Author Archives: admin
Convocatoria Revista Telar 28
CONVOCATORIA TELAR 28 (primer semestre enero -junio 2022)
De la vitrina de la modernidad a las pantallas del siglo XXI: la crónica en América Latina
Coordinación:
Dra. Mónica Scarano (UNMdP) Dra. Ana María Chehin (UNT)
La crítica y la teoría literarias han llegado a algunos consensos en torno a la crónica latinoamericana que aluden a su conformación híbrida o mutante y su carácter urgente y testimonial gestado en el cruce entre literatura, periodismo y etnografía, a la vez que señalan la brevedad del género y su alcance a un público determinado, los procesos de investigación previos a la escritura y sus vinculaciones con la modernidad y los espacios urbanos. Sin embargo, estos acuerdos no pueden obturar el debate ni agotar los abordajes acerca de un género que, por mucho tiempo, se consideró periférico o menor, y que, en la actualidad, goza de una asombrosa productividad y un espacio central en el campo cultural latinoamericano.
Ángel Rama ha señalado que “si el crítico no construye obras, sí construye la literatura, entendida como un corpus orgánico en que se expresa una cultura, una nación, el pueblo de un continente” (1982:19)[1]. El proyecto del intelectual uruguayo aporta una visión y un propósito religador para repensar la crónica latinoamericana como un sistema que ancla sus inicios en el movimiento modernista, ligado al periodismo y los procesos de modernización decimonónicos. Se trata de un género que adquiere nuevas modulaciones en el siglo XX, a partir de sus vinculaciones con el testimonio y el método etnográfico, se reactualiza con la crónica urbana de fines del pasado siglo y, finalmente, desborda papeles y escrituras, en las primeras décadas del siglo XXI, al trasladarse a las redes sociales, las pantallas, las fotografías y las performances para cronicar el presente. Tales transformaciones ponen en entredicho los consensos en torno al género y permiten diseñar nuevas problemáticas en un continente atravesado por diferentes violencias, procesos migratorios, irrupciones de los feminismos y la diversidad de género, preocupaciones ecoterritoriales, y desposesiones de las comunidades indígenas, por ejemplo.
Esta convocatoria invita a actualizar las reflexiones sobre la crónica, con el fin de repensar, revisitar y organizar de otros modos el corpus existente que da cuenta de la siempre urgente y testimonial historia continental. Los diálogos iniciados en las dos ediciones del “De crónicas y ciudades: la tibia garra testimonial” Encuentro Internacional de cronistas latinoamericanos, celebrados en la ciudad de Salta, en 2017 y 2019, que reunieron a académicos, periodistas y artistas audiovisuales de Argentina, Bolivia, Chile y Brasil, para discutir aquellas inquietudes y problemáticas, constituyen el punto de partida de este volumen monográfico que proponemos para pensar la crónica latinoamericana desde el modernismo hasta nuestros días.
Hasta el 04 de abril
ENVIAR COLABORACIONES AL MAIL DE TELAR: revistatelar@gmail.com
Más información: http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/announcement
Presentación de Libro: La cuenca del río Santa María – Yocavil
Presentación de Libro:
La cuenca del río Santa María - Yocavil en la provincia de Tucumán
Coordinado por la Dra. Ana Isabel Rivas
Martes 07/12 - 11 Hs.
Trasnmite: Canal de YouTube EAD UNT: https://bit.ly/3Iibrh2
Presentan:
Dra. Mercedes Leal
Mg. Santiago Rex Bliss
Dra. Elena V. Acevedo
Dr. Juan José Natera Rivas (Universidad de Málaga)
Ing. Mónica Odstrcil (Ministerio de Desarrollo Productivo Tucumán)
Prof. Ana Cusa
LINK DESCARGA GRATUITA DEL LIBRO: http://filo.unt.edu.ar/descargas-gratis/
Charla “Problemas filosóficos de la física cuántica”
Charla
"Problemas filosóficos de la física cuántica"
Dr. Federico Holik (UNLP-CONICET)
Viernes 10/12/2021 - 10.30 Hs.
Inscripción LINK: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfptkz5I0bkH0M0F3YgpPXnFDqxoZYHki_2QlnqgEN_zAblZg/viewform
Organiza:
Instituto de Epistemología
Proyecto PIUNT "Prácticas cientifico-tecnológicas. Experimentación, ontología y poder
Feria navideña. Librería Humanitas
Librería Humanitas
Feria Navideña
Del 6 al 17 de diciembre / 2021
Descuentos especiales
10% y20%
Te esperamos en la Facultad de Filosofía y Letras.
De 9.30 a 13 Hs
LINK FACEBOOK: https://www.facebook.com/libreriahumanitas/
XI Coloquio CELU. Prórroga resúmenes
XI Coloquio CELU
30, 31 de marzo y 1° de abril de 2022
- MODALIDAD PRESENCIAL -
CONTACTO: xicoloquiocelu.2021@filo.unt.edu.ar
Sitio del Coloquio: http://filo.unt.edu.ar/xi-coloquio-celu/
Prórroga presentación de resúmenes: 20/12/2021
Conferencia “El mar en el pensamiento prehispánico”
Ciclo "Travesías en diálogo" Edición 2021
Conferencia:
"El mar en el pensamiento prehispánico: anclajes para la profundidad cosmogónica"
A cargo de: Dra. Clementina Battcock
Universidad Autónoma Metropolitana - México
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Presenta Dra. María Jesús Benites (CONICET-IIELA-UNT) Coordinadora Grupo de Estudios Travesías Discursivas
MARTES 7 de DICIEMBRE - 18:00 (hora argentina)
Solicitar enlace de acceso a: travesiasdiscursivas.iiela@filo.unt.edu.ar
Organiza: Proyecto PICT "Los confines del Imperio; viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII" IIELA
Invitan: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) - Cátedra de Historia de la Lengua - Cátedra de Historia Moderna - Doctorado en Humanidades
XVII Jornadas Estudiantiles. Taller de comprensión y producción textual
XVII Jornadas Estudiantiles
Taller de comprensión y producción textual
9 y 10 de diciembre / 2021 | 09:00 AM
Plataforma: Google Meet
CRONOGRAMA
JUEVES 09
9.00 Palabras de bienvenida Dra. Constanza Padilla
Mesa 1: Discursos sociales y la era audiovisual
9.15 Artículo de divulgación científica: estructura, función y compromiso ecocultural
Rosario Bazán, Luis Exequiel Bravo, Juan Antonio Gómez y Claudia Senaida Moyano
9.35 Debate Político: ¿Una clase textual de la democracia contemporánea?
Anahí Lidia Esther Madrid y Daniel Osvaldo González
9.55 Transición y (des)encuentros: paso de la presencialidad a la virtualidad y sus consecuencias en la comunicación áulica
Milagros Natalia Ramirez, Elvira Barrera, Araceli Rovira Romano y Elizabeth Juárez Verónica
10.15 El Podcast como género discursivo
Julieta Belén Fernández, Ignacio Javier Leccese Ferreyra, Juan Francisco García Melano y Mariano Michel Valdés Díaz
10.35 Debate
Mesa 2: Los géneros discursivos en perspectiva diacrónica
11.05 De la tinta al tipeo. La evolución de las cartas de amor como género discursivo
Florencia Cecilia Barea, Ana Sofia Chahla y Aylén Milagro Juarez
11.25 Las portadas de revistas femeninas argentinas: cambios en la representación de la mujer en el pasaje de siglo
Pamela Mariana Carrizo, Verónica Almeida y Camila Sofia Padilla
11.45 Debate Nuevo periodismo en las redes: el caso de Metacrisis_tuc y País de Boludos
Gustavo Alcorta, Sofía Cedán, Mauro Facio y Federica Granger
12.05 Debate
VIERNES 10
Mesa 3. La transformación de la comunicación por redes sociales
9.00 El papel de las redes sociales para el fomento de la lectura en época de pandemia: las reseñas literarias en Tiktok y Reels de Instagram
Yessica Rosario Acuña, Edgar Agustín Arteaga Ponssa y Maira Lucila Vera
9.20 Reels de Instagram
Gonzalo Basualdo Soria, Milagros María de los Ángeles Díaz y Jorge Mariano Ponce
9.40 El medio de comunicación que se instaló en la vida de todos
Delfina Camacho Soria, Rocío Marigel Conticello y Camila Saracco
10.00 Relatos de viaje en plataforma digital
Ruth Abigail Chachagua, Celeste Diaz, Eleonora Rossi, Marcela Sosa y Verónica Villagra Vélez
10.20 Debate
Mesa 4. Literatura revisitada. Lecturas en el siglo XXI
10.50 Webtoon: el nuevo formato del comic
Mercedes Ayelen Armendia, Romina Natalia Martínez, Gisela Isabel Alexandra Mirk, Andrea Paola Vilariño y Maria Paula Venecia.
11.10 La novela realista norteamericana: actualización de las lecturas de The Catcher in the Rye
Marina Conde De Boeck
11.30 Representaciones de la mujer en los cómics de Maitena
Luján Anahí Barraza, Micaela María Gordillo, Zaira Mulé y Noelia Palacios
11.50 El microrrelato como expresión de denuncia contra la violencia. ¿un pedido de auxilio o de conciencia?
Erika Judith Collante, Alba Lutmila Espeche, Gerónimo Benjamín Romano y Tania Aimé Ybarra
12.10 Debate Cierre de las Jornadas
Charla Derivas de la crítica filosófica en la filosofía del derecho
Charla Abierta
"Derivas de la crítica filosófica en la Filosofía del Derecho contemporánea. Aspectos epistemológicos"
Mg. Sofía Aguilar (UBA-CONICET)
Jueves 16 de diciembre - 2021 - 18 Hs.
LINK: https://zoom.us/j/94879938865
Meeting ID: 948 7993 8865 -- Passcode: IEP
Organiza: Instituto de Epistemología FFyL-UNT