Filo participó de la Expo Posgrado 2023

El jueves 10 y el viernes 11, en el Centro Cultural Virla, se realizó la Expo Posgrado 2023 y allí estuvo Filosofía y Letras mostrando su oferta de doctorados, maestrías y especializaciones.

Representaron a la Facultad personal de la Secretaría de Posgrado y su secretario, Dr. Julio Sal Paz; secretarios y directores de carrera. También estuvieron el decano, Sergio Robin, y la vicedecana, Bibi Sibaldi; y nos visitó la vice rectora, Mercedes Leal.

La actividad fue una propuesta de la secretaría de posgrado de la UNT que incluyó, además de la exposición, a través de stands, de toda la oferta de posgrado de la universidad, charlas, conversatorios y conferencias. Un lugar destacado tuvo el Dr. Mariano Calbi, Coordinador del Área de Acreditación de Carreras de Posgrado de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU),que brindó una disertación sobre “Acreditación en Posgrado”.

El secretario de posgrado de nuestra Facultad, Julio Sal Paz, comentó que esta propuesta. – generada a partir de la ya institucionalizada muestra de carreras de grado -Expo UNT-,  había sido muy celebrada por el Consejo de Posgrado de la UNT, dado que permitió visibilizar la rica oferta académica de posgrado que tiene nuestra Universidad. “Para Filosofía y Letras fue una experiencia muy positiva porque  permitió poner sobre la mesa, tanto en el contexto del resto de unidades académicas, como en el de la comunidad en general, la diversidad de nuestra oferta” aseguró. También destacó la importancia de que directores/as de carrera, su cuerpo académico y el personal administrativo, hubiesen podido participar de las conferencias ofrecidas, y así acrecentar los insumos para trabajar en la acreditación de carreas.

Ver fotos

jornada becarios 2023

Segundas Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles de Filo

Entre el 31 de julio y el 1 de agosto se llevaron a cabo las Segundas Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) bajo el lema “La investigación y la extensión como ejes transversales en la formación de grado y posgrado”. El evento contó con una nutrida participación de estudiantes y académicos/as interesados/as en el campo de la investigación y extensión.

La apertura del evento estuvo a cargo del Decano, Prof. Sergio O. Robin, y la Vicedecana , Mg. Bibi Sibaldi, quienes dieron las palabras de bienvenida. A continuación, el Prof. Robin y la Dra. María Eugenia Bestani presentaron el libro “Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia”, una compilación digital publicada por Humanitas que recoge los trabajos expuestos en las I Jornadas realizadas en 2022.

Las jornadas continuaron con diversas mesas de ponencias en las que se abordaron temas relacionados con la extensión universitaria, la investigación educativa, la literatura, la lingüística, el periodismo, y otras áreas de estudio. Cada mesa estuvo moderada por destacados académicos de la facultad, lo que permitió generar un espacio propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes.

En la Mesa 1, moderada por la Dra. María Gabriela González, se presentaron trabajos relacionados con la extensión universitaria, abordando temáticas como la formación de promotores de cuidado infantil en el Gran San Miguel de Tucumán y la incidencia de líneas de trabajo en territorio en la formación académica de grado. Asimismo, se expusieron experiencias de inclusión democrática y el acceso a la educación en jóvenes y adultos.

La Mesa 2, moderada por el Dr. Diego J. Chein, se centró en estudios sobre obras literarias y su impacto en la formación académica. Se analizaron aspectos relacionados con la escritura y representaciones de la nación en la obra de Eduardo Rosenzvaig, así como las reescrituras mitológicas en la literatura de María Blanca Nuri y William Ospina.

La temática de la investigación educativa y el rol del ayudante estudiantil postpandemia fue abordada en la Mesa 3, moderada por la Lic. Graciela M. Yacuzzi. Se presentaron experiencias de trabajo colaborativo en la investigación educativa y reflexiones sobre los desafíos actuales en la enseñanza de la investigación en la universidad.

Las Mesas 4 y 5, moderadas por la Dra. Mariana Bonano y el Dr. Diego J. Chein, respectivamente, profundizaron en estudios arqueológicos e históricos, análisis de discursos políticos en la prensa digital tucumana, y el papel de la representación no realista en la apropiación de prácticas letradas del docente/investigador.

El segundo día de las jornadas comenzó con la Mesa 6, moderada por el Dr. Julio C. Sal Paz, en la que se presentaron reflexiones sobre la experiencia de taller con ingresantes de letras y debates estudiantiles en la construcción de imágenes sociales en el ejercicio de la oralidad académica.

Las mesas 7 y 8, moderadas por la Prof. I. Josefina Lanzi y la Dra. Mariana Bonano, respectivamente, se enfocaron en trabajos vinculados a la lingüística computacional, el uso de la lengua inglesa como lengua extranjera, y la representación de género y diversidad en las profesiones humanistas.

La penúltima mesa, la número 9, moderada por el Dr. Julio C. Sal Paz, se centró en el análisis de proyecciones sobre el proceso de representación del nuevo mundo en videojuegos, la aparición de los bookstagrammers como mediadores de la literatura juvenil, y el discurso sobre educación sexual integral en comunidades digitales.

Finalmente, la Mesa 10, moderada por la Dra. Mariana Bonano, abordó cuestiones relacionadas con la identidad profesional docente, el trabajo agrario femenino en el municipio de San Isidro de Lules, y estudios de género en función de la poesía de Lena Díaz Pérez, entre otros temas.

Estas Jornadas resultaron un espacio enriquecedor y promotor del conocimiento, demostrando una vez más la importancia de la investigación y extensión como ejes transversales en la formación académica.

El cierre estuvo a cargo de miembros de la Comisión organizadora, quienes destacaron el éxito de las jornadas y la relevancia de continuar promoviendo la investigación y extensión en la facultad.

Ver fotos-

Comenzó a dictarse la Diplomatura en Intervención Social

El jueves 27 comenzó el dictado del primer curso de la Diplomatura en Intervención Social: Herramientas para una praxis transformadora, “Pobreza y Estrategias de Intervención”.

Este es un trayecto curricular pensado desde los desafíos que enfrenta el desarrollo profesional local y regional y está destinada a profesionales, investigadores/as, docentes y personas interesadas en profundizar sus conocimientos sobre el amplio campo de las ciencias humanísticas y sociales.

Tiene como principal objetivo actualizar los marcos de interpretación de la intervención social en función de una praxis transformadora. Para esto se propone brindar herramientas conceptuales e instrumentales para el diseño de estrategias de intervención social territorial en torno a la pobreza; herramientas conceptuales de la Psicología y el Psicoanálisis sobre los efectos en la subjetividad y el lazo social de la exclusión; problematizar la configuración de la noción de pobreza, su polisemia, sus sesgos epistémicos y de intervención con énfasis en la perspectiva de género; y reconocer las principales transformaciones en el mundo del trabajo.

En el desarrollo de la Diplomatura se propondrán temas y cuestiones que, desde la coordinación de la misma, se cree que deben necesariamente debatirse. La desigualdad extrema es, sin duda, la matriz que genera realidades de una gran complejidad para quienes deben resolver la satisfacción de necesidades básicas con recursos mínimos. Analizar cómo se toman decisiones las familias, la importancia de los territorios, como interseccionan en este contexto las cuestiones de género, las limitaciones y desafíos de la estructura institucional, son parte de los tópicos que se abordarán.

Profundizar en los desafíos de les trabajadores sociales y profesionales enfrentados/as diariamente a este tipo de situaciones es una deuda que la Facultad está comenzando a saldar.

Este nuevo trayecto formativo está impulsado desde la Secretaría de Posgrado e Investigación en articulación con el Departamento de Carrera de Trabajo Social de Filo y el Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social. Cabe destacar que esta última institución también apoyó la iniciativa mediante el otorgamiento de becas.

Ver fotos

Becarios y becarias se reunieron para intercambiar experiencias

El jueves 29 se llevó a cabo, en el MUNT, el “Primer encuentro de ex becari@s, becari@s y futur@s becari@s”, que tuvo el objetivo de intercambiar experiencias y establecer contactos.

Estuvo organizado por el Lectorado del DAAD Tucumán y el Club de ex becarios en Alemania del Noroeste, con el apoyo de la Secretaría de Posgrado e Investigación y la Coordinación de Relaciones Internacionales de la Facultad.

Profesores/as, investigadores/as y estudiantes becados/as contaron un poco sobre la experiencia de su estadía en Alemania, compartieron imágenes y anécdotas, haciendo hincapié en lo vivido en las universidades a las que asistieron. Gran parte de quienes expusieron eran ex becarios/as del convenio ISAP que promueve intercambios de estudiantes y docentes de las carreras de Letras e Historia con la Universidad de Colonia.

El encuentro también contó con un momento musical a cargo del grupo Opus Lírica, integrado por estudiantes del Instituto de Música de la Universidad, que interpretaron temas de Schubert.

Luego hubo un brindis con especialidades alemanas: leberwurst, chucrut, etc. Los y las asistentes pudieron compartir, en un marco más informal. Sobre todos quienes están por viajar aprovecharon para sacarse dudas y establecer contactos.

Ver fotos

Validez Nacional de la oferta académica de posgrado

Con gran satisfacción informamos que las nuevas carreras de posgrado de la Facultad, “Especialización en Estudios de Mujeres y Géneros” y “Especialización en Culturas del Noroeste Argentino”, ya cuentan con Resolución de Validez Nacional: Resolución de Validez Nacional del Título RESOL-2022-2871-APN-ME y Resolución RESOL-2022-2819-APN-ME, respectivamente.

Compartimos también los espacios de difusión de cada una de ellas:

Blog de la Especialización en Estudios de Mujeres y Géneros:

https://mujeresygenerosunt.wordpress.com/

@mujeresygeneros.unt Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros – FFyL, UNT

Blog de la Especialización en Culturas del Noroeste Argentino: https://ecnoaunt.wordpress.com/

@ecnoa.unt Especialización en Culturas del Noroeste Argentino – FFyL, UNT

Actividades del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación

Desde el Instituto de Investigación de Ciencias de la Educación se organizaron, durante el mes de abril, una serie de actividades, con el objeto de socializar y difundir el conocimiento que se produce a partir de sus propuestas.
Así, el Jueves 20 de abril se llevó a cabo un encuentro virtual de socialización de resultados del Proyecto de investigación PIUNT H610 “La participación estudiantil, punto de partida para la construcción de ciudadanía en la escuela secundaria de Tucumán”, en el que participaron docentes y asesores pedagógicos de escuelas secundarias de la provincia Tucumán que fueron parte de la muestra seleccionada. Tuvo como finalidad comprender los factores asociados a la participación estudiantil y explicar los dispositivos pedagógicos que operan en la participación en la escuela secundaria para la construcción de una ciudadanía activa.
Por otro lado, el viernes 28 de abril, se realizó el encuentro virtual  “Socialización, intercambio y devolución de trabajos finales del Curso de posgrado Etnografía e Infancia”, coordinado por este Instituto, con el objetivo de resignificar las producciones de los estudiantes, a partir de espacios de retroalimentación como instancias valiosas e innovadoras en la formación de posgrado. Además de los expositores, participaron del encuentro, la Dra. Diana Aristizabal (Universidad de San Buenaventura, Cali – Colombia), a cargo del mencionado curso, y la Prof. Claudia Ferreiro (Directora del ICE).

Presentación del libro “Punto de fuga: Río de la Plata”. La emigración judío-alemana hacia Argentina

 El lunes 24, en el Centro Cultural Rougés, se llevó a cabo la presentación del libro Punto de fuga: Río de la Plata”. La emigración judío-alemana hacia Argentina del Dr. Bernard Wukffen.

Participaron del evento el autor, Dr. Bernd Wulffen, la traductora de la obra, Lic. Clara E. Fenocchio y la investigadora del CONICET y profesora de esta casa, Dra. Vanesa Teitelbaum. La palabras introductorias y moderación estuvieron a cargo de la Dra. Esther López, en representación de la Secretaría de Investigación y Posgrado.

Punto de Fuga: Río de la Plata trata sobre la emigración judío alemana hacia Argentina, especialmente la que tuvo lugar a partir de 1933.

La obra abre con un breve repaso histórico de la llegada de inmigrantes de religión judía a la Argentina desde la época de la conquista. Continúa con la descripción general de la situación socio-política de la Argentina, desde comienzo del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial. El autor se detiene especialmente en temas de política exterior, debido a su afinidad con el tema como ex diplomático, y los enmarca en el contexto de la crisis económica mundial de 1929-1930. Aquí enlaza con la toma de poder por parte del nacionalsocialismo en Alemania y con la necesidad, cada vez más imperante para los alemanes de confesión judía, de huir de ese país. A partir de este momento, el libro nos presenta diversas historias reales de judías y judíos emigradadas/os cuyo destino final fue la Argentina. Se resalta el rol de las asociaciones judías y se hace referencia tanto a la vida judía en la Ciudad de Buenos Aires como a las comunidades en las provincias. Entre otras cosas, el autor remarca el esfuerzo de los/as alemanes judíos/as por preservar su cultura, por ejemplo, por medio de obras de teatro, y la hospitalidad local presente en muchos casos.

La presencia nacionalsocialista en la Argentina y la tirantez entre los distintos bandos alemanes, judíos y no judíos, socialdemócratas y nacionalistas también ocupan un lugar importante dentro de esta obra que las relaciona a su vez con las políticas nacionales llevadas a cabo en esa época. Los últimos dos capítulos están dedicados al gobierno de Juan Domingo Perón y a la dictadura militar argentina y su relación con la inmigración judía y los residentes de origen alemán judío en Argentina, respectivamente.

El evento estuvo organizado por la Coordinación de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras y el Lectorado DAAD -con el aval de la Secretaría de Posgrado-.

Jornada de Ambientación Doctorado en Humanidades

El jueves 13, en el Espacio Cultural, se llevó a cabo la primera Jornada de Ambientación del Doctorado en Humanidades.
Estuvieron presentes el Dr. Julio Sal Paz, Secretario de Posgrado e Investigación; las Dras. Florencia Gutiérrez y María Jesús Benites, Directora y co-directora de la carrera, respectivamente; y los miembros del comité académico Dra.Vanesa Teitelbaum y Dres. Leandro Lichtmajer y Fabián Vera del Barco.
El objetivo de este encuentro fue presentar el nuevo plan de estudios de la carrera, aprobado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), que presenta modificaciones en la cantidad de horas; en los cursos obligatorios; en la actualización de cursos relacionados a cuestiones digitales, que el antiguo plan no tenía.
También se informó sobre la categoría A conseguida en la última evaluación y se socializaron  cuestiones relacionadas con la organización general de la carrera, tanto académicas como administrativas.
El encuentro concluyó con una mesa panel conformada con algunos egresados, la directora, la co-directora de la carrera y algunos miembros del comité académico, en la que se conversó sobre los temas de tesis, la instancia de la defensa, la implementación de tutorías que está planificada en esta nueva cohorte, entre otros temas.
La Jornada estuvo destinado a los doctorandos/as inscriptos/as o en proceso final de inscripción.

El Doctorado en Humanidades obtuvo la Categoría A

El Doctorado en Humanidades de nuestra Facultad obtuvo la Categoría A por CONEAU, la cual legitima la labor académica que desarrolla a diario el Doctorado y colma de orgullo y alegría a esta Casa.

La carrera fue creada en 2006 por Resolución 0238 006 HCS y está destinada a Graduados de Universidades nacionales y extranjeras provenientes de las Facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas, Psicología y graduados cuyos temas de investigación sean afines a las Humanidades. Su diseño corresponde a la modalidad semiestructurada, conforme al Reglamento de Posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán. El plan de estudio está dividido en dos áreas: común y específica. El área común comprende un núcleo de espacios curriculares comunes y obligatorios orientados a la formación epistemológica y metodológica en el área de las humanidades. El área específica permite que el doctorando, guiado por la Comisión de Supervisión y de acuerdo a su tema de tesis, pueda realizar los cursos de posgrado que ofrece el DH, los de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, así como los de otras universidades nacionales y extranjeras. Las temáticas del área común constituyen la herramienta teórica y metodológica para cualquier disciplina vinculada con las humanidades, mientras que el área específica aborda las temáticas propias de la disciplina de origen y de la tesis del doctorando.

El Doctorado es dirigido por la Dra. María Florencia Gutiérrez (UNT-CONICET) y co-dirigido por la Dra. María Jesús Benites (UNT – CONICET). El Comité Académico está conformado por Dra. María Laura de Arriba, Dr. Leandro Ary Lichtmajer, Dra. Vanesa Teitelbaum, y Dr. Fabián Vera del Barco. Actualmente, lleva defendidas 74 tesis de posgrado.

CONEAU

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) es un organismo descentralizado encargado de realizar la acreditación y evaluación de las carreras de posgrado en el país. La escala de categorización que establece es la siguiente: “A” si se las considera excelentes, “B” si se las considerada muy buenas, y  “C” si se las considera buenas. En el caso de carreras nuevas, que no han cumplido un ciclo completo de dictado, las categorías serán “An”, “Bn” y “Cn”.  Este organismo funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación,  de acuerdo al artículo 46 de la Ley 24.521 de Educación Superior  y su finalidad de contribuir al mejoramiento de la educación universitaria. En este sentido, establece estánderes de calidad que los fija dicho Ministerio en acuerdo con la Universidad.

Colación de Posgrado

El viernes 25, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, se llevó a cabo una colación de Posgrado en la que se entregaron 17 títulos. La ceremonia estuvo presidida por el Decano, Prof. Sergio Robin; la Vicedecana, Mg. Bibí Sibaldi; el Secretario de Posgrado, Dr. Julio Sal Paz, y la Secretaria Académica, Prof. Josefina Lanzi.

María Eugenia Cabral Leguizamón, egresada como Doctora en Letras, estuvo a cargo del discurso por parte de las doctorandas y y los doctorandos. Señaló aspectos relacionados al rol que cumple el Estado en garantizar el derecho a la educación pública: “gracias a nuestra prestigiosa Universidad Nacional de Tucumán que brinda una oferta de formación de posgrado variada y de excelencia. De hecho, la Facultad de Filosofía y Letras cuenta con una oferta de formación específica y única en un área disciplinar de demanda sostenida como las lenguas extranjeras”. Y agregó: ”nuestra casa de altos estudios está a la vanguardia ya que ha reconocido la necesidad de constituirnos como un colectivo que puede reflexionar conjuntamente para proponer nuevos modos de hacer en la formación de posgrado”.

Sobre la carrera de Doctorado en Letras destacó que fue un puente fundamental para acceder a una formación académica sólida y actualizada con la flexibilidad suficiente para poder estudiar, trabajar y llevar adelante un hogar. “El camino de la educación superior que he elegido ciertamente está arraigado en una historia familiar de superación, basada en la visión de un futuro en el que cada uno tenga opciones cada vez más abundantes y variadas.”

Finalmente, María se dirigió a sus compañeras y compañeros de cursado: “hoy recordamos el camino que hemos transitado, ciertamente movilizante, con continuos replanteos, y que nos ha formado como investigadores. Queda en nosotros visualizar un mañana lleno de puentes para que otros que inicien el camino en el estudio y la investigación, los crucen con nuestro apoyo y, así, colaboremos a este valioso viaje conjunto”.

Ver Fotos