Presentación de “Ruta Crítica en la salida de la violencia por razones de género”

El viernes 10 se presentó el libro “Ruta Crítica en la salida de la violencia por razones de género. Experiencia de mujeres tucumanas”, de de Eva Fontdevila, Florencia Sanna, Florencia Cinto y Ángela Lo Sardo. La obra es fruto de una investigación realizada de manera conjunta por  el Observatorio de las Mujeres de la Provincia y el Espacio de Género y Diversidades de nuestra Casa, y busca aportar a la política pública de abordaje integral de las violencias.

Las palabras de la apertura estuvieron a cargo de la Directora del Observatorio, Verónica Ale, el Decano de Filosofía y Letras, Sergio Robin, y la vicerrectora de la Universidad, Mercedes Leal. 

La Directora del Observatorio agradeció a las autoridades de la facultad y a la Vicerrectora. Manifestó el orgullo que significaba poder presentar una investigación que permite mejorar la política pública y que fue desarrollada de manera paralela a las prácticas de acompañamiento y contención en el tránsito de lo que denominaron “ruta crítica”, ese tránsito de salida de situaciones de violencia por las que atraviesan las mujeres que se acercan al Observatorio.

El decano, luego de dar la bienvenida, destacó el hecho de que la agenda del feminismo ha ido ocupando lugares cada vez más centrales en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, afirmando que eso también impulsaba cambios en las prácticas cotidianas y en la forma de entender y gestionar las instituciones. Ponderó el trabajo mancomunado de la universidad y de organismos públicos, enfatizando que este tipo de acciones genera transformaciones, tanto en la forma de entender lo que ocurre en términos culturales y sociales, como en términos académicos y de formación. “Estoy seguro de que este trabajo impactará, no solamente en las formas de vivir y habitar las instituciones, sino en la formación de nuestras y nuestros estudiantes”. “La centralidad que cobró esta temática, nos permite mirarnos como institución y advertir que todavía subsisten formas de violencia, formas de injusticia, de desigualdad entre géneros; y nos impulsa a pensar formas de desterrarlas”. Finalmente, mencionó acciones concretas que se vienen llevando a cabo en la Facultad como la existencia del Espacio de Género y Diversidad”, creado en el 2014 y ahora a cargo de la Psic. Florencia Cinto; la capacitación, como los talleres de Género y Diversidad desarrollados durante el año 2022; etc.

Por su parte, la Vice-rectora, destacó la riqueza de la Facultad que, en cuestión de estudios de género, produce saberes a través de sus centros, institutos, proyectos de investigación; de sus docentes  e investigadores – investigadoras, etc. Aprovechó para contar que, el día anterior, como parte de la política universitaria de reivindicación de la cuestión de género que propulsa esta gestión, se había realizado, un acto de reconocimiento a dos mujeres de la casa que pudieron llegar a ocupar el lugar de máximas autoridades de instituciones universitarias: la Ex Rectora Alicia Bardón, y  Susana Monserrat, que llegó a ser Decana de la Facultad de Agronomía, zootecnia y Veterinaria. Concluyó afirmando que “tenemos que avanzar en la igualdad de oportunidades en el acceso a estos espacios”. Al referirse al libro, destacó la importancia de estas obras para avanzar hacia una facultad y una sociedad libre de violencias”.

Luego, las autoras del futuro libro hicieron un repaso sobre el proceso de investigación y escritura del mismo, y mencionaron algunas de las conclusiones.

También se aprovechó la ocasión para entregar las certificaciones a participantes de los “Talleres de Género y Diversidad” desarrollados durante el año 2022 en el ámbito de la Facultad.

Finalizó el Ciclo “Encuentros sobre violencia, género y diversidades”

En noviembre, se llevaron a cabo el segundo y tercer encuentro del ciclo sobre violencia, género y diversidades, organizado, de manera conjunta, por la Secretaría de Extensión, el Ateneo de Género y el Espacio de Género y Diversidad. De esta manera, dio por finalizado el ciclo que comenzó en octubre.

El 1 de noviembre, en la segunda jornada de concientización, se desarrolló el taller “Las violencias como problema social: orientaciones para una convivencia democrática”, y estuvo a cargo de Liliana Soraire, historiadora; Fátima Forte, coordinadora de la Unidad de Trabajo Interno de los equipos interdisciplinarios de la Oficina de Violencia Doméstica dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la provincia; y, Natalia Ferro Sardi, Profesora de Letras e integrante del Ateneo de Género.

Por último, el tercer encuentro, “Diversidades y disidencias”, se realizó el 15 de noviembre, y la temática abordada fue la identificación de estereotipos en materia de diversidad sexo genérica, como así también los alcances de la Ley 26743 de Identidad de Género. Para el abordaje, los y las participantes acudieron con una consigna previa: buscar alguna referencia acerca del colectivo LGBTIQ+, y reflexionar cómo dicho aspecto se encontraba vinculado a una experiencia personal propia. Este espacio fue coordinado por el Prof. Fabián Vera del Barco, la Prof. Silvana Vaca, y el Prof. Alexis Paz.

Recordamos que el ciclo fue organizado para alcanzar objetivos relacionados con el protocolo de prevención de violencia, y promover la sensibilización respecto de las temáticas de violencia, género y diversidad. Contó con la participación de docentes, no docentes y estudiantes de nuestra Casa.

Ver Fotos 2º encuentro

Ver Fotos 3º encuentro

Jornada por la memoria de Paola Tacacho

El 31 de octubre, organizada por la Secretaría de Extensión de la Facultad, se llevó a cabo la Jornada por un Filo libre de Violencias, en memoria de Paola Tacacho.

En primer lugar, se realizó una mesa penal sobre Justicia con perspectiva feminista. Participaron, Soledad Deza, profesora de Feminismos Jurídicos en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT); Fátima Beatriz Forte, coordinadora de la Unidad de Trabajo Interno de los equipos interdisciplinarios de la Oficina de Violencia Doméstica dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán; Martín González, abogado de la Secretaría de Estado de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia de Tucumán; Fernanda Rotondo, Coordinadora del área de Género y DDHH de ANDHES; y Carolina Varsky, subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia de Género del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. En la apertura de la mesa Sergio Robin, decano de la Facultad, sostuvo que la sensibilización y la formación son herramientas claves contra todas las violencias: “Es una política institucional que sostenemos desde hace 6 años. Entendemos que son fundamentales todos los esfuerzo por visibilizar las problemática, así como la creación de dispositivos de atención, acompañamiento, y derivación para quienes atraviesan estas situaciones”.

La jornada continuó con la inauguración, en el merendero del Espacio Cultural, de un paseo con el nombre de Paola Tacacho, quien fuera egresada de la Carrera de Ingles. Estuvieron presentes familiares, amigos, estudiantes, docentes y militantes contra la violencia de género, a dos años de su femicidio.  “Hoy nos encontramos nuevamente para recordar a Paola en esta, su facultad. Este encuentro no solamente conmueve desde lo humano, sino desde lo político. Murales, paneles, charlas, iniciativas son necesarias para el sostenimiento de la memoria, pero también para proyectar una comunidad comprometida” enfatizó Robin.

El encuentro finalizó con la  Mesa Panel “Género, Etnicidad y Violencia” en el Espacio Cultural. Estuvieron a cargo de las exposiciones Silena Mamondes (Comunidad Indígena de Amaicha del Valle); Mg. Olga Sulca (Cát. De Historia Indígena Americana); y Dra. Zulma Segura (Inst. CERPACU). En la Mesa se articularon las problemáticas de género que atraviesan nuestra sociedad y en particular, las comunidades originarias y se tomó como hilo conductor la violencia hacia ellas ejercida en la vida cotidiana e institucional. Se mencionó y recordó a Paola Tacacho como víctima de femicidio en un contexto de fuertes matrices machistas y xenofóbicas. Se habló de la importancia que tienen los medios de comunicación en los procesos de construcción de discursos y cómo estos, muchas veces, invisibilizan las problemáticas de las mujeres, criminalizan sus protestas y contribuyen al silenciamiento del que históricamente fueron víctimas. Como contrapropuesta, en la Mesa se habló de la necesidad de co-pensar con las mujeres originarias y construir puentes solidarios de contención y acción.

Ver Fotos Mesa Panel

Ciclo “Encuentros sobre violencia, género y diversidades”

El martes 18 dio inicio al ciclo “Encuentros sobre violencia, género y diversidades”  con el taller “La perspectiva de género en la Facultad de Filosofía y Letras: normativa, obstáculos y desafíos”.

Esta actividad fue organizada, de manera conjunta, por la Secretaría de Extensión, el Ateneo de Género y el Espacio de Género y Diversidad, para alcanzar objetivos relacionados con el protocolo de prevención de violencia, y con promover la sensibilización respecto de las temáticas de violencia, género y diversidad. Contó con la participación de docentes, no docentes y estudiantes.

El primer taller estuvo a cargo de la Psicóloga Florencia Cinto y la Lic. Gabriela Gonzáles y se propuso pensar cuáles son los obstáculos, los desafíos y las propuestas que hay desde los distintos estamentos a la hora de implementar la perspectiva de género en la Facultad.

En un primer momento se presentó al “Espacio de Género y Diversidad”, como un espacio que ofrece la posibilidad de contar con asesoramiento y acompañamiento en situaciones de violencia o de discriminación por razones de género o por razones de diversidad. El mismo está abierto tanto para estudiantes como para  docentes, no docentes y para cualquier personal de la facultad que trabaje involucrado en otras actividades.

Al respecto Cinto comentó “Hoy se trabajó sobre qué es la perspectiva de género y por qué es tan difícil aplicarla. Sobre lo complejo que es cambiar la mirada, la estructura social y cultural que nos atraviesa en prácticas naturalizadas”. El taller también contó con un momento práctico en el que se problematizaron algunos malestares en relación a estas temáticas y se propusieron algunas acciones. “Me parece que lo principal para generar respuestas adecuadas es que vengan de la misma población de la facultad”, afirmó la disertante. “El objetivo de esta propuesta tiene que ver con la posibilidad de sensibilizar y transformar, para eso es necesario que la gente esté informada sobre qué derechos tienen, cuáles son los recursos con los que se cuenta”.

El ciclo tiene programados otras dos  jornadas de concientización y, una jornada en homenaje a Paola Tacacho, a partir de la que se reflexionó acerca de la justicia frente a los femicidios.

Ver Fotos

Ateneo de Género

“Transversalizar la perspectiva de género en la Universidad”

El miércoles 6,  se realizó la Jornada “Transversalizar la perspectiva de género en la Universidad”, organizada por el Espacio de Orientación y Capacitación en Violencia de Género de la Secretaría de Extensión de nuestra Casa y el Ateneo de Género y Diversidad de Filosofía y Letras – UNT.

La Dra. Mercedes Leal, Decana de la Facultad, participó del acto de apertura del evento y sostuvo que “es una prioridad trabajar para curriculizar la  perspectiva de género en la medida que construyamos el consenso con la comunidad universitaria. El compromiso es trabajar en esta línea y habilitar espacios  de trabajo, como este Ateneo, para la capacitación, formación y formulación de propuestas.”

Dentro de las actividades programadas en el marco de la Jornada, se realizó la Charla “Demandas feministas. Recorridos y su incidencia en la academia”, a cargo de la Dra. Mónica Tarducci, antropóloga feminista, docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Mónica indicó que “transversalizar la perspectiva de género en las universidades es tomar medidas para ir socavando la discriminación. Es hacerse cargo del llamado de atención de la Organización de las Naciones Unidas sobre la necesidad de que en todas las organizaciones se tome como política pública la transversalización de género.” Y precisó que “en el caso de la Universidad, no implica sólo prestar atención a lo curricular, a los contenidos, que no sean discriminatorios, que tengan en cuenta una visión compleja que incorpore a las mujeres y los colectivos de la disidencia sexual, sino la manera en la que se planifican las políticas a su interior y donde género sea una categoría para evaluar la calidad dentro de la educación universitaria.”

Asimismo, Tarducci sostuvo que “estas instancias, como el Ateneo, hacen a la democratización de la Universidad  y llaman la atención sobre todo lo que nos falta. Estoy positivamente asombrada por la calidad de la discusión que ha habido.”

La Lic. Eva Fontdevila, Coordinadora del Espacio de Orientación y Capacitación en Violencia de Género, recordó que el Ateneo de Género y Diversidad “es un espacio constituido por docentes, estudiantes, y no docentes que se preocupa por construir, entre todos y todas, una mirada de género que atraviese todas las prácticas institucionales de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Universidad, tanto en investigación, docencia y extensión, como en las prácticas administrativas e institucionales en general.”

Además, Fontdevila delineó los pasos a seguir del Ateneo. “Tenemos dos encuentros próximos de capacitación como parte de un ciclo de formación. El primero, el 14 de noviembre sobre Educación Sexual Integral, y el segundo, el día 22 de noviembre, sobre violencia contra las mujeres. Con este último, cerramos el ciclo del Ateneo, para retomar las actividades el próximo año.”

VER FOTOS