Extensión de Plazo - Hasta el 18 de abril
De la vitrina de la modernidad a las pantallas del siglo XXI: la crónica en América Latina
Coordinación:
Dra. Mónica Scarano (UNMdP) Dra. Ana María Chehin (UNT)
La crítica y la teoría literarias han llegado a algunos consensos en torno a la crónica latinoamericana que aluden a su conformación híbrida o mutante y su carácter urgente y testimonial gestado en el cruce entre literatura, periodismo y etnografía, a la vez que señalan la brevedad del género y su alcance a un público determinado, los procesos de investigación previos a la escritura y sus vinculaciones con la modernidad y los espacios urbanos. Sin embargo, estos acuerdos no pueden obturar el debate ni agotar los abordajes acerca de un género que, por mucho tiempo, se consideró periférico o menor, y que, en la actualidad, goza de una asombrosa productividad y un espacio central en el campo cultural latinoamericano.
Ángel Rama ha señalado que “si el crítico no construye obras, sí construye la literatura, entendida como un corpus orgánico en que se expresa una cultura, una nación, el pueblo de un continente” (1982:19)[1]. El proyecto del intelectual uruguayo aporta una visión y un propósito religador para repensar la crónica latinoamericana como un sistema que ancla sus inicios en el movimiento modernista, ligado al periodismo y los procesos de modernización decimonónicos. Se trata de un género que adquiere nuevas modulaciones en el siglo XX, a partir de sus vinculaciones con el testimonio y el método etnográfico, se reactualiza con la crónica urbana de fines del pasado siglo y, finalmente, desborda papeles y escrituras, en las primeras décadas del siglo XXI, al trasladarse a las redes sociales, las pantallas, las fotografías y las performances para cronicar el presente. Tales transformaciones ponen en entredicho los consensos en torno al género y permiten diseñar nuevas problemáticas en un continente atravesado por diferentes violencias, procesos migratorios, irrupciones de los feminismos y la diversidad de género, preocupaciones ecoterritoriales, y desposesiones de las comunidades indígenas, por ejemplo.
Esta convocatoria invita a actualizar las reflexiones sobre la crónica, con el fin de repensar, revisitar y organizar de otros modos el corpus existente que da cuenta de la siempre urgente y testimonial historia continental. Los diálogos iniciados en las dos ediciones del “De crónicas y ciudades: la tibia garra testimonial” Encuentro Internacional de cronistas latinoamericanos, celebrados en la ciudad de Salta, en 2017 y 2019, que reunieron a académicos, periodistas y artistas audiovisuales de Argentina, Bolivia, Chile y Brasil, para discutir aquellas inquietudes y problemáticas, constituyen el punto de partida de este volumen monográfico que proponemos para pensar la crónica latinoamericana desde el modernismo hasta nuestros días.
ENVIAR COLABORACIONES AL MAIL DE TELAR: revistatelar@gmail.com
Hasta el 18 de abril
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/announcement/view/13