Posgrado “Géneros y medios de comunicación”

Posgrado "Géneros y medios de comunicación"

La Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Géneros y medios de comunicación" que dictará la Dra. Mariana Bonano (UNT – INVELEC, CONICET)

Fechas: viernes 6 y sábado 7 de junio /2025 

Horarios: 9 a 13 y 14 a 18 hs (ambos días).

Modalidad: Híbrida

  • Viernes: cursado presencial en la Facultad y transmitido por Zoom.
  • Sábado: cursado exclusivamente virtual, a través de Zoom.

Carga horaria total: 30 h

Cupos: Interesadxs, deben solicitar cupo a la secretaria de la carrera enviando un correo a:  espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Requisitos para inscribirse:

  • Contar con Título de Grado universitario.
  • Alumnxs extranjeros: Además del Título de Grado universitario, deben contar con Pasaporte.

Arancel:

  • Alumnxs argentinos: El costo del Curso es $55.000
  • Alumnxs extranjeros: 100 usd.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: espmujeresygeneros.posgrado@filo.unt.edu.ar

Programa

Descargue el Programa

Eje temático 1: Lenguaje, comunicación y géneros

¿Por qué es importante estudiar géneros en relación con los medios y la actividad periodística? La información como un bien estratégico y un derecho humano. El periodista como operador semántico y el papel del lenguaje en la construcción de la noticia. Las formaciones discursivas y las estructuras de poder. La relación entre géneros, poder y medios de comunicación. Conceptos clave en comunicación para el análisis del género: discurso, narrativa, representación, ideología, hegemonía. El lenguaje como herramienta para promover una comunicación no sexista.

Eje temático 2: Representaciones de género en los medios tradicionales

Diversidades de sexo-género y representaciones mediáticas. Análisis de género en la publicidad: estereotipos predominantes en la publicidad gráfica y audiovisual y roles asignados. Género y noticias: cobertura de temas relacionados con género, representación de figuras femeninas y masculinas en la esfera pública. Lenguaje periodístico y sesgos de género. La construcción de la masculinidad y la feminidad en la prensa escrita y en las revistas.

Eje temático 3: Géneros y plataformas digitales

Género en internet y redes sociales: comunidades online, construcción de identidades digitales, ciberacoso y violencia de género online. Desinformación de género y discursos de odio. Mecanismos de prevención, denuncia y apoyo a víctimas de violencia online. Activismo digital y movimientos sociales feministas en los medios. Regulación y políticas públicas en relación con géneros y medios. El impacto de los algoritmos y la inteligencia artificial en la reproducción de sesgos de género.

Eje temático 4: Interseccionalidad, géneros y medios

El concepto de interseccionalidad y su aplicación al análisis mediático (género, raza, clase, sexualidad, edad, discapacidad, etc.). Género, clase social y medios de comunicación. Representaciones de género y etnicidad en los medios. La construcción mediática de estereotipos raciales y de género. Las identidades LGBTQ+: estereotipos y representaciones problemáticas. Entre la invisibilización y la exotización. El desafío de una representación no estereotipada.

Eje temático 5: Producción de contenidos mediáticos con perspectiva de género

Estrategias para la creación de contenidos mediáticos inclusivos y con perspectiva de género. El papel del periodismo con perspectiva de género. El lenguaje inclusivo, no sexista, no androcéntrico. Posturas a favor y en contra de su uso. El rol de los  medios alternativos y autogestivos digitales en la construcción de identidades de sexo género. La construcción de narrativas alternativas. Podcasts: nuevas voces y perspectivas de género. Plataformas de streaming y la producción de contenidos con perspectiva de género. Nuevas tendencias y desafíos de la publicidad. Desafíos futuros en la investigación y la práctica profesional en el campo de género y medios en un contexto de cambios tecnológicos permanentes.

Pago de Arancel

El pago del arancel se puede hacer de forma presencial en Tesorería de la Facultad, o bien por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Galicia o a la Cuenta del Banco de la Nación Argentina

Una vez que haya realizado el pago deberá completar el formulario de inscripción al curso, adjuntando el comprobante de pago realizado por transferencia bancaria y/o el recibo de pago de Tesorería.

Dato Cuenta Banco Galicia

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634


Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Pablo Darío ARJONA IBAÑEZ  - DNI N° 33.815.739

Descargue la Resolución


Tesorería. Consultas:

Tel. 4847361

Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Posted in Especialización Mujeres, Posgrado.