Jornadas: “Arte y DDHH: Verdad Memoria Resistencia”. I Jornada

Jornadas: "Arte y DDHH: Verdad Memoria Resistencia"

I Jornada: Homenaje a la luchadora de Ledesma, OLGA AREDEZ

29 de mayo de 2023

18 a 20 h, Espacio Cultural Filosofía y Letras

Breve reseña de la homenajeada

Olga del Valle Márquez de Aredez (1933-2005) fue una Madre de Plaza de Mayo de Jujuy. Fue esposa de Luis Ramón Aredez, médico pediatra desaparecido el 13 de mayo de 1977 (intendente de Libertador Gral. San Martín entre junio de 1973 y enero de 1974, secuestrado y detenido en el centro clandestino "El Guerrero" el 24 de marzo de 1976, días después legalizado y trasladado a la cárcel de Villa Gorriti, Jujuy, y luego a la Unidad 9 de La Plata, liberado en marzo de 1977 y secuestrado nuevamente y desaparecido en 1977).

Olga Aredez fue reconocida por su importante trayectoria en la lucha por los derechos humanos y sobre todo por su persistente denuncia los hechos conocidos como la "Noche del Apagón", en los que en julio de 1976 la dictadura -con la complicidad de la empresa ingenio Ledesma- efectuó una serie de cortes en el suministro eléctrico con el objetivo de realizar secuestros y ejercer el terror en la población de Libertador General San Martín y Calilegua. En esos operativos fueron secuestradas alrededor de cuatrocientas personas, muchas de las cuales aún permanecen desaparecidas.

Fuente http://atom.ippdh.mercosur.int/index.php/olga-del-valle-marquez-de-aredez


Fundamento de la actividad:

Por más que el sistema quiera cegar o cubrir con un manto de silencio o tergiversaciones, los sentidos que despierta, el arte nunca podrán dejar de significar o aludir a la realidad, en la más alta expresión simbólica. Podrán estar un poco más acá o más allá, pero nunca fuera. Por eso creemos oportuno incluirla en el universo de los DDHH

El arte ha sabido amalgamar el sentir popular llamando la atención sobre las arbitrariedades del poder, hablándonos de la solidaridad y la cohesión social en torno a ideales compartidos. El arte no tiene un discurso autónomo, es la herramienta más eficaz para poner de relieve los sentidos y el valor de la vida, postergados por la creciente indiferencia que impulsa el neoliberalismo imperante que pretende instalar un mutacionismo atroz que arrase con la memoria.

El arte en todas sus expresiones está intrínsecamente vinculado a cualquier actividad académica, comunitaria, institucional, aunque la perspectiva de claustro intente escindirlo y fragmentarlo.

Sirva lo expresado de fundamento para plantear estas jornadas, que se desarrollarán en varios momentos del año académico, convocando a diferentes expresiones artísticas provengan éstas del espacio popular como del académico, intentando ofrecer una estrategia instituyente integrada para pensar y actuar.


Actividades:

• Expresiones artísticas: Proyección de un Documental, lectura de poemas, música, testimonios

• Debate


Desarrollo:

1. Mesa con los siguientes panelistas:

Lectura del Poema sobre la protagonista Olga Aredez por su autora Marta Valoy, testimonios por parte de su hija y su nieta, lectura del poema Sol de noche por su autor Dardo Solórzano. Coordina: Mirtha Litvak.

2. Proyección de la película documental “Sol de Noche”

3. Debate sobre la película conducido por Andrea Montenegro Scarpa

4. Interpretación de la canción “Sol de noche” por Adrián Sosa


Coordinación de la jornada: Mirtha Livak, Marta Valoy, Andrea Montenegro Scarpa


Logística y convocatoria

• Santiago Ledesma por el Centro de Estudiantes, integrante de la Cátedra Libre de DDHH

• José Rivera, Coordinador de Asuntos estudiantiles

• Participación de todos los integrantes de la Cátedra

Posted in Cátedra Libre, Index, Jornadas.