Universidad y Profesión Académica. La docencia universitaria interpelada
Mercedes Leal
Prólogo..... 13
Introducción ..... 19
Capítulo I
La profesión académica.
Aproximaciones conceptuales .....25
1.1. La profesión académica .....25
1.2. La profesión académica: una profesión particular .....30
1.3. Los atributos de las profesiones modernas
en la profesión académica .....35
1.3.1. El núcleo de conocimientos..... 37
1.3.2. Las habilidades la profesión académica .....40
1.3.3. La socialización profesional .....42
1.3.4. Cohesión interna e identidad profesional..... 44
1.3.5. Autorregulación profesional..... 45
1.4. Aspectos culturales de la profesión académica .....46
1.4.1. La cultura disciplinaria .....47
1.4.2. La cultura del establecimiento..... 49
1.4.3. La cultura de la profesión académica .....50
1.4.4. La cultura del sistema .....51
1.5. Profesión académica y fragmentación profesional .....52
1.6. La distribución del poder..... 53
1.7. Los nuevos enfoques de estudio de las políticas
públicas para el análisis del programa de incentivos .....54
Capítulo II
Eje sociohistórico en el estudio de la profesión académica:
rastros de su origen y notas hacia fines del siglo XX .....57
2.1. Surgimiento .....57
2.1.1. París y Bolonia: la corporación de docentes y de
estudiantes en la conformación de los modelos universitarios..... 60
2.1.2. Algunos cambios en las características
del profesorado universitario .....63
2.2. Modelos universitarios..... 65
2.2.1.La universidad francesa y el Modelo Napoleónico estatista .....65
2.2.2. La universidad alemana y el modelo humboldtiano
de universidad científica .....68
2.2.3. La universidad británica .....70
2.2.4. La universidad norteamericana .....72
2.3. Modernización universitaria y la emergencia de
la profesión académica .....76
2.3.1. El siglo XIX y la emergencia de la profesión académica
en los países europeos .....76
2.3.2. Expansión universitaria e institucionalización de la profesión
académica de mediados del siglo XX .....78
2.4. Las políticas universitarias de fin de siglo y los cambios
en la profesión académica de los países europeos .....82
2.4.1. Cambios en los sistemas universitarios
de los países desarrollados .....82
2.4.2. Crisis de confianza y rendición de cuentas..... 83
2.4.3. Cambios en la profesión académica
de los países desarrollados .....86
2.4.4. Desfinanciamiento, rendición de cuentas e incentivos .....89
Capítulo III
Eje sociohistórico en la profesión académica:
su origen en Latinoamérica .....95
3.1. Modelos universitarios latinoamericanos:
rastros del origen de la profesionalización académica .....95
3.1.1. La Universidad Colonial..... 96
3.1.2. La Universidad de los Abogados..... 99
3.2. La primera generación de reformas universitarias:
La Reforma del 18 .....102
3.3. La segunda generación de reformas universitarias:
modernización desarrollista .....109
3.3.1. El surgimiento de la profesionalización académica
en la universidad latinoamericana .....111
3.3.2.Los límites de la profesionalización académica
latinoamericana .....112
3.4. La tercera generación de reformas universitarias en
Latinoamérica: ajuste presupuestario, evaluación y mercado .....119
3.4.1. Impactos en la profesión académica latinoamericana .....123
Capítulo IV
Eje sociohistórico de la profesión académica:
su conformación en argentina .....125
4.1. Algunas notas destacadas de los proyectos universitarios
y del Cuerpo Docente argentino .....125
4.1.1. El político que es profesor (1885-1916) .....126
4.1.2. Las nuevas elites y la reconfiguración
del profesorado universitario .....129
4.2. El profesorado reformista: el profesor con participación
política y libertad académica (1916-1930) .....131
4.3. La década infame: pugna política y reformismo (1930-1945) .....138
4.4. El peronismo y los cambios en la composición
del profesorado universitario (1946-1955) .....140
4.5. El modelo profesoral del desarrollismo y la instauración
de la profesión académica (1955-1966)..... 144
4.5.1. El contexto político del proyecto universitario desarrollista .....145
4.5.2. Formación de una incipiente profesionalización de los
docentes universitarios .....146
4.5.3. Críticas al Desarrollismo y tensiones en la academia .....150
4.5.4. Los debates en torno al “cientificismo”..... 152
4.6. El golpe de 1966: éxodo y politización de la academia (1966-1973)..... 156
4.7. La corta vigencia académica del proyecto universitario
nacional y popular (1973-1976) .....159
4.8. El terrorismo de estado y la academia (1976-1983) .....162
4.9. La restauración democrática y el retorno de los principios
reformistas a la academia (1983- 1989) .....164
4.9.1. Los profesores universitarios argentinos antes de
las reformas de los 90 .....166
4.10. Una síntesis de la configuración de
la profesión académica argentina .....168
Capítulo V
La reconfiguración de la profesión académica argentina.
Las reformas universitarias desde 1990 en adelante..... 173
5.1. Contextos universitarios en que se despliega el programa
de incentivos: las reformas universitarias argentinas de los 90
(1990-2004)..... 173
5.1.1. El contexto societal de los 90 .....173
5.1.2. Las políticas universitarias del menemismo .....174
5.2. El modelo de financiamiento universitario de 1990..... 181
5.2.1. Injerencia gubernamental en la distribución del presupuesto .....183
5.2.2. Organismos multilaterales de créditos..... 185
5.2.3. Desfinanciamiento presupuestario .....187
5.2.4. Ajuste y fragmentación salarial .....188
5.3. Las políticas universitarias recientes.
El siglo XXI y el gobierno de los presidentes Néstor Kirchner
y Cristina Fernández de Kirchner (2004-2010) .....192
5.3.1. El proyecto político, económico y educativo de los Kirchner .....193
5.4. Una síntesis de las políticas universitarias de los 90
y de Néstor Kirchner y Cristina Fernández .....204
Referencias Bibliográficas 209
Volumen II
Palabras de la autora..... 11
Capítulo I
El programa de incentivos a los docentes investigadores .....17
1.1. El Programa de Incentivos (PROINCE) .....17
1.2. Antecedentes .....18
1.2.1. El pago por mérito y rendimiento en el trabajo académico..... 18
1.2.2. Antecedentes relevantes en Argentina .....22
1.3. Estudio normativo y de implementación
del Programa de Incentivos .....26
1.3.1. Primer período:
inicio del Programa de Incentivos (1994-1997) .....26
1.3.2. Segundo período:
nueva convocatoria de categorización (1998-2004) .....31
1.3.3. Tercer Período:
nueva convocatoria de categorización (2004-2008) .....39
1.3.4. Cuarto período:
nueva convocatoria de categorización (2008-2010) .....44
1.4. Evolución del programa en cifras .....49
1.4.1. Evolución de la participación de los docentes
en el periodo en estudio y su relación con la planta docente
de las Universidades Nacionales..... 49
1.4.2. Evolución de los docentes incentivados
según áreas de conocimiento .....54
1.4.3. Evolución de los docentes por categoría
del docente investigador .....57
1.5. Estudio del impacto de los incentivos en el salario .....59
1.5.1. Evolución del presupuesto del PROINCE..... 59
1.5.2. Evolución de los montos del incentivo .....60
1.5.3. Impacto salarial (año 1997-2004-2010) .....61
1.5.4. Evolución del salario e impacto del PROINCE en gráficas .....63
1.6. Una síntesis del estudio del programa de incentivos..... 63
Capítulo II
El programa de incentivos y los cambios en la profesión académica.
Las perspectivas de los académicos argentinos .....70
2.1. Aproximación a las perspectivas de los académicos argentinos..... 70
2.2. Dimensiones y categorías .....72
2.3. La generación novel en estudio .....72
2.4. Los hallazgos en la franja de docentes noveles..... 73
2.4.1. Aspectos identitarios .....73
2.4.2. Regulaciones .....80
2.4.3. Tiempo académico .....88
2.4.4. Dimensión subjetiva .....95
2.4.5. Cambios percibidos, cambios identificados .....100
2.4.6. El Programa de Incentivos y los cambios en la
profesión académica desde la perspectiva de la generación novel..... 106
2.5. La generación intermedia en estudio .....110
2.5.1. Las unidades de análisis..... 110
2.6. Los hallazgos en la franja de docentes intermedios..... 110
2.6.1. Aspectos identitarios .....110
2.6.2. Regulaciones..... 118
2.6.3. El tiempo académico..... 128
2.6.4. Dimensión subjetiva .....133
2.6.5. Cambios percibidos .....138
2.6.6. El Programa de Incentivos y los cambios en la profesión
académica desde la perspectiva de la generación intermedia .....140
2.7. La generación consolidada en estudio:
nuestras unidades de análisis..... 142
2.7.1. Aspectos identitarios .....143
2.7.2. Regulaciones .....149
2.7.3. Tiempo académico .....162
2.7.4. Dimensión subjetiva..... 173
2.7.5. Cambios percibidos..... 175
Consideraciones finales..... 181
Referencias Bibliográficas .....207