ámbito privado. Género Ciudadanía. Los feminismos en el derecho. El patriarcado en el derecho, su falsa neutralidad. El paradigma de la igualdad/no discriminación. Desigualdades estructurales.

Sábado 5 de julio

Violencia de género. Orígenes. Distintos tipos de violencia. Las mujeres y las diversidades sexuales y una nueva forma de entender el estado. Derechos humanos de las mujeres y la diversidad sexual. Niñas a adolescentes. Ciudadanía sexual. Derechos sexuales y derechos reproductivos y no reproductivos. Perspectiva de género. Estado de situación sobre la violencia institucional para con la población LGBTIQ. Legislación

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

La ciudadanía y los desafíos de la antipolítica

La ciudadanía y los desafíos de la antipolítica

Dolores Marcos y Cintia Caram (compiladoras)

En estos momentos en los que las humanidades en general y el pensamiento filosófico en particular parece perder espesura, estar desprestigiado; este grupo de pensadores hace el esfuerzo de volver a pensar sobre la ciudadanía y la antipolítica y eso, ya es todo un acto de resistencia. Partimos de la convicción de que el debate es necesario para la configuración de lo político y lo más importante, no hemos claudicado a hacerlo en el ámbito de la universidad.

Esto denota, por un lado, nuestro firme convencimiento de que el ámbito académico no es un espacio cerrado, aséptico, vuelto sobre sí mismo, sino que es un lugar central en la construcción política y social. Por el otro, indica que creemos en la educación pública, gratuita y de calidad. Estamos segures que la universidad es el locus de generación y circulación del conocimiento, no de opinión, ni mucho menos de adoctrinamiento. No somos doxa producimos conocimiento, fundado, reflexivo, racional.

ÍNDICE

Prólogo
Dolores Marcos y Cintia Caram ... 8

La libertad del homo rapax
Javier Flax ...12

Gestión algorítmica del trabajo y neoliberalismo autoritario
Gustavo Robles ...22

Individuo tirano y racionalidad neoliberal: la erosión del vínculo político
Mariano Terraf ...31

Ciudadanía y antipolítica: ¿dos caras de una misma moneda?
María José Cisneros ...38

La crítica ante los desafíos de la antipolítica
Antonella Oviedo ...45

Identidades en disputa.
Explorando el giro político en Argentina a través de Chantal Mouffe
Eugenia Rivero ...54

¿No habrá más penas ni olvido?
Lecturas de Franz Neumann en torno a la relación angustia y política
Sofía Victoria Garnica ...60

Transferencias hereditarias y derechos políticos:
una crítica republicana del derecho a legar
Fernanda Diab ...66

Consideraciones sobre la construcción de la identidad política en les adolescentes.
El aula como territorio de posibilidad
Mercedes Lizondo y María Mónica González ...75

El anarquismo y el voto
Dante Javier Soberón ...81

Módulo. Neuroeducación en la clase de Inglés LE

Diplomatura en Prácticas de la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en la era digital. Nuevas Tendencias Pedagógicas y Tecnológicas. Aportes desde la Neurociencia

NEUROEDUCACIÓN EN LA CLASE DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA.

Docente Responsable del Módulo 3: Mg. Profesora Adjunta Rosana del Valle Manca

Docentes Colaboradores: Mg. Prof. JTP María Carolina De Piero – Mg. Prof. JTP Romina Rizzo

Clase 1: 27/06/25 sincrónica

Clase 2: 04/07/25 asincrónica

Clase 3: 25/07/25 asincrónica

Clase 4: 01/08/25 sincrónica

Arancel curso de 40hs:  $70 mil pesos (hasta el 31 de agosto de 2025)

LINK DE INSCRIPCIÓN 

Contenidos mínimos: El uso de material auténtico en la clase de Inglés como LE. La enseñanza de la gramática a través de Consciousness-raising tasks (CRT). Estrategias didácticas con textos auténticos para propiciar el desarrollo de competencias lingüísticas y la reflexión metalingüística. El uso de la historieta y memes para promover la alfabetización visual, la competencia
comunicativa y la competencia intercultural de los aprendientes. Trabajo colaborativo en la clase de Inglés como Lengua Extranjera mediado por herramientas digitales. Propuestas de trabajo colaborativo mediante herramientas educativas digitales para generar: comics, memes, mapas mentales, juegos interactivos, podcasts, infografías, videos educativos, muros colaborativos, imágenes interactivas. Modelos de uso de medios audiovisuales como gifs y stickers en materiales de trabajo digitales. Propuestas de feedback digital en plataformas o mediante correo electrónico con notas de voz. El rol de la lectura y escritura en el aula de lengua extranjera. Cultura escrita digital. Cultura snack. Repensando la selección de textos de lectura en el aula. Mutaciones didácticas en lectura y escritura. Lectura, escritura e IA. Intervención didáctica de material de lectura y escritura.

Trabajo Social. Pasantía en Casagrande

PASANTÍA ESTUDIANTIL RENTADA

Convoca: Centro de día Casa Grande (Av. Mate de Luna 3041, horario de funcionamiento 8 a 15 h)

2 Pasantes de la carrera de Trabajo Social

Inscripción por correo electrónico: desde el 17/06/2025 al 23/06/2025  hasta las 12 h.

Asunto: CASAGRANDE

Correo electrónico para inscribirse: extension@filo.unt.edu.ar

Tareas a realizar:

Integrar el equipo interdisciplinario para personas con capacidades diferentes, entre 20 y 65 años de edad, cumpliendo 10 hs semanales (a convenir)

Requisitos para inscribirse

  • Estudiantes Regular (con certificación)
  • Estudiante de la Carrera de Trabajo Social
  • No estar trabajando ni realizando pasantía alguna

Documentación a presentar:

  • Constancia de alumno/a regular
  • Historial Académico
  • Curriculum Vitae
  • Copia de DNI (ambos lados)