Posgrado “Teorías culturales contemporáneas”

Posgrado: "Teorías culturales contemporáneas. Cultura, alteridad e identificación"

El Doctorado en Letras invita al Curso de Posgrado "Teorías culturales contemporáneas. Cultura, alteridad e identificación" a cargo del Dr. Alejandro Grimson y del Dr. Diego J. Chein

Fechas:  25, 26 y 27 de septiembre  /2025

Horario:

jueves y viernes: 8.30 a 12.30 y 14 a 18 hs

sábado de 9 a 13 hs

Modalidad:Híbrida (presencial para residentes de Tucumán) - (virtual a estudiantes del interior o extranjeros)

Lugar: Aula Galindez, Facultad de Psicología

Carga horaria total: 40 h

Seminario electivo del trayecto "Estudios culturales"

Inscripción: https://forms.gle/GpuksJDyLB9JNxpG6

Informes: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

 

Dictantes

Dr. Alejandro Grimson

Profesor Titular del Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Categoría I del Sistema de Investigadores de Universidades Nacionales. Director del Doctorado en Antropología Social (IDAES-UNSAM)

Dr. Diego J. Chein.

Es Doctor en Letras y Magíster en Ciencias Sociales. Es Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Adjunto Regular con semidedicación en la cátedra “Teoría y Análisis Literarios y Culturales” de la Carrera de Letras de la UNT. Es Miembro Investigador del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos y del INVELEC. Es Coordinador de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Dirigió dos tesinas de licenciatura de la carrera de Letras, una Tesis de Maestría y una Tesis Doctoral. Ha dictado catorce cursos de postgrado. Ha publicado dos libros, uno en coautoría; cuatro capítulos de libro y dieciocho artículos en revistas con referato. Se ha desempeñado como Director de Letras del Gobierno de la provincia de Tucumán desde marzo de 2016 hasta noviembre de 2017

Programa

Descargue el Programa

1) Debates sobre identidad e identificación clase, etnicidad y raza

Grimson, Alejandro: “Las culturas son más híbridas que las identificaciones” y “Metáforas teóricas: más allá de esencialismo versus instrumentalismo”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Hall, Stuart: “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”, en Hall, S. y du Gay, P. (comp.): Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003: 13-38.
Quijano, Aníbal: “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Boaventura de Sousa Santos y Maria Paula Meneses (eds.): Epistemologías desde el sur, Madrid, 2015: 67-108.

2) Androcentrismo, patriarcado y teoría del parentesco

Lerner, Gerda: “Introducción” y “Conclusiones”, La creación del patriarcado, Buenos Aires, Paidós, 2022.
Segato, Rita: “La estructura de género y el mandato de la violación”, en Valdés Vargas, Daffine: Antología feminista, Buenos Aires, Debate, 2021.
Viveros Vigoya, Mara: “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, en Valdés Vargas, Daffine: Antología feminista, Buenos Aires, Debate, 2021.
Guizardi, Menara: “Las estructuraciones elementales del patriarcado. Revisiones antropológicas feministas sobre el parentesco, la alianza y la violencia”, Buenos Aires, mimeo, 2022.

3) Modos de mirar, modos de pensar: sentido común y naturalismo

a) Wittgenstein, Ludwig: Sobre la certeza, Barcelona, Gedisa, 2006.
b) Descola, Philippe: Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires, Amorrortu, 2012. Especialmente: “Palabras preliminares”, “La automía de la cultura”, “La autonomía del dualismo”, “10. Términos, relaciones, categorías” y “Epílogo”.
c) Goffman, Erving: “Introducción”, en Frame Analysis, Madrid, CIS, 2006: 1-21.
d) Deleuze, Gilles y Guattari, Félix: Rizoma, Madrid, Pre-textos, 2010.
e) Grimson, A.: “Introducción”, en Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

4) El eurocentrismo y su fábrica de alteridades

a) Chakrabarty, Dipesh: Al margen de Europa, Tusquets, 2008: 15-57.
b) Todorov, Tzvetan: Nosotros y los otros, México, Siglo XXI, 1991: 9-32, 115-155, 305-323.
c) Todorov, Tzvetan: La conquista de América, México, Siglo XXI, 1986.
d) Said, Edward: Orientalismo, Buenos Aires, 2004. Introducción y Posfacio a la edición de 1995.
e) Pratt, Mary Louise: Ojos imperiales, México, Fondo de Cultura Económica, 2010: 11-42, 211-316.
f) Lins Ribeiro, Gustavo: Postimperialismo. Cultura y política en el mundo contemporáneo, Barcelona, Gedisa, 2008. Selección.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Descargue la Resolución

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

 


Tesorería 

Además de recibir transferencias bancarias en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo.

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posted in Doctorado en Letras, Posgrado.