XX Congreso Nacional de Filosofía

XX Congreso Nacional de Filosofía // Asociación Filosófica Argentina AFRA2023

San Miguel de Tucumán - Facultad de Filosofía y Letras UNT

20, 21, 22 y 23 de septiembre de 2023

Página oficial de AFRA:   https://www.afra.org.ar/

Instagram: https://www.instagram.com/congresoafra2023/

Facebook: https://facebook.com/afra.filosofia

 

Acto Apertura - 20 de septiembre - 8.30 h - Espacio Cultural

Conferencia Inaugural "¿Cuál es la Democracia para el futuro? a cargo de la Dra. Elisabeth Rigal

Presentación libro “Tras su manto de ficciones. Malvinas: relatos en guerra”

Presentación del libro Tras su manto de ficciones: Malvinas como una guerra de relatos, de Exequiel Svetliza

viernes 9 de junio / 2023 - 20 hs.

Aula Belgrano de la Facultad de Derecho  (25 de mayo 474)

La guerra de Malvinas vista como una gran disputa de relatos. En “Tras su manto de ficciones. Malvinas: relatos en guerra”, Exequiel Svetliza analiza parte de la prolífica tradición literaria y de la producción cinematográfica argentina sobre el conflicto bélico de 1982. El libro, que acaba de ser editado por EDUNT, recorre uno de los episodios más traumáticos de la historia del país desde la mirada de la ficción como estrategia para encontrar nuevas respuestas y sentidos acerca de la experiencia bélica. La presentación estará a cargo del periodista y docente Ernesto Picco y se realizará el viernes 9 de junio a las 20 en el aula Belgrano de la Facultad de Derecho (25 de mayo 474). Las actrices Lidia Barros y Patricia Manca ofrecerán la narración oral escénica “Tito Nunca más”. Entrada libre y gratuita.

La investigación histórica de Paul Groussac como obra fundacional y las distintas operaciones que hicieron de Malvinas un relato nacional y popular. La lógica discursiva de la dictadura militar que propició la guerra en 1982. Las reacciones - a favor y en contra de la recuperación militar - de los intelectuales argentinos durante el desarrollo de las acciones bélicas en las islas. El surgimiento de los ex combatientes de Malvinas como nuevos sujetos sociales. El proceso de desmalvinización en tiempos de postdictadura. Los distintos discursos de Nación en pugna y la gravitación actual de Malvinas como símbolo en nuestra cultura. Estas son apenas algunas de las problemáticas que aborda el libro tomando como punto de partida las distintas ficciones urdidas después de la guerra.

“Este libro tiene su punto de partida en una convicción personal: la ficción es una manera fructífera de abordar eso que, por convención, denominamos lo real. Se trata acaso de otra manera de pararse ante los sucesos que signaron nuestra historia. Otra manera de mirarlos. Hay en la ficción un afán por inquirir en aquello que excede a las explicaciones disciplinarias y academicistas. Encontramos en el terreno siempre profuso de lo ficcional otras preguntas y, también, otras respuestas a esas nuevas preguntas. El hecho verificable de que la literatura de la guerra de Malvinas nació prácticamente en forma simultánea al desarrollo de la guerra misma es, tal vez, la corroboración más contundente de esa premisa”, explica Svetliza en los primeros párrafos de su investigación.

“Se trata de un trabajo intenso y profundo en el que vemos los múltiples recursos sociales y culturales mediante los cuales las heridas sociales, sus momentos intensos (ya trágicos, ya épicos), mantienen su vitalidad al mismo tiempo que se transforman. Este trabajo de Exequiel Svetliza toma por objeto, una vez más, Malvinas. Un nuevo libro sobre Malvinas, ese ‘una vez más’, no implica una repetición, sino la inscripción en el continuo de un relato de múltiples hilos: nacionales, locales, y en distintos soportes: el testimonio, la ficción, el cine”, comenta el historiador y escritor especialista en la cuestión Malvinas Federico Lorenz en el prólogo.

“¿Cómo pensar un relato nacional, un vínculo cívico sacrificial con una patria después de 1982? Un libro que dispara estas preguntas debe ser leído con atención. El trabajo de Svetliza debe ser inscripto en la línea de las grandes aproximaciones a Malvinas como un problema cultural, que se replica en múltiples ecos en las discusiones políticas sobre el pasado que siempre es presente”, agrega Lorenz acerca de esta nueva obra que forma parte de la colección Saberes Académicos de la editorial universitaria.

“Tras su manto de ficciones. Malvinas: relatos en guerra” recupera en forma ensayística la tesis doctoral defendida por el autor en 2017, en el marco de una beca de postgrado de CONICET. La investigación trabaja con un vasto corpus de obras literarias, testimoniales, historiográficas, periodísticas y cinematográficas para analizar las distintas formas de representación del conflicto bélico de 1982.

La presentación del libro se realizará el viernes 9 de junio a las 20 en el aula Belgrano de la Facultad de Derecho (25 de mayo 474) y contará con el espectáculo de narración oral escénica “Tito nunca más” a cargo de las alumnas de la Licenciatura de Teatro (FAUNT) Lidia Barros y Patricia Manca. La representación teatral es la adaptación de un texto del escritor Mempo Giardinelli. La entrada es libre y gratuita.

Exequiel Svetliza es Licenciado en Letras (Universidad Nacional de Tucumán) y Doctor en Letras (Universidad Nacional de Córdoba). Actualmente se desempeña como docente de la cátedra de Literatura Argentina I (UNT) y como periodista del diario El Tucumano. Es uno de los fundadores de la revista digital de periodismo narrativo Tucumán Zeta con la que ha publicado como coeditor y cronista las antologías “Crónicas de acá” (Recovecos, 2015) y “Aquí Adentro” (La Cimarrona, 2018). Ha participado también de los libros “Rosario, una ciudad Anfibia” (Mansalva, 2019), “La bolsa y la vida” (Desde La Gente, 2021), “Tiempo suspensivo” (Ediciones Proceso, 2021) y “Zona de periodistas” (Humanitas, 2022). Ha publicado en medios nacionales e internacionales como Revista Anfibia, Infobae, La Agenda Buenos Aires, Revista Late, Cosecha Roja y Relatto. Es autor del guion de la serie documental “Manuel Belgrano, la nación soñada” y del cortometraje “En la sombra”.

Por su parte, Ernesto Picco es docente, periodista e investigador en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Doctor en Ciencias Sociales por la UBA y en Comunicación por la UNLP. Colabora como cronista en medios de distintas ciudades del país. Viajó dos veces a Malvinas para escribir sobre la actualidad de las islas. En 2019 ganó la Beca Michael Jacobs de Crónica Viajera, con la que escribió y publicó el libro "Soñar con las islas. Una crónica de Malvinas más allá de la guerra", publicado en 2020 por la editorial rosarina Prohistoria.

Presentación Proyectos Formación Docente

CONVOCATORIA

Capacitación Profesional - 2° Semestre 2023 (sin puntaje docente)

Descargue los requisitos de presentación

La Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional dependiente de la Secretaría de Extensión convoca a Cátedras, Centros e Institutos de la Facultad de Filosofía y Letras a presentar Proyectos de Formación Docente destinados a profesionales universitarios y profesionales del Nivel Superior no universitario.

Presentación: hasta el 22 de junio / 2023

Los trayectos formativos tenderán a promover una actualización continua del docente y propiciar espacios de intercambio y reflexión de propuestas didácticas en educación Secundaria y Superior en el área de las Ciencias Sociales, Humanas y de la Formación Pedagógica para profesionales sin título docente.

Para mayor información: formacion.docente@filo.unt.edu.ar

Descargue los requisitos de presentación

 

Posgrado “Episodios de política y cultura en la Argentina del siglo XX”

El Doctorado en Humanidades invita al curso de posgrado "Episodios de política y cultura en la Argentina del siglo XX: un enfoque desde las circulaciones, conexiones y escalas"; los días 22, 23, 24 de Junio, cuyo dictado estará a cargo de la Dra. Adriana Petra (LICH - UNSAM - CONICET).

MODALIDAD DEL CURSO: Híbrida.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 hs.

ÁREA: Específica.

ARANCEL: $7.500 / (Arancel para estudiantes extranjeros: USD 100 dólares).

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

El curso de posgrado se desarrollará en el Aula Galindez, Facultad de Psicología, UNT. Una semana antes al cursado se notificará horario.

Link de inscripción: https://forms.gle/aFQzHyeVgtnNENAp7

Blog del Doctorado: doctohumanidades.blogspot.com


** Pago por transferencia:

DATO CUENTA BANCO GALICIA:

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE. : $ 17982-7 089-8

CBU: 0070089420000017982786

 

Dra. Adriana Petra (LICH/UNSAM/Conicet)

Consulte el CV de Dra. Adriana Petra

Especialista en historia intelectual, cultural y de las izquierdas, en particular del mundo comunista. Sus trabajos se interesan por lxs intelectuales, las redes político-intelectuales transnacionales y los artefactos culturales impresos. Es docente de grado y posgrado en la Escuela de Humanidades de la Unsam, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de esta misma casa de estudios e investigadora independiente del Conicet. Ha recibido becas del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), del programa Secyt/Ecos (Francia), de la Princeton University Library (Estados Unidos) y de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional. Ha publicado artículos en revistas especializadas de la Argentina y el exterior, así como capítulos de libros. Participó en la coordinación de proyectos archivísticos como Los socialistas argentinos a través de su correspondencia. Catálogo de Fondos de Archivo de N. Repetto, J. A. Solari y E. Dickmann. 1894-1980 (Buenos Aires CeDInCI, 2004) y Fondo de Archivo José Ingenieros. Guía y Catálogo (Buenos Aires, UNSAM Edita, 2011). Su libro Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2017) fue traducido al inglés por el editorial Palgrave Macmillan (2022) con el apoyo del Programa Sur de Traducciones del Ministerio de Relacionales Exteriores de la Nación Argentina.

Fundamentos y objetivos del curso:

Descargue el Programa del Curso

A través del interés por las circulaciones, conexiones y enfoques escalares, el seminario se propone recorrer algunas figuras,  espacios y formaciones político-culturales del siglo XX argentino, con especial –aunque no exclusivo- énfasis en las familias de la izquierda política. A través de una serie casos ligados a escenas locales, espacialidades transnacionales y problemas específicos la propuesta busca ofrecer herramientas analíticas y metodológicas para reflexionar sobre procesos de circulación y contacto de ideas, sensibilidades, figuras y artefactos culturales, así como acerca de las consecuencias cognitivas que ofrece la variación de las escalas de análisis.

El programa aspira a introducir en el conocimiento de, por un lado, el modo en que desde la investigación socio-histórica –en diálogo con otras disciplinas, como la geografía y la antropología- se ha abordado el problema de las escalas para estudiar fenómenos del pasado; por otro, la variedad de enfoques relacionales (historia global, transnacional, comparada o cruzada) que, grosso modo, se definen por enfatizar lo que opera entre y a través de las unidades habituales de comprensión histórica (particularmente el estado-nación). Aunque organizado sobre una agenda ligada a la historia político-intelectual y socio-cultural, el curso apunta a explorar las capacidades heurísticas de un enfoque y un método que, al llamar la atención sobre el rol de los actores en la vida política y cultural, el modo en que estos se conectan y circulan conformando redes, circuitos y espacialidades no determinadas de antemano y, por último, a los múltiples modos de relación entre lo local, nacional y global, puede contribuir a mirar con nuevos ojos un amplio abanico de problemas de investigación en el ámbito de las humanidades.

IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social

IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL:

“Cuestión Social y producción del conocimiento en tiempos de pandemia y post pandemia” (JITS 2023)

28 y 29 de junio de 2023
Actividad no arancelada

INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQxzF0p_0o1xwO0yKVfEPEP-oNGcdBykq58cCe9iEFgY5eRA/viewform?usp=sf_link

 

* Consultas y mayor información: jornadasits@gmail.com *

Consulte el Programa

Fundamentación

Desde la Asignatura “Seminario de Tesis en Trabajo Social” nos proponemos reeditar la experiencia llevada a cabo en años anteriores, impulsando las “IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social: Cuestión Social y producción del conocimiento en tiempos de pandemia y post pandemia” (JITS, 2023), como instancia para propiciar intercambios, debates y socializar investigaciones y producciones en el campo disciplinar y de las ciencias sociales en general.

La pandemia Covid-19 y las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) provocaron un profundo deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores de la población. La pobreza dio un salto, alcanzando a 2,5 millones de personas, al igual que los problemas de empleo, con el crecimiento de la desocupación y las suspensiones. El Relevamiento del Impacto Social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN (2020), realizado por la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 (MINCYT-CONICET-AGENCIA), durante el primer mes de la pandemia en todo el país, identificó algunas de las dificultades de los grupos de población considerados más vulnerables para el acatamiento del ASPO y los problemas emergentes. La mayoría se derivaban de carencias estructurales sufridas por vastos sectores y regiones del país, básicamente referidas a la elevada marginalidad y precariedad ocupacional y a déficits de hábitat y vivienda.

Las universidades públicas y las actividades académicas, entre ellas la investigación, se vieron fuertemente afectadas. La virtualidad se constituyó en el principal medio de comunicación y las tecnologías digitales han dado lugar a nuevas propuestas. En la producción del conocimiento ambas realidades generaron posibilidades para continuar los procesos investigativos, pero también abrieron interrogantes sobre los límites y alcances para el conocimiento de las problemáticas sociales.

Transcurrieron tres años de la emergencia de la pandemia, y si bien la situación epidemiológica ha cambiado, se torna necesario recuperar las producciones realizadas durante este período en torno a las manifestaciones de la cuestión social y a las estrategias y herramientas metodológicas desplegadas por las/os investigadores, entre ellas las tecnologías digitales. Con la propuesta de las IV JITS 2023, se pretende socializar los estudios locales y regionales sobre las problemáticas y situaciones presentes en la pandemia y postpandemia y la reflexión metodológica sobre las formas de conocer desplegadas en este contexto.

Objetivos

◦ Socializar e intercambiar los resultados de investigaciones que tengan como objeto las distintas manifestaciones de la cuestión social en tiempos de pandemia y pospandemia.

◦ Generar un espacio de problematización y reflexión acerca de las nuevas habilidades y herramientas metodológicas vinculadas a la virtualidad y digitalización.

◦ Propiciar un encuentro y diálogo interdisciplinario sobre las cuestiones planteadas.

Destinatarios

• Estudiantes de grado y postgrado de Trabajo Social y carreras afines

• Profesionales / graduados universitarios

• Docentes-investigadores de la Licenciatura en Trabajo Social, de la Facultad de Filosofía y Letras y, de Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Tucumán y de la región (UNSE, UNJU, UNCA).

Estructura de las Jornadas

 

Día 1: miércoles 28/6

Lugar: Espacio Cultural (Facultad de Filosofía y Letras. UNT)

14:30

Acreditación

15:00

Palabras de Autoridades del Departamento de Trabajo y de la Facultad de Filosofía y Letras. UNT

Presentación Musical a cargo de la Lic. Lourdes Albornoz y Lic. Rossana Medina

16:00 a 17:15

Presentación del Libro “Empleo Estatal, procesos de trabajo y reproducción del capital. Trabajo Social en tiempos de precarización”. Autora: Prof. Dra Fiorella Cademartori.

Comentan: Prof. Dra. Constanza Almirón - Prof. Dr. Ariel Osatinsky

17:15 a 17:30

Receso. Café.

17:30 a 19:00

Presentación del Libro “Prácticas sociales: identidad, ciudadanía y diversidad cultural”

Exponen: Prof. Mg. Raúl Arué y Prof. Dra. María Gabriela Córdoba (Compiladores)

Presentación a cargo: Prof. Mg. Mirtha Litvak

19:15 a 20:15

HORA ARGENTINA

Lugar: Aula 107 (Facultad de Filosofía y Letras, UNT)

Conferencia (virtual): Avances, tensiones y continuidades entre las políticas y el enfoque de derechos. Mirando América del Sur, en tiempos de pandemia y postpandemia”

Dra. Gabriela Rubilar Donoso. Directora del Departamento de Trabajo Social. Universidad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile

Modera: Prof. Mg. Gladys Omill

 

Día 2: jueves 29/6

Lugar: Espacio Cultural (Facultad de Filosofía y Letras. UNT)

12:30 a 13:30

Presentación PIUNT 2023-2026 (1er. Momento)

-Estudios sobre identidad, género, ciudadanía, comunidad y cuidado. Prácticas, representaciones y debates en el espacio público. Prof. Mg. RAUL LUIS ARUE

-Trabajo, reproducción social y políticas sociales en contextos de pobreza en Tucumán y el NOA. Cambios y continuidades en la posconvertibilidad (2003-2022). Prof. Dra. ALEJANDRA CAROLINA DEL CASTILLO

-Análisis y valoración crítica de la Producción de Conocimientos en la carrera de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Tucumán. Aportes desde la Formación Académica e Intervención Profesional a los ODS. Prof. Dra. MIRIAM FARIAS

Moderan: Prof. Nancy Aryende - Prof. Laura Alegre

14:00 a 15:00

Presentación PIUNT 2023-2026 (2do. momento)

-Representaciones Sociales de la Concepción de Salud Mental/Sufrimiento Psíquico y Cuidados en los integrantes de Comunidades Originarias de los Valles Calchaquíes. Comunidades India Quilmes y Casas Viejas. Expone: Prof. Mg. MIRTHA ESTELA COSTAS

-Patrimonio, Memoria, Historia Reciente y Actores Sociales. Un Abordaje Interdisciplinario. Exponen: Prof. Mg. ANA CECILIA CONCHA BOCANEGRA - Dra SILVANA CATTANIA

-Claves para Repensar y Resignificar Ideas y Prácticas Culturales Del Norte Grande Argentino. Alternativas Transdisciplinares Desde El Sur De América. Exponen: Prof. Dra. MÓNICA PATRICIA RUFFINO - Prof. Esp. MYRIAM ZELAYA - Prof. Esp. ALEJANDRA CENTENO

Moderan: Prof. Silvia Dulce – Prof. José Jurado

15:00 a 16:00

Socialización de Programas de Becas - Potencialidades para Estudiantes y Docentes - A cargo de Dr. Julio Sal Paz (Secretaria de Postgrado), Mg. Mariana Vargas Aignasse (Coordinación de Relaciones Internacionales-Secretaría de Posgrado), Dr. Diego J. Chein (Representante de FFyL ante el Consejo de SCAIT) y José Rivera (Coordinación de Asuntos Estudiantiles)

Coordina: Prof. Lic. Eugenia Morell

 

 

 

16:00 a 17:30

Mesa Panel: Presentación de Investigaciones y Publicaciones

- Educación Superior, Secundaria y Organizaciones Sociales: Escenarios de inclusión, enseñanza y aprendizaje de la ciudadanía en jóvenes de Tucumán. Exponen: Prof. Lic. Claudia Ferreiro - Pof. Dra. Gabriela Gonzalez

- "Territorio y ruralidad en la provincia de Tucumán: investigación y producción desde el campo de la Geografía Rural." Expone: Prof. Dra. Ana Rivas.

- “Conocimientos que poseen y los que logran construir sobre las clases de textos los estudiantes de una materia del primer año de Psicología? Expone: Prof. Dra. Micaela Villalonga Penna.

-Proyecto INVELEC - Departamento de Trabajo Social - SASE. Exponen: Lic. Rosa Galvan - Lic. Paula Oyamada.

Modera: Prof. Dra. Susana Margaria

 

17:30 a 19:00

Mesa panel: “Investigar los Cuidados en Tiempos de Pandemia” (cómo y qué se investigó en el contexto de la pandemia covid-19). Proyecto PISAC

Expositoras:

-Prof. Silvia María de Dios (UNC)

Prof. Alejandra del Castillo (UNT) – Prof. Claudia Montoya (UNT)

Lic. Carolina Cerniak (INTA) (virtual)

Lic. Myrna Lazarte (INTA)

Moderan: Prof. Lourdes González Hernández – Prof. Romina Álvaro

19:00 a 20:00

HORA ARGENTINA

Lugar: Aula 107 (FFyL, UNT

Conferencia (virtual): “Las tecnologías digitales como campo de posibilidades y limitaciones para la investigación social”

Prof. Paolo Parra Saiani, PhD. Università degli Studi di Genova Dipartimento di Scienze politiche e internazionali

Coordinación: Prof. Mg. Raúl Arúe

20:30

Cierre de las Jornadas

 

 

Comisión Organizadora:  
 
Prof. Dra. Alejandra del Castillo (Seminario de Tesis en Trabajo Social)  
 
Prof. Lic. Claudia Montoya (Práctica de Trabajo Social con Grupos) 
 
Prof. Dra. Fiorella Cademartori (Trabajo Social e Investigación I)
 
Prof. Lic. José Jurado (Práctica de Trabajo Social con Grupos)
 
Prof. Dra. Miriam Farías (Seminario de Tesis en Trabajo Social)  
 
CONVOCA: Asignatura “Seminario de Tesis en Trabajo Social” de la Carrera de Trabajo Social 
 
Aval Institucional: 
 
    • Departamento de Trabajo Social
 
    • Coordinación de Investigación - Representantes de Filosofía y Letras ante el Consejo de SCAIT 
 
    • Secretaría de Postgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras
 
    • Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado. Secretaria Académica
 
    • Secretaría de Extensión
 
    • Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán 
 
Auspicio:
 
Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social de Tucumán

1ª Jornada de Investigación del Instituto CERPACU

1ª. Jornada de Investigación del Instituto CERPACU-
Facultad de Filosofía y Letras.

Fecha: 9 de Junio del corriente año a las 9 h.
Lugar: Sede de ADIUNT de nuestra Facultad.

 

El objetivo principal de la reunión, es socializar los siguientes proyectos de investigación del Instituto CERPACU, aprobados por SECyT en la convocatoria 2023.

1) PROYECTO 1: CERPACU- CÁT. DE LINGUISTICA II

“Producción Cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba).

Directora: Dra. Mg. Zulma Segura

2) PROYECTO 2: CERPACU-CÁT. DE PSICOLOGÍA SOCIAL

“Representaciones sociales de la concepción salud-enfermedad/sufrimiento psíquico y cuidados de los integrantes de comunidades originarias de los Valles Calchaquíes: Comunidad India Quilmes y Casas Viejas (Tucumán).”

Directora: Mg. Psic. Mirtha Costas.

Consideramos de suma importancia para nuestra Facultad, realizar tareas de investigación y extensión en los sectores populares a fin de dar a conocer aspectos concernientes a la identidad, prácticas culturales, memoria social, etc. en niños y jóvenes tucumanos cuyo aprendizaje se da en contextos educativos emergentes. Estos aspectos serán cotejados con producciones de niños de Santa Clara (Cuba), a través de la Universidad Marta Abreu, institución con quien el CERPACU viene trabajando desde 2018.

Por otra parte, el Instituto asume la continuidad de la línea de trabajo con los Pueblos Originarios de nuestra provincia, desde la indagación de su identidad como aspecto de la subjetividad que involucra los procesos de salud mental.

 

1er Encuentro Regional de Género, Feminismos y Diversidades

ENCUENTRO REGIONAL DE GÉNERO, FEMINISMOS Y DIVERSIDADES

1er Encuentro Regional de Género, Feminismos y Diversidades:

“A 40 años de Democracia: mujeres y disidencias en las universidades”

La Universidad Nacional de Tucumán, a través de su Secretaría de Género, Diversidades y Derechos Humanos, en el marco de los festejos por el aniversario de la recuperación de la vida democrática en nuestro país, organiza el 1er Encuentro Regional de Género, Feminismos y Diversidades: “A 40 años de Democracia: mujeres y disidencias en las universidades", con la finalidad de habilitar un espacio de encuentro y de debate sobre las políticas de género y diversidades en las universidades del noroeste argentino.

15 de Junio.

Facultad de Derecho, 25 de Mayo 475.

Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScV9YPMIu-4DnJDt1qJT1bL_ap1yRwJ9Zr_5pcW84aGtXQriA/viewform

Descargue la circular

 

Por consultas: encuentrogeneronoa@gmail.com

 

Defensa de Tesis “Área campesina santiagueño-tucumana: territorio, producción y pobreza”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Modalidad virtual

Prof. Silvia Lorena Cattania

Opta por el grado académico superior de Doctora en Ciencias Sociales con Orientación en Geografía

Tema: "Área campesina santiagueño-tucumana: territorio, producción y pobreza rural a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI"

Dirección: Dra. Ana Isabel Rivas (UNT)

MARTES 27 de JUNIO DE 2023 – 9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/87138907606

ID de reunión: 871 3890 7606

Código de acceso: 126252

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dr. Marcos Mauricio Ceconello (UNT)

Dr. Pablo Cristian Paolasso (UNT)

Dr. Cristian Emanuel Jara (UNSE)

Dr. Alejandro Daniel Ríos (UNT - por Comisión de supervisión)