¿Uno aprende a estar callado?

La Cátedra de Política y Planificación Lingüísticas y el Centro de Políticas Lingüísticas (CPL) invitan a la comunidad de Filosofía y Letras a participar de los Encuentros de Debate:

 

3° Encuentro

4 de noviembre /2021 - 19 Hs (por Google Meet)

¿Uno aprende a estar callado? Discriminación y pensamiento crítico en la Universidad.

Inscripción: https://forms.gle/LWhDyoD5AiRvvd8bA

Este encuentro tiene como finalidad diseñar propuestas para las problemáticas que hemos tratado en los dos anteriores. Ese mismo jueves se enviará el link para el acceso. Los esperamos.

 

Conversatorio “Latinoamérica y el ambientalismo actual”

Conversatorio:

"Latinoamérica y el ambientalismo actual" Pensamiento Andino.
Cuestiones sobre indigenismo y ecologismo

Viernes 29/10 19:30 hs Sala Meet

LINK: https://meet.google.com/fwb-ahae-bxj

 

Dra. Diana Braceras (UBA – ASOFIL)
En diálogo con jóvenes ambientalistas.

Coordinan:
Anna Ledesma (UNCUYO-FPL-UNT)
Lisandro Bellomío (UBA- FPL- UNT)
Ignacio Soria - Jóvenes por el Clima

 

Con Certificados de Asistencia.

Convocan: Foro de Pensamiento Latinoamericano, Espacio Tucumán, Jóvenes por el Clima

Acto homenaje A un año del femicidio de Paola Tacacho

A un año del femicidio de Paola Tacacho

Acto homenaje en el Ágora de la Facultad - Colocación de placa e inauguración de mural

Este viernes 29 de octubre, a las 12:00 hs., desde la Facultad de Filosofía y Letras realizaremos un homenaje recordatorio a un año del femicidio de Paola, egresada de nuestra Institución.

Impulsado por la familia y la mesa de apoyo a la causa, con participación central del Departamento de la carrera de Inglés nos reuniremos para ratificar y visibilizar nuestro compromiso contra todas las formas de violencia de género.

En Filo ninguna violencia es parte del paisaje.

Ciclo de conferencias La poesía y los poemas 

Ciclo de conferencias La poesía y los poemas

7 de octubre al 4 de noviembre de 2021

Jueves a las 18:30 hs.

LINK PARA TODAS LAS CONFERENCIAS: http://meet.google.com/jrz-qqjx-phq

 

Jueves 7/10 -18:30 hs.
Dra. Soledad Martínez Zuccardi

"Poesía, poemas, pensamiento: algunas notas"

Jueves 14/10 - 18:30 hs.
Dr. Guillermo Siles
"Poesía y poemas más allá de los límites de una nación"

Jueves 21/10 - 18:30 hs.
Dra. Anahí Mallol
"Después: poesía en el siglo XXI"

Jueves 28/10 - 18:30 hs.
Dr. Enzo Carcano
"El fluir de la poesía homoerótica argentina"

Jueves 4/11 - 18:30 hs.
Dr. Silvio Mattoni

"Las chicas de mi edad"

   

 

Café Literario. 30 de octubre

Café Literario y Cultural del Virla

Sábado 30 de octubre a las 19:00 Hs

Participan:

Iván Alejandro Serrano || Francisca Alarcón

Mateo Diosque || Beto Elías || Pedro Santos de Luca

Lucas Margarit || Karina Macció || Timo Berger

Coordina: Guillermo Siles

Zoom ID de reunión 897 4139 8643
Código de Acceso: 855620

Seminario-Taller “Los itinerarios de la memoria en la literatura infantil argentina”

Seminario-Taller

"Los itinerarios de la memoria en la literatura infantil argentina"

Destinado a estudiantes universitarios y terciarios, docentes y público en general.

El seminario-taller propone explorar el corpus de textos literarios en torno al libro “Los itinerarios de la memoria en la literatura infantil argentina. Narrativas del pasado para contar la violencia política entre 1970-1990” de la Dra. Laura Rafaela García, publicado por Lugar Editorial.

Docentes: Dra. Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET) - Lic. Carla Indri (INVELEC-CONICET)

Carga Horaria: 30 horas.

Dictado: 2, 9 y 16 de noviembre

Encuentros sincrónicos vía MEET: martes de 17:30 a 20:30 hs.

Mesa panel de cierre a cargo de las Dras. Mila Cañón (UNMDP) y Florencia Ortiz (UNC)

Informes e inscripción: extension@filo.unt.edu.ar

XI Jornada “Lecturas de la subjetividad”

Lecturas de la Subjetividad

XI Jornada de la Cátedra de Psicología de la Niñez y la Adolescencia.

Los Desamparos y sus respuestas 

29 de octubre de 9.30 a 14:00 por Meet

Formulario de Inscripción: https://forms.gle/Xq2gLyBcgiBYE1GD8

Nacemos desamparados pero es preciso que rápidamente alguien responda a ese estado. Y que consagre un tiempo para darnos un refugio inicial.Ese primer refugio nos marcará para siempre, sin embargo, habrá otros,tiene que haber otros.

El psicoanálisis nació ante el desamparo de muchos dolientes que no encontraban en la psiquiatría de la época solución a sus síntomas diversos que no tenían causa orgánica pero los llevaban a recurrir a terapéuticas infructuosas y hasta cruentas.Esto era más dramático aún en los niños sólo considerados en sus sufrimientos como idiotas y en el mejor de los casos, caprichosos,maleducados o productos de una degeneración familiar.

A principio del S XX Sigmund Freud propuso algo disruptivo a costa de su prestigio ya ganado de neurólogo y científico: escuchar de un modo absolutamente nuevo a los sufrientes.Esto le valió estar aislado por diez años de sus colegas, tiempo que él aprovechó para escribir, escribir, escribir.Esa fue su solución al propio desamparo.

En la primera guerra mundial atendía a sus pacientes vestido como para calle,no había calefacción, entre otras cosas, sin contar con que sus hijos luchaban en el frente y uno de ellos llegó a estar desaparecido.

Y sin embargo,él mismo lo dijo," después de la guerra el espíritu investigativo del psicoanálisis permanece de pie, incólume en todo el mundo" (Freud,1920)*

Un siglo después y hace ya  año y medio que en el mundo se padece una pandemia de la que aún no salimos. Aprendamos juntos entonces, qué respuestas traen los profesionales invitados a la mesa panel ante las pequeñas y grandes calamidades que cada sujeto tiene que afrontar en esta época.

Desde el trabajo con niños hospitalizados  de una analista tucumana en el Hospital de niños Ricardo Gutiérrez (Daniela Kaplan)

Desde el vínculo entre cine y psicoanálisis (Gustavo Motta)

Desde el consultorio de una analista que trabaja con niños  y enseña sobre escuchar a los niños desde el psicoanálisis(Mirta Berkoff). Desde un proyecto de investigación sobre escritura en contextos vulnerables (Estefanía Mansilla)y finalmente desde la experiencia de una mamá adolescente que decidió seguir estudiando y se recibió de pedagoga trabajando para sostener a su familia.(Micaela Ricci)

En este marco, los trabajos de los alumnos de la carrera de Ciencias de la Educación producidos en la Cátedra de Psicología de la Niñez y de la Adolescencia a partir de sus propios intereses,nos abrirán nuevas preguntas,reflexiones, respuestas para seguir pensando.

*Sigmund Freud, Prólogo de 1920 a Tres ensayos para una teoría sexual.

Lic Gabriela Duguech

Prof Adjunta - Responsable de Cátedra

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Tucumán