Posgrado “Abordaje social en procesos de investigación con vinculación tecnológica”

Curso de Posgrado:

"Abordaje social en procesos de investigación con vinculación tecnológica"

Modalidad híbrida

Dictantes:

Dra. Paula I. Boldrini Peralta (UNT-CONICET)

Dra. Matilde Malizia (UNT-CONICET)

Dr. Guillermo Rolón (UNT-CONICET)

Carga Horaria: 30 horas

Fechas de desarrollo: 1, 2 y 3 de julio / 2024 - 15 a 19 h 

Lugar: Aula 107

 

Información: doctocs@filo.unt.edu.ar

 

 

Programa

Descargue el Programa del Curso

Unidad 1: Desafíos de investigar participativamente

Contenidos: Obstáculos y facilitadores de la investigación social con vinculación tecnológica. Mecanismos naturalizados e institucionalizados de abordaje comunitario. Estereotipia y disciplinamiento.

Unidad 2: Concepciones e instrumentos facilitadores de la investigación social con vinculación tecnológica

Contenidos: La praxis como fuente de verdad: Entre mitos, teoría y práctica. El encuentro concreto con la comunidad en procesos de producción de conocimiento científico ¿Es posible la investigaciónacción transformadora? La configuración del rol profesional. Herramientas para la vinculación tecnológica en articulación con -y no en lugar de- los procesos de investigación.

Unidad 3: Construcción del vínculo habilitante

Contenidos: La necesidad como motor de los procesos de transformación e integración social. Obstáculos epistemológicos y epistemofílicos. La confluencia entre la construcción de vínculos, de ámbitos apropiados y aspectos inherentes a la temporalidad en la participación de una comunidad. Ejercicios conceptuales y metodológicos.

Unidad 4: Concepciones de ciencia, técnica y tecnología

Contenidos: Las diferentes concepciones de ciencia, técnica y tecnología. Dimensiones ontológicas de tecnología. Transferencia tecnológica vs vinculación tecnológica. Tecnologías de inclusión social.

 

Cursos gratuitos de Alemán

Cursos de Alemán gratuitos 

Requisito: Estudiante o investigador/a en la UNT

Inician: 5/8/2024 - Terminan al principios de diciembre

FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/1qMAm08D_a4r0cn_CcYyu_d8eltauti9OpptJI4i9AeM/edit

 

Consultas e info: esther.marhofen@daad-lektorat.de


Curso A1.2

(finalizar el nivel A1)

requisito: conocimientos previos de alemán

lunes y miércoles (1.30h de clase cada encuentro)


Curso A2

(curso intensivo)

requisito: conocimientos previos de alemán a nivel A1

lunes y miércoles (3h de clase cada encuentro)


Curso B1.1

(medio nivel)

requisito: conocimientos de alemán a nivel A2

(lunes 2.30 h de clase; miércoles 1.30h de clase)

Defensa de Tesis “Caius Plinius Caecilius Secundus. Representaciones del intelectual en relación con el poder político de la Roma Antigua”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Prof. Claudia Elizabeth Lobo

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Letras)

Tema: "Caius Plinius Caecilius Secundus. Representaciones del intelectual en relación con el poder político de la Roma Antigua"

Dirección: Dra. Mirta Estela Assis (UNT)

Co-Dirección: Dr. Francisco García Jurado (UCM - España)

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO / 2024 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/83532147250

ID de reunión: 835 3214 7250

Código de acceso: 939382

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dra. Natalia María Ruiz de los Llanos (Universidad Nacional de Salta)

Dr. Silvio Alexis Lucena (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. Claudia Carina Albarracín (Universidad Nacional de Tucumán)

Lic. José Sánchez Toranzo (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión)

Café Literario. junio 2024

TEMPORADA 2024

10° ANIVERSARIO

Café Literario y Cultural del Virla

sábado 15 de junio - 19 h

Participan:

1 - Presentación de la novela: La cuerda ilusoria de Ángel Martínez Haza  | Por Guillermo Siles

2 - Desembarco: Poetas de Salta en Tucumán 

Participan: Fernando Agüero | Marcelo Sutti | Eduardo Robino | Carlos Müller

Música: Sandra Aguirre

Presentan: Martina Colombres | Nicolás Paz Area

 

Coordina Guillermo Siles

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA

 

Convocatoria Revista Telar n°33

CONVOCATORIA ABIERTA REVISTA TELAR N° 33

El Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA-UNT) invita a investigadores/as a publicar en su nuevo número temático: "Volver al problema del indio en América Latina. A 130 años del nacimiento de José Carlos Mariátegui", que se publicará en el segundo semestre de 2024.

El volumen es coordinado por el Dr. Martin Aguierrez (IIELA-UNT) y la Dra. María José Daona (IIELA-UNT).

Fecha límite: 1 de agosto de 2024.

Enviar colaboraciones a revistatelar33@gmail.com

Para más información consultar la página: http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/announcement

Taller de Experimentación Dramatúrgica

Taller de Experimentación Dramatúrgica

A cargo de Cecilia Salman

24/06/2024 - 15 a 18h

Dirigido a docentes, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras y FAUNT, dramaturgxs, directorxs, actrices, actores, público general

ACTIVIDAD ARANCELADA

INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfpk9xddAeoNRtYpteirR3pPO3gFZCZ8kq6us37qgPj8dSNVQ/viewform

Organizan: PIUNT H729 - Cátedra de Literatura Argentina del NOA

 

Posgrado “Actitudes y competencias sociolingüísticas en la clase de ELE”

La Especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera invita al curso de posgrado "Actitudes y competencias sociolingüísticas en la clase de ELE"

Dictante: Dra. María del Carmen Pilán (UNT) - CV

Duración: 30 h

FECHAS: 28 y 29 de junio; 5 y 6 de julio / 2024

Modalidad: Virtual

Consultas: especializacion.ele@filo.unt.edu.ar 

Contenidos

Descargue el Programa del Curso

Primera clase: viernes 28 de junio

Sociolingüística: concepto. Relaciones de la sociolingüística con otras áreas de estudio. Variables y variantes. ¿Qué español hablar? Conceptos de Comunidad idiomática, lingüística, comunidad de habla. Competencia comunicativa- competencia sociolingüística. Variedades del español en argentina. Oralidad y escritura. El Marco Común de referencia para las lenguas.

Segunda clase: sábado 29 de junio

Actitudes lingüísticas y sociolingüísticas: concepto. Principales líneas teóricas. La estratificación social. Estigma, estereotipo y marginación. Actitudes lingüísticas y la clase de ELE.

Tercera clase: viernes 5 de julio

Bilingüismo: tipologías. El bilingüismo social. Efectos y consecuencias del bilingüismo. La diglosia. Bilingüismo y diglosia. Conflicto lingüístico. Sustitución y mantenimiento de lenguas. Lealtad y deslealtad lingüística.

Cuarto clase: 6 de julio

Fenómenos derivados del contacto de lenguas: sustrato, superestrato y adstrato. Lenguas pidgin o sabires, lenguas criollas o mezclas de lenguas. Lenguas criollas. El préstamo léxico. Las lenguas indígenas y las lenguas migrantes en Argentina. La lengua y los procesos de integración.

Convocatoria ISAP docente 2024. Historia

CONVOCATORIA 2024 DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO DOCENTE INTERNACIONAL (ISAP) CON LA UNIVERSIDAD DE COLONIA

El PROGRAMA DE INTERCAMBIO DOCENTE INTERNACIONAL (ISAP), financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), tiene como objetivo favorecer la cooperación internacional entre universidades alemanas y extranjeras. Fortalecer la movilidad docente-estudiantil y lograr el reconocimiento de trayectos de formación de grado a través del reglamento de transferencia de créditos, forman parte del proceso de internacionalización académica sostenida por el programa a través de la colaboración e intercambio entre las carreras de Historia y Letras de nuestra Facultad y el Instituto de Historia Latinoamericana (IHILA) y el Instituto de Romanística de la Universidad de Colonia que prevé por cada semestre académico estadías docentes, alternándose profesores de Letras e Historia en la mencionada universidad.

Plaza disponible: Historia

Destinatarios: Departamentos de Historia, Geografía,Ciencias de la Educación y Trabajo Social. Podrán presentarse proyectos de temáticas de interés, afines a las propuestas desarrolladas para el semestre por los investigadores de el Instituto de Historia Latinoamericana de la Universidad de Colonia.

Plazo de presentación de documentación: hasta jueves 4 de julio de 2024.

Período de viaje: noviembre 2024

Duración: Mínimo de 23 días

La subvención de la estadía en Colonia se hará según las normativas establecidas por el DAAD que no contemplan el pago de pasajes de avión entre Argentina y Alemania pero que cubren, sin embargo, los gastos de alojamiento y comida (2000 euros).

Requisitos exigidos para los postulantes:

-Poseer título de Posgrado

-Poseer pasaporte válido

-Poseer un cargo docente regular en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

-Presentar un Currículum Vitae y una breve carta de intención.

-Presentar un proyecto docente vinculado a una de las líneas de trabajo que se desarrollan en el Instituto de Historia Latinoamericana de la Universidad de Colonia. El proyecto en cuestión debe consistir en una propuesta de curso de un mes de duración (entre 24 y 30 hs. lectivas).

–Excluyente: Presentar una carta aval del proyecto de un representante de la Universidad de Colonia. Contactarse con el Dr. Holger M. Meding (holger.meding@uni-koeln.de)

-Dado que el curso propuesto se dictará en lengua española no se exige el manejo de la lengua alemana, aunque se lo recomienda.

-En la selección se dará prioridad a docentes que no hayan sido beneficiarios de este programa en convocatorias anteriores ni de otros intercambios durante el presente año.

Toda la documentación exigida deberá ser presentada en formato papel y en soporte electrónico vía e-mail en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras. Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán. relaciones.internacionales@filo.unt.edu.ar

VI Jornadas de Actualización para Profesores de Inglés

VI Jornadas de Actualización para Profesores de Inglés

1, 2 y 3 de Agosto de 2024

**** Descargue la 1° Circular ****

El CELALEI (Centro de Estudios en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés), dependiente del Departamento de Inglés de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT, se complace en convocar a docentes de inglés, investigadores y estudiantes avanzados de las carreras de Profesorado o Licenciatura en Inglés del medio a participar en las VI Jornadas de Actualización para Profesores de Inglés , que se llevarán a cabo en San Miguel de Tucumán, Argentina los días 1, 2 y 3 de agosto de 2024, en la Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Av. Benjamín Aráoz 800.

Director: Prof. Luis Eugenio Navarro

Fundamentación:

Durante estos últimos años, y especialmente después de la pandemia, el contexto de la enseñanza del inglés ha sufrido importantes transformaciones. Las demandas de las nuevas políticas educativas nacionales y provinciales así como un cambio de paradigma en el modo de producir el conocimiento a nivel global han determinado que el docente tenga que responder a nuevas exigencias en el aprendizaje del inglés. Los nuevos escenarios sociales, educativos, culturales y tecnológicos nos exigen plantearnos nuevos  interrogantes, desafíos y reflexiones para adaptarnos a la realidad del mundo actual la cual merece ser analizada para dar respuestas válidas. A través de estas jornadas nos proponemos generar un espacio de intercambio de experiencias y perspectivas que permitan considerar el análisis de la enseñanza y/o aprendizaje de la lengua extranjera desde diversos enfoques a fin de contribuir con aportes y propuestas que favorezcan prácticas educativas inclusivas y de excelencia que develen un verdadero compromiso social.

 

DESTINATARIOS

Graduados de las carreras de Profesorado y/o Licenciatura en Inglés del Nivel Superior (Universitario y no Universitario) que se desempeñan en el Nivel Primario, Secundario y Superior del Sistema Educativo de todas las modalidades Estudiantes avanzados de las carreras de Profesorado y/o Licenciatura en Inglés.

OBJETIVOS
  • Hacer extensivo al medio los fundamentos lingüísticos conducentes a enfoques metodológicos aplicados a la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
  • Generar espacios de reflexión, debate y actualización acerca de la enseñanza del inglés en los diferentes niveles de la educación formal.
  • Replantear el rol docente a la luz de las nuevas exigencias del mundo actual a partir de la reflexión e indagación acerca de la propia práctica pedagógica.
  • Introducir a los alumnos de los últimos años de las carreras de profesorado y/o licenciatura en inglés en las diferentes áreas de formación docente con el objetivo de acercarlo a las experiencias reales de clases e investigación.
EJES TEMÁTICOS
1. Innovación educativa y tecnologías aplicadas a la enseñanza del inglés.

Con la mirada puesta en el aprendiente, la innovación educativa exige la utilización de estrategias y métodos actuales, en los que el aprendizaje se conciba cada vez más como resultado del vínculo entre lo afectivo, lo cognitivo, las interacciones sociales, tecnológicas y la comunicación. En un mundo en constante cambio, la integración de herramientas tecnológicas y enfoques innovadores es crucial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje del inglés. Este eje explora cómo las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y las plataformas de aprendizaje en línea, pueden personalizar la educación,
aumentar la motivación de los estudiantes y facilitar el acceso a recursos globales. Además, se enfoca en el desarrollo de competencias digitales en los docentes, capacitándolos para diseñar experiencias de aprendizaje interactivas y efectivas.
Ello significa, entre otros aspectos, reconocer el papel determinante del profesor en la identificación, la planificación y la instrumentación de estrategias docentes adecuadas para lograr la formación integral del aprendiente en un contexto de
cambios de paradigma.

Al fomentar la adopción de prácticas innovadoras y tecnológicas, este eje temático busca preparar a los educadores para enfrentar los desafíos contemporáneos y asegurar que sus estudiantes estén equipados con las habilidades lingüísticas, pedagógicas y digitales necesarias para prosperar en un entorno globalizado y tecnológicamente avanzado.

2. Procesos de lectura, escritura, escucha y oralidad en la enseñanza del inglés.

El acompañamiento del proceso de adquisición del inglés requiere un enfoque integral que abarque los procesos de lectura, escritura, oralidad y escucha. Estos aspectos son fundamentales para el desarrollo de habilidades comunicativas sólidas en un idioma extranjero. La lectura y la escritura son pilares esenciales que permiten a los estudiantes comprender el mundo que los rodea a la vez que acceden y construyen conocimiento. A su vez, la lectura y la escritura adquieren especial relevancia de acuerdo al campo disciplinar en el que se enmarcan, con fines tan diversos como específicos. La oralidad y la escucha, por otro lado, son habilidades activas que facilitan la comunicación efectiva en situaciones de interacción directa y, en estos tiempos mediados por la tecnología, en nuevos escenarios.

Al mismo tiempo, este eje también pone énfasis en los usos y fines específicos de cada una de estas habilidades fomentando un conocimiento profundo y crítico de los procesos que subyacen el desarrollo de las mismas en contextos naturales, académicos y/o profesionales.

Por esta razón, se hace necesario explorar las estrategias pedagógicas más efectivas mediante el abordaje de aspectos pedagógicos y lingüísticos que promuevan el desarrollo de estas habilidades en forma atractiva y dinámica para los aprendientes. Ineludiblemente esto conlleva, además, cambios sustanciales en los roles del profesor y del alumno, y en la perspectiva que se transmite tanto del objeto de estudio como de los métodos de evaluaciones posibles

3. Los procesos de evaluación y proyectos de transferencia de la enseñanza de inglés al medio.

Este eje explora diversas metodologías de evaluación que van más allá de las pruebas tradicionales, abarcando evaluaciones formativas, sumativas y alternativas que reflejan el progreso real de los estudiantes en el dominio del inglés. Además, se destacan proyectos de transferencia que llevan el aprendizaje del aula al contexto real, permitiendo a los estudiantes aplicar sus habilidades
lingüísticas en situaciones auténticas y prácticas.

Estos proyectos pueden incluir colaboraciones con la comunidad, actividades extracurriculares, intercambios culturales y el uso de tecnologías para conectar a los estudiantes con hablantes nativos.

Al centrar la atención en estos procesos, este eje temático busca proporcionar a los docentes herramientas y estrategias para diseñar experiencias educativas que midan el conocimiento de los estudiantes de manera auténtica y situada a la vez que los preparen para usar el inglés de manera efectiva en el mundo real.

4. Desafíos actuales y aspectos culturales implicados en la enseñanza del inglés.

Este eje aborda la complejidad de enseñar un idioma en un contexto globalizado y multicultural. Los docentes enfrentan desafíos significativos, como la necesidad de adaptar sus métodos a una población estudiantil diversa y gestionar las diferencias culturales que influyen en el aprendizaje. Este eje temático aborda temas como la diversidad funcional de los aprendientes a la vez que analiza cómo las barreras culturales y los prejuicios pueden afectar la enseñanza y cómo los educadores pueden promover un ambiente inclusivo y respetuoso que celebre la diversidad en todas sus dimensiones. Además, se contemplan estrategias para integrar contenidos culturales relevantes que enriquezcan el aprendizaje del idioma y fomenten la competencia intercultural de los  estudiantes.

Esto implica no solo el dominio del idioma inglés, sino también la capacidad de enseñar habilidades sociales y emocionales necesarias para el éxito en el contexto social local y global. Al abordar estos desafíos con sensibilidad y eficacia, los docentes pueden preparar a sus estudiantes para enfrentar con confianza los desafíos de un mundo cada vez más interconectado, diverso y multicultural, y contribuir así a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

5. Fundamentos Lingüísticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés: Fonética y Fonología, Gramática y Traducción.

Este eje está dedicado a la discusión, reflexión e intercambio de experiencias educativas en distintos niveles e investigaciones en el ámbito de procesos lingüísticos que abarcan temas actuales en gramática, fonética y traducción. Hoy por hoy, la enseñanza tanto de la gramática como de la fonética y la fonología son esenciales en todo diseño curricular que involucre el inglés como lengua extranjera. La multiplicidad de investigaciones en el campo de estas disciplinas enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje al consolidar las estrategias implicadas en el mismo, informar la metodología y contribuir a un sólido desarrollo de las habilidades de comprensión y producción del discurso oral y escrito.

Por su parte, la traducción también se ha convertido en objeto de investigación científica, generando grandes aportes a los estudios de una lengua extranjera generando nuevos conocimientos e ideas, basados en parte en la experiencia de los profesionales y en parte en teorías y modelos procedentes de varias disciplinas, como la lingüística, los estudios literarios, la psicología, la sociología etc.

 

MODALIDAD DE TRABAJO

Las Jornadas se desarrollarán a través de distintos tipos de actividades:

  • Conferencias: generalmente de una hora de duración a cargo de un especialista en una temática.
  • Presentación de Ponencias en Mesa Panel por parte de profesores e investigadores, las cuales tendrán una duración de entre 15-20 minutos y se llevarán a cabo en sesiones organizadas según ejes temáticos, con posteriores preguntas y discusión. Estas serán agrupadas según los ejes temáticos propuestos.
  • Talleres que tendrán una duración de aproximadamente dos horas cada uno y en los que se combinarán presentaciones teóricas y la participación activa de los asistentes a los mismos a través de reflexiones y debates.
  • Conversatorio: los expositores se reúnen para dialogar sobre un tema específico en un formato interactivo y participativo, donde los asistentes y los ponentes intercambian ideas, opiniones y experiencias de manera abierta y fluida.
RESÚMENES
Presentación

Deberán enviarse hasta el 10 de julio de 2024 a la siguiente dirección de correo electrónico: celalei@filo.unt.edu.ar

Los resúmenes deberán ajustarse a las siguientes especificaciones:

  • Formato .doc o .docx
  • Extensión: 200 a 250 palabras
  • Tipo de letra: Arial, tamaño 12
  • Interlineado: 1,5
  • Márgenes: sin sangría
  • Idioma: inglés o español
PAUTAS PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES

El resumen para ponencias y/o talleres deberá tener una extensión de entre 200 a 250 palabras en español o inglés. El mismo debe incluir tres palabras claves.

Debe ir en archivo adjunto y el asunto de éste debe contener el apellido del o de los autores. El texto deberá ir precedido por el eje temático, debajo del cual se deberá incluir el título de la ponencia, ambos en mayúsculas. En la línea siguiente deben figurar el/los autores y el nombre de la institución a la que pertenezcan. Se debe incluir dirección electrónica del autor o autores.

Los estudiantes expositores deben ajustarse a las mismas pautas e incluir en el envío de su resumen el nombre de un responsable académico bajo cuya supervisión se haya realizado el trabajo a exponer en las jornadas.

Ponencias: solo se pueden presentar dos trabajos por autor y cada trabajo deberá tener 2 autores como máximo.

Talleres: cada trabajo deberá tener 3 autores como máximo.

ARANCELES

EXPOSITORES

HASTA EL 10 DE JULIO: $10.000
DESPUÉS DEL 10 DE JULIO: $12.000

ASISTENTES

HASTA EL 10 DE JULIO: $8.000
DESPUÉS DEL 10 DE JULIO: $10.000

ESTUDIANTES EXPOSITORES

HASTA EL 10 DE JULIO: $5.000
DESPUÉS DEL 10 DE JULIO: $6.000

ESTUDIANTES ASISTENTES

HASTA EL 10 DE JULIO: $3.000
DESPUÉS DEL 10 DE JULIO: $8.000

PAGOS

Pueden hacerse de manera presencial en la Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
Dirección: Benjamín Aráoz 800 1º Piso. CLIC AQUÍ PARA VER SU UBICACIÓN
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar
Teléfono: 4847361

El pago a través de TRANSFERENCIA BANCARIA puede realizarse a alguna de las siguientes cuentas:

DATOs CUENTA BANCO GALICIA
Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT
CUIT: 30 – 54667024 – 0
CTA. CTE EN PESOS
CBU: 00700894-20000017982786

DATO CUENTA BANCO NACIÓN ARGENTINA
Cuenta corriente en pesos:
Titular: Universidad Nacional de Tucumán
CUIL: 30-54667024-0
CUENTA CORRIENTE EN PESOS
CBU: 0110481720048110191634

Los interesados en participar de las Jornadas deberán completar el formulario de inscripción dirigiéndose al siguiente link y adjuntar el comprobante del mismo: ACCEDER AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

También se puede realizar la inscripción por el formulario y enviar un mail a la dirección de las jornadas adjuntando la copia del comprobante informando su nombre completo para confeccionar la factura correspondiente, la que se entregará en la mesa de acreditaciones de las jornadas.

Recuerde que también se podrá abonar el arancel de la inscripción al momento de inicio de las Jornadas, conforme a los montos establecidos. En todos los casos, la inscripción queda efectivizada una vez que se envié el comprobante, pues las jornadas cuentan con un cupo limitado de asistentes y se priorizarán las inscripciones cuyos pagos hayan sido efectivizados hasta completar el cupo.

Para cualquier consulta sobre este evento, comunicarse a la siguiente dirección: celalei@filo.unt.edu.ar

Comisión Coordinadora:

Prof. Edith Silvina Diaz Yurko

Prof. Patricia de Fátima Córdoba

Miembros de la Comisión Organizadora:

CAÑIZARES, Clarisa Silvana ; CORBALÁN, Miguel; GARCÍA, Pablo Jesús; GRODEK, Silvia Deborah; LANZI, Irene Josefina; PUCHETA, Clara Rosa; ROJAS, Sergio Adrián; RUIZ, Edgardo Jesús; SARVERRY GALO, Irma; TORRES, Ana Gabriela; TANONI, Cynthia Andrea; USANDIVARAS, Mario Héctor; RENGEL ALONSO, Luciana, VALLE, Maria Ines.

Posgrado “El Modernismo anglófono revisitado”

Seminario Optativo Estudios sobre Lenguas extranjeras

El Doctorado en Letras invita a participar del curso de posgrado "El Modernismo anglófono revisitado. Vinculaciones dialógicas con poéticas contemporáneas

Dictante: Dra. María Eugenia Bestani (UNT)

Fecha: 4, 5 y 6 de julio / 2024

Carga horaria: 40 hs.

Horario: 9 a 13 y 16 a 20h

Lugar: INSIL - Facultad de Filosofía y Letras

Consultas: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

Formulario para la Inscripción: https://forms.gle/zM2czXJfBQcsfQqP6

Curriculum Vitae Dra. María Eugenia Bestani

Descargue el Programa del Curso

Contenidos:

Definiciones y alcances, sustento epistemológico del Modernismo europeo, como clasificación: periodización; episteme. Legados
romántico y naturalista de fines del siglo XIX. El Simbolismo francés, Jules Laforgue. Las vanguardias europeas. Imagismo.

Ezra Pound: “Make it New”; “Ode Pour L’election de Son Sepulchre”. Poéticas arcaicas y orientales. Traducción.

T.S. Eliot: La tierra baldía. “Miércoles de ceniza”; “Los hombres huecos”. De Ariel Poems. “El cántico de Simeón” “El viaje de
los magos”

James Joyce: Dublineses: “Los muertos”; Epifanías; Giacomo Joyce; selección de fragmentos de Retrato del artista adolescente
y Ulises.

Virginia Woolf: El Grupo de Bloomsbury. “Merodeo callejero”; “La dama en el espejo: un reflejo”

Gertrude Stein: Tres vidas

-en diálogo con lo Poscolonial.

-en diálogo con lo Posmodernista.

PAGO DE ARANCELES Y MATRÍCULAS

Consulte los aranceles de posgrado

Luego de pagar debe enviar el comprobante al correo del Doctorado: doctorado.letras@filo.unt.edu.ar

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia o bien a la cuenta del Banco de la Nación

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar