Filo participó de la Expo Posgrado 2023

El jueves 10 y el viernes 11, en el Centro Cultural Virla, se realizó la Expo Posgrado 2023 y allí estuvo Filosofía y Letras mostrando su oferta de doctorados, maestrías y especializaciones.

Representaron a la Facultad personal de la Secretaría de Posgrado y su secretario, Dr. Julio Sal Paz; secretarios y directores de carrera. También estuvieron el decano, Sergio Robin, y la vicedecana, Bibi Sibaldi; y nos visitó la vice rectora, Mercedes Leal.

La actividad fue una propuesta de la secretaría de posgrado de la UNT que incluyó, además de la exposición, a través de stands, de toda la oferta de posgrado de la universidad, charlas, conversatorios y conferencias. Un lugar destacado tuvo el Dr. Mariano Calbi, Coordinador del Área de Acreditación de Carreras de Posgrado de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU),que brindó una disertación sobre “Acreditación en Posgrado”.

El secretario de posgrado de nuestra Facultad, Julio Sal Paz, comentó que esta propuesta. – generada a partir de la ya institucionalizada muestra de carreras de grado -Expo UNT-,  había sido muy celebrada por el Consejo de Posgrado de la UNT, dado que permitió visibilizar la rica oferta académica de posgrado que tiene nuestra Universidad. “Para Filosofía y Letras fue una experiencia muy positiva porque  permitió poner sobre la mesa, tanto en el contexto del resto de unidades académicas, como en el de la comunidad en general, la diversidad de nuestra oferta” aseguró. También destacó la importancia de que directores/as de carrera, su cuerpo académico y el personal administrativo, hubiesen podido participar de las conferencias ofrecidas, y así acrecentar los insumos para trabajar en la acreditación de carreas.

Ver fotos

Investigadores de Filo ganaron en la convocatoria “Redes Federales de Alto Impacto”,

El proyecto “Red Federal de cooperación científica y vinculación tecnológica para el fortalecimiento y avance de los procesos de Memoria, Verdad y Justicia”, ha sido seleccionado en la convocatoria “Redes Federales de Alto Impacto”, respaldada por el MINCyT.

El objetivo de la convocatoria es impulsar la creación de redes de investigación altamente calificadas, enfocadas en temas prioritarios para el desarrollo nacional, acordes con los desafíos nacionales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. En este marco, el proyecto seleccionado, que tendrá un financiamiento global de un millón de dólares -de los cuales 240.000 dólares corresponden al nodo Tucumán-, será llevado a cabo por investigadores del INTEPH, Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat, que nuestra facultad integra junto a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

El grupo de investigadores, becarios y CPA del INTEPH está conformado por Pablo Paolasso (Investigador responsable), Silvia Nassif (Investigadora), Ezequiel Del Bel (investigador), Daniela Wieder (Becaria), Luis González Alvo (Investigador), Facundo Nanni (Investigador), Gabriela Tío Vallejo (Investigadora) y Lucía Zarbá (CPA).

La participación de nuestra Facultad, a través de docentes, investigadores y becarios, resalta el compromiso con la investigación interdisciplinaria y el avance del conocimiento en áreas esenciales para nuestra sociedad.

jornada becarios 2023

Segundas Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles de Filo

Entre el 31 de julio y el 1 de agosto se llevaron a cabo las Segundas Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) bajo el lema “La investigación y la extensión como ejes transversales en la formación de grado y posgrado”. El evento contó con una nutrida participación de estudiantes y académicos/as interesados/as en el campo de la investigación y extensión.

La apertura del evento estuvo a cargo del Decano, Prof. Sergio O. Robin, y la Vicedecana , Mg. Bibi Sibaldi, quienes dieron las palabras de bienvenida. A continuación, el Prof. Robin y la Dra. María Eugenia Bestani presentaron el libro “Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia”, una compilación digital publicada por Humanitas que recoge los trabajos expuestos en las I Jornadas realizadas en 2022.

Las jornadas continuaron con diversas mesas de ponencias en las que se abordaron temas relacionados con la extensión universitaria, la investigación educativa, la literatura, la lingüística, el periodismo, y otras áreas de estudio. Cada mesa estuvo moderada por destacados académicos de la facultad, lo que permitió generar un espacio propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes.

En la Mesa 1, moderada por la Dra. María Gabriela González, se presentaron trabajos relacionados con la extensión universitaria, abordando temáticas como la formación de promotores de cuidado infantil en el Gran San Miguel de Tucumán y la incidencia de líneas de trabajo en territorio en la formación académica de grado. Asimismo, se expusieron experiencias de inclusión democrática y el acceso a la educación en jóvenes y adultos.

La Mesa 2, moderada por el Dr. Diego J. Chein, se centró en estudios sobre obras literarias y su impacto en la formación académica. Se analizaron aspectos relacionados con la escritura y representaciones de la nación en la obra de Eduardo Rosenzvaig, así como las reescrituras mitológicas en la literatura de María Blanca Nuri y William Ospina.

La temática de la investigación educativa y el rol del ayudante estudiantil postpandemia fue abordada en la Mesa 3, moderada por la Lic. Graciela M. Yacuzzi. Se presentaron experiencias de trabajo colaborativo en la investigación educativa y reflexiones sobre los desafíos actuales en la enseñanza de la investigación en la universidad.

Las Mesas 4 y 5, moderadas por la Dra. Mariana Bonano y el Dr. Diego J. Chein, respectivamente, profundizaron en estudios arqueológicos e históricos, análisis de discursos políticos en la prensa digital tucumana, y el papel de la representación no realista en la apropiación de prácticas letradas del docente/investigador.

El segundo día de las jornadas comenzó con la Mesa 6, moderada por el Dr. Julio C. Sal Paz, en la que se presentaron reflexiones sobre la experiencia de taller con ingresantes de letras y debates estudiantiles en la construcción de imágenes sociales en el ejercicio de la oralidad académica.

Las mesas 7 y 8, moderadas por la Prof. I. Josefina Lanzi y la Dra. Mariana Bonano, respectivamente, se enfocaron en trabajos vinculados a la lingüística computacional, el uso de la lengua inglesa como lengua extranjera, y la representación de género y diversidad en las profesiones humanistas.

La penúltima mesa, la número 9, moderada por el Dr. Julio C. Sal Paz, se centró en el análisis de proyecciones sobre el proceso de representación del nuevo mundo en videojuegos, la aparición de los bookstagrammers como mediadores de la literatura juvenil, y el discurso sobre educación sexual integral en comunidades digitales.

Finalmente, la Mesa 10, moderada por la Dra. Mariana Bonano, abordó cuestiones relacionadas con la identidad profesional docente, el trabajo agrario femenino en el municipio de San Isidro de Lules, y estudios de género en función de la poesía de Lena Díaz Pérez, entre otros temas.

Estas Jornadas resultaron un espacio enriquecedor y promotor del conocimiento, demostrando una vez más la importancia de la investigación y extensión como ejes transversales en la formación académica.

El cierre estuvo a cargo de miembros de la Comisión organizadora, quienes destacaron el éxito de las jornadas y la relevancia de continuar promoviendo la investigación y extensión en la facultad.

Ver fotos-

Comenzó a dictarse la Diplomatura en Intervención Social

El jueves 27 comenzó el dictado del primer curso de la Diplomatura en Intervención Social: Herramientas para una praxis transformadora, “Pobreza y Estrategias de Intervención”.

Este es un trayecto curricular pensado desde los desafíos que enfrenta el desarrollo profesional local y regional y está destinada a profesionales, investigadores/as, docentes y personas interesadas en profundizar sus conocimientos sobre el amplio campo de las ciencias humanísticas y sociales.

Tiene como principal objetivo actualizar los marcos de interpretación de la intervención social en función de una praxis transformadora. Para esto se propone brindar herramientas conceptuales e instrumentales para el diseño de estrategias de intervención social territorial en torno a la pobreza; herramientas conceptuales de la Psicología y el Psicoanálisis sobre los efectos en la subjetividad y el lazo social de la exclusión; problematizar la configuración de la noción de pobreza, su polisemia, sus sesgos epistémicos y de intervención con énfasis en la perspectiva de género; y reconocer las principales transformaciones en el mundo del trabajo.

En el desarrollo de la Diplomatura se propondrán temas y cuestiones que, desde la coordinación de la misma, se cree que deben necesariamente debatirse. La desigualdad extrema es, sin duda, la matriz que genera realidades de una gran complejidad para quienes deben resolver la satisfacción de necesidades básicas con recursos mínimos. Analizar cómo se toman decisiones las familias, la importancia de los territorios, como interseccionan en este contexto las cuestiones de género, las limitaciones y desafíos de la estructura institucional, son parte de los tópicos que se abordarán.

Profundizar en los desafíos de les trabajadores sociales y profesionales enfrentados/as diariamente a este tipo de situaciones es una deuda que la Facultad está comenzando a saldar.

Este nuevo trayecto formativo está impulsado desde la Secretaría de Posgrado e Investigación en articulación con el Departamento de Carrera de Trabajo Social de Filo y el Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social. Cabe destacar que esta última institución también apoyó la iniciativa mediante el otorgamiento de becas.

Ver fotos

IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social

Los días 28 y 29 de junio se realizaron las IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social. La apertura se llevó a cabo en el Espacio Cultural Filosofía y Letras y las palabras estuvieron a cargo de Cecilia Nacusse -directora del Departamento Social-, de Julio Sal Paz -Secretario de Posgrado e Investigaciones-, y de Miriam Farías -en representación de la Comisión Organizadora-. Farías expresó que si bien las jornadas tienen su iniciativa en la cátedra “Seminario de Tesis en Trabajo Social”, debía remarcarse que toda la carrera Trabajo Social estaba presente en el Espacio Cultural, un espacio emblemático de la Facultad de Filosofía y Letras. Agradeció a todas/os las/los que sumaron y colaboraron en la realización de las jornadas: estudiantes, docentes y personal no docente de la Facultad, como así también a todos los expositores y participantes que se dieron cita en el evento.

Estuvieron presentes Josefina Lanzi -Secretaria Académica-, Graciela Yacuzzi  -Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado-, y Julia Saldaño -Secretaria de Género, Diversidades y Derechos Humanos-.

La interpretación musical estuvo a cargo de  Lourdes Albornoz y Rossana Medina, profesionales de Trabajo Social y egresadas de la Facultad, quienes aportaron un momento emotivo y colorido a la apertura de las jornadas.

Las publicaciones y producciones realizadas fueron el eje del primer día de las jornadas, Fiorella Cademartori, en la primera parte y, en la segunda, Gabriela Córdoba y Raúl Arué; acompañados por la presentación, coordinación y comentarios de Constanza Almirón, Ariel Osatinsky y Mirtha Litvak respectivamente.

Las exposiciones centradas en los Proyectos PIUNT, aprobados para el periodo 2023-2024, formaron parte del segundo día de las jornadas, y estuvieron a cargo de Arué, Alejandra Del Castillo, Miriam Farías, Marcelo Quiroga, Karina Jerez, Mirtha Costas, Natalia Quiroga, Ana Concha Bocanegra, Silvana Catania, Mónica Ruffino, Myriam Zelaya, y Alejandra Centeno. Oficiaron de moderadores de estos espacios: Silvia Dulce, José Jurado, Nancy Aryende y Laura Alegre.

Además, se contó con una Mesa Panel dedicada a la presentación de investigaciones y Publicaciones. Expusieron: Claudia Ferreiro, Gabriela González, Jimena Ale, Prof. Micaela Villalonga Penna, Rosa Galván, y Paula Oyamada. La moderación estuvo a cargo de Susana Margaria.

Ya finalizando con las jornadas, el tema central estuvo en la Mesa panel “Investigar los Cuidados en Tiempos de Pandemia” (cómo y qué se investigó en el contexto de la pandemia covid-19). Proyecto PISAC. Expositoras: Alejandra del Castillo (UNT), Claudia Montoya (UNT), Carolina Cerniak (INTA) (virtual), Myrna Lazarte (INTA). Invitada especial Silvia María de Dios (UNC), y en calidad de moderadoras: Lourdes González Hernández y Romina Álvaro.

Desde la Secretaría de Posgrado e Investigación se propuso -en el marco de las jornadas- la Socialización de Programas de Becas, aludiendo a las potencialidades para estudiantes y docentes. La presentación estuvo a cargo de Mariana Vargas Aignasse, coordinadora de Relaciones Internacionales; Diego Cheín, coordinador de Investigación y representante de la Facultad ante el Consejo de SCAIT; y José Rivera, coordinador de Asuntos Estudiantiles.

En el marco de las jornadas se realizaron las siguientes Conferencias virtuales: “Avances, tensiones y continuidades entre las políticas y el enfoque de derechos. Mirando América del Sur, en tiempos de pandemia y postpandemia”, a cargo de Gabriela Rubilar Donoso, directora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Ciencias Sociales (Chile), con la moderación de Gladys Omill. Y “Las tecnologías digitales como campo de posibilidades y limitaciones para la investigación social”, a cargo del Prof. Paolo Parra Saiani, PhD. Università degli Studi di Genova Dipartimento di Scienze politiche e internazionali, coordinada por Raúl Arúe.

Así, en las diferentes exposiciones se involucraron más de 40 docentes, de Trabajo Social y de otras carreras de la Facultad, además de profesionales de otras Instituciones como el INVELEC, SASE (Servicio de Asistencia Social Escolar) y el INTA.

Entre los asistentes hubo 155 estudiantes, 30 docentes-investigadores, 40 graduadas/os, y una delegación estudiantil de Trabajo Social de la UNSE, además de la colaboración y apoyo logístico de estudiantes de Trabajo Social de esta Casa.

Video Conferencia Dra. Gabriela Rubilar Donoso. Universidad de Chile

Video Conferencia Prof. Paolo Parra Saiani

Ver fotos apertura

Jornada de concientización ambiental 2023

Como cierre del mes del medio ambiente, el viernes 30 de junio, Filo reafirmó su compromiso con una Universidad sustentable con la “Jornada de Concientización ambiental 2023”, organizada por el Departamento de Geografía, el Instituto de Estudios Geográficos “Guillermo Rohmeder” y la Secretaría de Extensión.

La actividad tuvo como objetivo promover la reflexión y el diálogo en torno a cuestiones ambientales  y presentó diversidad de actividades: exhibición de propuestas en stand; muestras ambientales por parte del CIAT -Tafí viejo-, el Parque Nacional Aconquija, el Jardín Botánico Miguel Lillo; viveros comunitarios; y exposiciones de especialistas.

El acto inaugural estuvo presidido por el decano de la Facultad, Sergio Robin; la directora del Departamento de Geografía, Prof. Ana Cusa; y la coordinadora del evento, Prof. Fátima Figueroa, quien tuvo la palabra en primer término.

Figueroa afirmó que el encuentro representaba un hito importante en la institución, en el marco de una sociedad que, cada día más, tomaba consciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente. Mencionó los impactos negativos que nuestras acciones tienen sobre el ambiente y exhortó a actuar responsablemente, a fomentar la reflexión crítica. “Nuestra Facultad asume un papel protagonista en el camino hacia el futuro más sostenible. Como disciplinas humanísticas, y desde la carrera de geografía y el Instituto de Geografía, tenemos la capacidad de profundizar en la comprensión del mundo y de provocar un cambio significativo en nuestras vidas y en la sociedad. Esta jornada es el primer paso de un largo y continuo camino hacia la adopción de prácticas sostenibles”, afirmó.

La profesora Cusa, luego de agradecer a los presentes y a quienes colaboraron para la concreción de la Jornada, recordó que, desde el 2022, la Facultad ha fortalecido su compromiso con un modelo de Universidad sostenible, a través de una serie de acuerdos con organizaciones sociales y entidades estatales, con la mira a cumplir los objetivos de Naciones Unidas respecto a un modelo sostenible de mundo, de cara al 2030. Destacó la importancia de formar hábitos de cuidados de nuestro entorno para lograr una mejor calidad de vida para todos y todas.

En la misma línea, el decano reafirmó el compromiso de la gestión con una Facultad sostenible. Destacó que “estamos viviendo una época complicada en términos de ‘género humano’. En la historia del planeta no hubo nunca una especie que haya tenido tanta influencia en la forma en que se desarrolla esa historia. La humanidad está incidiendo de una manera tan delicada que puede comprometer el futuro del resto de las especies”. Y se preguntó sobre las formas de enfrentar este desafío, de lograr un cambio de consciencia “¿cómo incidir en variables que exceden a nuestra condición individual, e incluso comunitaria?”. Ante esta pregunta planteó que las acciones que estaba proponiendo la Facultad eran un grano de arena que, “aunque parezca una cosa muy minúscula, como diría Atahualpa Yupanqui ‘hay montañas de arena'”. “Creemos que el rol de la Universidad es empezar a conciliar niveles de voluntad de trabajo, de decisión y de inteligencia”, enfatizó. Y destacó la presencia de personas que integran equipos de trabajo que representan al Estado Nacional, al provincial y al nivel municipal. A su vez, mencionó que estas acciones, hacia el adentro de la Facultad, concilian el trabajo de los tres estamentos que la conforman, conciliando pensamiento y acción. Cabe recordar que el proyecto de Filo Sustentable inició ya con una acción concreta, la de separar residuos húmedos de secos. Los húmedos son retirados por la Empresa 9 de Julio, y los secos, por recicladores urbanos del Barrio Costanera. Finalmente, el decano deseó una provechosa y exitosa Jornada.

Finalizado el acto, iniciaron las exposiciones de especialistas. Primero, expuso el Lic. Matías Salas (Jardín botánico Miguel Lillo) en trabajo conjunto con Marianela Carrapize, sobre el rol de los jardines botánicos en la educación ambiental. Luego, la Prof. Gabriela Arana y Marcelo Romero, del Ministerio de Educación, presentaron el Programa EducActiva.

A las jornadas asistieron miembros de nuestra comunidad y colegios y escuelas de los niveles secundarios y terciarios de nuestra provincia.

Ver fotos

Becarios y becarias se reunieron para intercambiar experiencias

El jueves 29 se llevó a cabo, en el MUNT, el “Primer encuentro de ex becari@s, becari@s y futur@s becari@s”, que tuvo el objetivo de intercambiar experiencias y establecer contactos.

Estuvo organizado por el Lectorado del DAAD Tucumán y el Club de ex becarios en Alemania del Noroeste, con el apoyo de la Secretaría de Posgrado e Investigación y la Coordinación de Relaciones Internacionales de la Facultad.

Profesores/as, investigadores/as y estudiantes becados/as contaron un poco sobre la experiencia de su estadía en Alemania, compartieron imágenes y anécdotas, haciendo hincapié en lo vivido en las universidades a las que asistieron. Gran parte de quienes expusieron eran ex becarios/as del convenio ISAP que promueve intercambios de estudiantes y docentes de las carreras de Letras e Historia con la Universidad de Colonia.

El encuentro también contó con un momento musical a cargo del grupo Opus Lírica, integrado por estudiantes del Instituto de Música de la Universidad, que interpretaron temas de Schubert.

Luego hubo un brindis con especialidades alemanas: leberwurst, chucrut, etc. Los y las asistentes pudieron compartir, en un marco más informal. Sobre todos quienes están por viajar aprovecharon para sacarse dudas y establecer contactos.

Ver fotos

Explorando la identidad sexual: Reflexiones de Ernesto Meccia 

El jueves 22 de junio, se ofreció la Conferencia “La salida del armario en contextos identitarios y post identitarios: una perspectiva intergeneracional”, a cargo de Ernesto Meccia, organizada por el Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual (Cedisex ) de la Facultad. La propuesta tuvo doble modalidad y quienes no pudieron acercarse a la Facultad, pudieron disfrutarla a través de la transmisión simultánea.

Meccia, Doctor en Ciencias Sociales e investigador del Instituto Gino Germani de la UBA, compartió su experiencia en el campo de la sociología de la homosexualidad masculina. Abordó una amplia gama de temas relacionados con la identidad sexual y su evolución en contextos contemporáneos. A través de su perspectiva intergeneracional, exploró la noción de “salida del armario” y cómo esta experiencia ha sido influenciada y redefinida en las sociedades actuales, tanto identitarias como post identitarias.

El contenido de la conferencia abarcó desde aspectos teóricos hasta ejemplos concretos, extraídos de sus propias investigaciones y publicaciones. Meccia destacó la importancia de comprender los procesos de construcción y expresión de la identidad sexual, así como los desafíos y avances que han surgido a lo largo del tiempo.

La propuesta convocó a una variada audiencia compuesta por docentes, investigadores, estudiantes y activistas interesados en la temática. La presencia de estos actores refleja la relevancia y el impacto que el discurso de Meccia ha tenido en diferentes ámbitos académicos y sociales, así como la importancia de continuar promoviendo el diálogo y la reflexión en torno a la identidad sexual y la diversidad.

Ver fotos

I Jornada de Investigación del Instituto CERPACU

El 9 de junio, en el Aula ADIUNT, se llevó a cabo la I Jornada de Investigación del Instituto CERPACU de la Facultad de Filosofía y Letras.

El objetivo principal de la reunión fue socializar los proyectos de investigación del Instituto, aprobados por la Secretaría de Ciencia y Técnica en la convocatoria 2023.

Uno de los proyectos es “Producción Cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba)”, y está elaborado por el CERPACU y la Cátedra de Lingüística II. La directora es la Dra. Mg. Zulma Segura, quien también guió la reunión de hoy.

El segundo, elaborado en conjunto por el CERPACU y la Cátedra de Psicología Social, es “Representaciones sociales de la concepción salud-enfermedad/sufrimiento psíquico y cuidados de los integrantes de comunidades originarias de los Valles Calchaquíes: Comunidad India Quilmes y Casas Viejas (Tucumán).” Y su directora es la Mg. Psicóloga, Mirtha Costas.

La Dra. Segura destacó “consideramos de suma importancia para nuestra Facultad, realizar tareas de investigación y extensión en los sectores populares a fin de dar a conocer aspectos concernientes a la identidad, prácticas culturales, memoria social, etc., en niños y jóvenes tucumanos cuyo aprendizaje se da en contextos educativos emergentes. Estos aspectos serán cotejados con producciones de niños de Santa Clara (Cuba), a través de la Universidad Marta Abreu, institución con quien el CERPACU viene trabajando desde 2018.” También se refirió al compromiso del Instituto que “continúa la línea de trabajo con los Pueblos Originarios de nuestra provincia, desde la indagación de su identidad como aspecto de la subjetividad que involucra los procesos de salud mental.”

Durante la Jornada de trabajo, se especificó la metodología y la tarea de campo, tanto en los sectores urbanos y semiurbanos (SMT), escuelas multinivel (Mala Mala, San José de Chasquivil, Las Arquitas y Anfama), en los que se realizarán las prácticas pedagógicas correspondientes al primer proyecto, como así también en las comunidades originarias (Valle de Tafí) con las que se trabajará en el marco del desarrollo del segundo proyecto.

Uno de los ejes conceptuales articulador es el de identidad, que permitirá la tarea de co-pensar y gestar co-autorías científicas en ambos proyectos para realizar las transferencias de conocimiento a la comunidad.

Otro de los aspectos a destacar, es el abordaje interdisciplinario de los objetos de estudio que posibilitará una mirada sociocultural y la incorporación de nuevos integrantes a través de convenios con la Facultad, como serían los casos de la Dra. Gema Varela Mestre (Universidad Marta Abreu- Santa Clara-Cuba) y del grupo de psicólogos pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia.

Los integrantes de ambos proyectos en su mayoría son estudiantes de las carreras de Letras, Ciencias de la Educación y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Facultad de Psicología y de las carreras de Arqueología y Museología de la Fac. de Ciencias Naturales de la UNT. La coordinación general estará a cargo del Instituto CERPACU.

Ver Fotos

Presentación del libro “En imperfecta comunión”

El jueves 11, en el Museo de la Universidad de Tucumán (MUNT), se presentó el libro “La imperfecta comunión” de Lucía Santos Lepera. La actividad tuvo lugar en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT) y los comentarios estuvieron a cargo de las Dras. María Elena Barral y María Celia Bravo.

El libro analiza las relaciones entre la Iglesia católica y el primer peronismo en Tucumán. Parte de una pregunta: ¿por qué en esta provincia no se registró la escalada de enfrentamientos que tuvieron lugar en otras zonas del país, donde la Iglesia tuvo un rol protagónico en el golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Domingo Perón?

Este desenlace fue el punto de partida de la investigación: conocer las manifestaciones de la relación entre la Iglesia y el peronismo en un escenario donde se forjó un campo de colaboración estrecho entre ambos actores. Desde la irrupción del nuevo movimiento político en 1945, la provincia se definió por una profunda identificación de la población con la figura de Perón, sostenida a lo largo del período de gobierno. La ruptura de las relaciones a nivel nacional y los episodios de violencia desatados en algunas ciudades del país fueron percibidos, por la Iglesia y el gobierno, como ajenos a la realidad provincial. El libro vuelve sobre los años de estrecha relación entre la jerarquía eclesiástica y el gobierno y examina las diferentes trayectorias del laicado católico y el clero diocesano, cuyos vínculos con el peronismo fueron disímiles.

La obra explora un actor clave de la institución eclesiástica, cuya centralidad no tuvo un correlato en los estudios previos sobre el tema: los curas párrocos. El análisis del rol desempeñado por los sacerdotes entre la población, sus miradas divergentes del fenómeno peronista, sus comportamientos desiguales frente al gobierno y sus redes de interacción con las feligresías locales y con los nuevos actores surgidos bajo el peronismo (sindicatos azucareros, unidades básicas –masculinas y femeninas-) abrieron una perspectiva sugerente para abordar la relación entre la Iglesia católica y el peronismo. En esa dirección, el estudio de la dimensión parroquial llevó, asimismo, a reparar en las características de la religiosidad local.

En suma, al abordar la relación entre la Iglesia católica y el primer peronismo desde una escala provincial de análisis, el libro ofrece nuevos elementos a un debate prolífico en la historiografía argentina. Construye un relato que contempla a distintos actores de la Iglesia, sus formas de intervención en la dinámica política y las transformaciones por las que atravesaron durante el ciclo peronista. Se trata, de este modo, de un estudio que busca desandar la relación entre dos actores clave de la escena provincial y nacional durante la etapa analizada y el transcurrir histórico posterior.

LUCÍA SANTOS LEPERA es Doctora en Humanidades por la Universidad Nacional de Tucumán. Ha obtenido becas de la UNT y del CONICET, organismo donde actualmente revista como Investigadora. Se desempeña como docente de Historia de la Historiografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Realizó estancias de investigación en universidades extranjeras (Salamanca-España; San Pablo-Brasil; Universidad de California – Riverside). Dirige un proyecto de investigación I+D de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica e integra proyectos financiados por el CONICET y la UNT. Coordinó junto a Cynthia Folquer Las comunidades religiosas: entre la política y la sociedad. Tucumán siglos XIX y XX (2017) y, en coautoría con Florencia Gutiérrez y Leandro Lichtmajer, Entre los cañaverales. La irrupción peronista en Tucumán, 1944-1955 (2019).

Ver Fotos