Taller Virtual “Prácticas de literacidad en lengua extranjera”

El pasado 21 de octubre se desarrolló el Taller Virtual “Prácticas de literacidad en lengua extranjera”, organizado por el Proyecto PIUNT 628.

En la apertura, el evento contó con la participación de la Vicedecana, Prof. Nélida Sibaldi, y el Coordinador de Investigación y Representante de nuestra Facultad ante SCAIT Dr. Diego Cheín.

Posteriormente, la directora del proyecto, Dra. Raquel Pastor, dictó la conferencia Prácticas de literacidad: alcances y desafíos para la investigación en LE que permitió contextualizar acerca de las razones que impulsaron la realización del Taller, precisar los antecedentes y fundamentos que sustentaron la presentación del proyecto ante SCAIT y proponer algunas vías de exploración que ofrece el concepto de literacidad en el plano digital.

En la oportunidad, los miembros del equipo de investigaciones presentaron los trabajos realizados durante el período 2018-2022 abordando diferentes temáticas. En el transcurso del encuentro, se presentaron avances de tesis de Master (Profs. Ponce de León, Cabrera y Caballero), de Trabajos Finales de Especialización (Prof. Pourrieux y Ríos), de beca estudiantil SCAIT (Srta. Callejas), además de reflexiones y experiencias didácticas (Profs. Lanzi, Grodek, Bach, Tanoni, González Hernández y Di Lullo). La mayoría de las exposiciones focalizaron las prácticas de literacidad -impresas, digitales y orales-, desde distintas miradas y marcos conceptuales, aunque con un común denominador: el de comprender mejor lo que sucede en el aula y fundamentalmente, buscando vías de solución y/o de remediación a las supuestas “dificultades” que manifiestan los estudiantes.

Ver Fotos

Reunión informativa sobre la convocatoria de Proyectos PIUNT 2022

El miércoles 19 se llevó a cabo una reunión informativa sobre la convocatoria de Proyectos PIUNT 2022.

Estuvo a cargo del consejero y de las consejeras de investigación de nuestra Facultad ante la Secretaría de Ciencias, Arte e Innovación Tecnológica de la UNT (SCAIT): Dr. Diego Chein (Coordinador de Investigación), Dra. Mariana Bonano y Dra. María Eugenia Bestani.

Con una concurrida audiencia, se despejaron algunas dudas sobre plazos, condición que deben tener las y los directores de proyecto, las posibilidades de formar parte de dos proyectos, los procedimientos de carga de la información solicitada, etc.

También se recogieron algunas demandas para ser presentadas frente a la SCAIT, entre ellas el plazo de presentación, originalmente previsto para el 15 de noviembre. Gracias a las gestiones realizadas por nuestro y nuestras representantes, el mismo se extendió hasta el 1 de diciembre del corriente año.

Ver fotos

Conferencia “El manicomio de la historia: el fracaso de la utopía positivista en Quincas Borba de Joaquim Machado de Assis

El miércoles 12 tuvo lugar la conferencia del Dr. Timo Kehren (Johannes Gutenberg-Universität Mainz, Alemania), especialista en Literaturas Románicas y Estudios Culturales, organizada por la cátedra de Historia de la Lengua y el Departamento de Letras.

Contó con la participación de los Dres. Castilla y Aguierrez y la Srta. Agustina Cazón (miembros de la cátedra organizadora) y un conjunto de docentes y estudiantes interesados en la propuesta del profesor.

La conferencia partió de dos observaciones insoslayables: en primer lugar, el estado “insular” de Brasil respecto al resto de los países de América Latina hacia el siglo XIX (con una gestión imperial de gobierno a cargo de Pedro I) y la adopción de una filosofía social positivista que permeó los modos de pensar la sociedad, la ciencia, la política, entre otras áreas.En segundo lugar, la figura de Joaquim Machado de Assis como un intelectual que puso en tela de juicio ese positivismo y los proyectos utópicos que desde allí se crearon. En ese sentido, el profesor Kehren se propuso revisar una de las novelas emblemáticas del escritor brasileño, Quincas Borba, publicada en 1891, a partir de la locura como metáfora del fracaso positivista en Brasil.

La exposición siguió, entonces, cuatro recorridos: se detuvo, primero, en la filosofía del “humanitismo” propuesta por Machado de Assis en sus libros; Kehren invitó a pensar el impacto que dicha filosofía tuvo en Quincas Borba y Memorias póstumas de Bras Cubas (novela anterior publicada en 1881). Luego se ocupó de la transmigración del alma como una problemática central en la novela. Para el profesor, este aspecto pone en escena las múltiples tradiciones culturales con las que el texto dialoga, al mismo tiempo que activa recursos o efectos de lectura como la comicidad y la crítica social al sistema esclavista brasilero. En tercer lugar, la conferencia presentó la obsesión amorosa del protagonista de la novela (Rubião), obsesión que lo lleva a perder la razón, al fracaso romántico y a la desdicha económica. Finalmente, revisó la locura y sus significados en Quincas Borba atendiendo al modo en que ella se direcciona y establece vínculos con el orden político imperial. El protagonista, envuelto en su delirio, cree que es Napoleón III. La novela -entonces- expone la farsa de un orden imperial sustentado en el positivismo. La trayectoria de Rubião es la representación por antonomasia de la caída imperial y de sus modos de proyectar la vida social y política.

Luego de la conferencia (acompañada por la lectura de zonas del texto original en portugués que el profesor Kehren se ocupó de traducir in situ) se generó un espacio de diálogo e intercambio de ideas entre estudiantes y docentes. El profesor se mostró muy atento a las observaciones que el público asistente hizo en torno a su exposición ya que -comentó- su perspectiva europea se enriquece con observaciones y miradas venidas desde América Latina. Esa apertura fue clave para seguir pensando proyectos a futuro en articulación con la cátedra de Historia de la Lengua, la Secretaría de Posgrado e Investigación y el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras.

Ver fotos

Charla abierta “Injusticia epistémica en perspectiva de(s)colonial”

El jueves 6 se llevó a cabo la charla abierta “Injusticia epistémica en perspectiva de(s)colonial” a cargo del Dr. Carlos Garzón Rodríguez (Instituto de Filosofía, Univ. de Antioquia, Colombia), organizada por el Instituto de Epistemología. 

La charla se realizó con modalidad virtual y giró en torno al concepto de injusticia epistémica, acuñado por la filósofa inglesa Miranda Fricker, en el libro homónimo de 2007. El mismo se refiere a ciertos aspectos del conocimiento, su comunicación y comprensión, especialmente a las asimetrías entre los agentes epistémicos según su pertenencia o no pertenencia a grupos/etnias/géneros marginados. Así, por ejemplo, el testimonio de alguien frecuentemente es desacreditado debido a su pertenencia a uno de estos grupos. Es importante destacar que a partir de la propuesta de Fricker se han articulado muchas de las  discusiones sobre opresión, poder y conocimiento.

El Dr. Garzón brindó un brillante panorama del estado de la cuestión, principales debates y protagonistas. Asimismo, comentó sobre el proyecto de investigación que vienen desarrollando en Medellín, Colombia, desde una perspectiva de(s)colonial.

Ver fotos

Docentes y estudiantes reflexionaron sobre las experiencias educativas en los contextos emergentes

El martes 29 se llevaron a cabo las Jornadas de Intercambio y Socialización “Repensar y construir experiencias educativas en Filosofía y Letras: logros y retos en contextos emergentes”.

La apertura estuvo presidida por  la Decana, Dra. Mercedes Leal quien manifestó que “Este espacio de encuentro y reflexión nos permite desafiar a nuestra Facultad a mover y problematizar las cuestiones relacionadas a la enseñanza y su resignificación post pandemia. También estuvieron en la mesa de apertura la Secretaria Académica, Mg. Nélida Sibaldi, y las Profesoras Melina Lazarte Bader y María Fernanda Hidalgo.

Desde el comité organizador, integrado por las Profesoras Desde el comité organizador, integrado por las Profesoras María Fernanda Hidalgo, Melina Lazarte Bader, Viviana Reyes, Nancy Victoria Ríos y Sofía Zamora, manifestaron que las jornadas constituyeron un espacio de intercambio académico y debate estimulante para pensar y pensarnos en pandemia y para reflexionar desde la complejidad de este presente ante los desafíos de la enseñanza en este próximo retorno a las aulas de la facultad. Con más de 100 participantes, los 40 trabajos presentados en estas jornadas, mostraron los avatares de la inclusión de las tecnologías digitales, las dificultades en el proceso de virtualización, ciertas resistencias, pero a la vez los múltiples logros derivados del compromiso y la responsabilidad pedagógica asumida para afrontar la continuidad académica. Se plantearon desafíos del orden epistemológico para pensar las propuestas pedagógicas de las asignaturas en el contexto atravesado, la necesidad de abordajes críticos en los usos de las herramientas digitales y las variaciones en las prácticas de evaluación. La pedagogía del cuidado también se hizo presente cuando los relatos dieron cuenta de las formas que asumió la construcción y sostenimiento de los lazos entre docentes y estudiantes y entre pares.

En la actividad tomaron la palabra docentes y estudiantes, equipos de cátedra y departamentos, docente co-formadores y residentes. Estuvieron representadas las carreras de Letras, Historia, Ciencias de la comunicación, Geografía, Inglés, Idioma Moderno Italiano, Francés y Ciencias de la Educación. Valiosas experiencias fueron compartidas por las cátedras del Departamento de Formación Pedagógica y por docentes y estudiantes del IOVE. Por ello se puede afirmar que se ha dado inicio a un tiempo de capitalización y resignificación de todo lo realizado por quienes integramos la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras.

Ver fotos

Ver video

El Instituto de Epistemología brindó una nueva Charla Abierta

El 13 de octubre se realizó la Charla Abierta “Ética y objetividad en el pragmatismo de Hilary Putnam”, a cargo de la Lic. Laura Di Santo, CONICET – UNT, integrante del Instituto de Estudios Antropológicos de nuestra Facultad y de la Red de Filósofas de América Latina.

Hilary Putnam fue un filósofo, matemático e informático teórico estadounidense. Hizo aportaciones interesantes a la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia y el pragmatismo. Fue conocido por aplicar un alto grado de escrutinio a sus propias teorías filosóficas, a las cuales sometía a un riguroso análisis hasta encontrar sus puntos flacos.​ Como consecuencia de ello, adquirió la reputación de cambiar con cierta frecuencia la postura que defendía.

La misma fue organizada por el Instituto de Epistemología – UNT

La próxima Charla Abierta del Instituto, será “Wittgenstein y la mente animal ¿hay esperanzas para los perros?”, a cargo del Dr. Andrés Crelier (Conicet – UNMdP), el viernes 3 de diciembre a las 19 Hs.

Ver Fotos

Trabajo Social organizó un encuentro para abordar la pobreza persistente como categoría de análisis

El 12 de octubre se llevó a cabo el Encuentro “La pobreza persistente como categoría de análisis: una mirada desde Trabajo Social”, organizado por las Cátedras de Trabajo Social Comunitario y Trabajo Social Sociedades Complejas y Campesinas.
La Dra. Adriana Clemente, investigadora, Licenciada y Profesora de Trabajo Social de vasta trayectoria en el campo profesional y académico, abordó el análisis de la pobreza como fenómeno persistente a partir de algunas categorías conceptuales vinculadas con contenidos curriculares que se abordan en ambas cátedras. De esta manera, se generó un espacio de diálogo, considerando el mismo necesario para pensar y repensarse en el ejercicio profesional.
Dicho encuentro estuvo destinado a estudiantes de 3° a 5° año de la carrera y se hizo extensivo al Colegio de Profesionales de Servicio y Trabajo Social de Tucumán para propiciar el encuentro de colegas y estudiantes para la construcción de saberes.
La transmisión se realizó en vivo a través del canal de YouTube de la cátedra de Trabajo Social Comunitario 👉🏾 YouTube/Cátedra TSC: https://www.youtube.com/channel/UC5DR-p2yvGcC8UGfLKis9JA

Conversatorio en torno al libro “Comunidades, historia local e historia de pueblos”

El miércoles 25 de agosto, se realizó el Conversatorio virtual en torno al libro “Comunidades, historia local e historia de pueblos. Huellas de su formación”, que fue seguido por los asistentes en vivo a través de Google Meet.

La actividad que tenía como propósito compartir el material producido por la investigadora y docente, Dra. Mirta Lobato, desde el sello Editorial Prometeo, fue organizada por el Doctorado en Humanidades de nuestra Facultad y contó con la participación de las docentes e investigadoras Florencia Gutiérrez, Vanesa Teitelbaum y el docente e investigador Leandro Lichtmajer, quienes dialogaron con la editora Lobato.

En la apertura, Gutiérrez destacó que “la obra se sustenta en una espacialidad diversa, que conjuga múltiples miradas y propuestas interpretativas”. En este sentido, la investigadora profundizó que “con preguntas y énfasis diversos, los textos conjugan espacio, trabajo y conflicto y bucean en la forma en que se fraguan los sentidos de pertenencia” que moldean la identidad.

Cabe destacar que, el libro “Comunidades, historia local e historia de pueblos. Huellas de su formación”, alienta a pensar cómo el espacio, el trabajo y la protesta se entrelazan y promueven sentidos de pertenencia. Es una invitación a reflexionar sobre la construcción de las comunidades desde una propuesta que interpela la configuración de identidades colectivas, haciendo hincapié en su condición histórica, diversa y tensionada.

Su lectura contribuye a repensar el carácter polisémico del concepto de comunidad para avanzar en sus usos y posibilidades metodológicas (tanto como sus desafíos), para la historia social y del mundo del trabajo.

En un sólido ida y vuelta de reflexiones y diálogos Lichtmajer y Teitelbaum aportaron al análisis del libro. En primer término, el profesor e investigador agradeció la invitación al espacio, a sus colegas e hizo extensivo el agradecimiento a la FFyL y el Doctorado en Humanidades.

En relación a los “méritos” del libro enfatizó que es “el esfuerzo colectivo por pensar los perímetros historiográficos, conceptuales y metodológicos de la historia local”, en torno a los cuales giraron sus interrogantes para Lobato.

Por su parte, Teitelbaum resaltó que “el libro que editó Mirta tiene muchas ideas y reflexiones que orientan nuestro trabajo”. Así también desde su óptica hizo un reconto de temas que atraviesan la obra: identidades, sentimientos y emociones en los museos, la comunidad desde la perspectiva de las emociones, entre otros.

Finalmente, Mirta Lobato, agradeció la participación de quienes coordinaron la actividad y a los y las asistentes. A su vez, como puntapié inicial remarcó “hay tantos pueblos, con tantas historias interesantes que vale la pena agarrar el guante para escribir esas historias”.

Para ver el conversatorio, te acercamos el enlace en el canal de YouTube de la FFyL: https://www.youtube.com/watch?v=qWoIguHDTCY

Ver Fotos

Se presentó el libro ¿Por qué arde Tucumán?

El lunes 23 se llevó a cabo la presentación del libro `¿Por qué arde Tucumán? Cierre de ingenios y conflictos sociales (1966-1973): cuaderno para el aula`, escrito por la Dra. Silvia Nassif y las Profesoras Ximena Rosich y Daniela Wieder; y editado por el Sello editorial Humanitas de la Facultad.

El acto inició con las palabras de la Dra. Elena Acevedo de Bomba, Directora del Departamento de Publicaciones y del Vicedecano, Mg. Santiago Bliss. Ambos destacaron la importancia de un libro pensado para que en las escuelas tucumanas y argentinas se conozca este importante período de nuestra  historia y sus consecuencias. Resaltaron también la riqueza que se genera, en términos de conocimiento, con el trabajo colectivo.

 La presentación de la obra estuvo a cargo del Dr. Pablo Paolasso, que hizo hincapié en la virtud de plasmar el resultado tantos años de trabajo en investigación en un producto pensado para un público escolar; de la Dra. Lucía Vidal Sanz, quien hizo un detallado recorrido por el libro y sus propuestas didácticas; y de las autoras, que contaron cómo surgió la idea, cuál fue el objetivo que las guio y los derroteros de un minucioso y responsable trabajo de transposición didáctica.

También dirigió unas palabras a las autoras, al público presente y al equipo que hizo posible esta publicación la Decana de la Facultad, Dra Mercedes Leal, quien remarcó nuevamente el compromiso que la Facultad tiene con la visibilización de los hechos analizados en la obra, recordando también las Jornadas de Historia y Memoria “1966: Tucumán y el cierre de los ingenios azucareros” organizadas  por la facultad y la serie de cortos documentales titulada “Todavía Sangra” producida por LUPA- Productora Audiovisual de la Facultad.

El encuentro finalizó con un momento musical  a cargo del músico tucumano Indio Cansinos.

Celebramos también que el libro fue publicado de forma digital y se puede descargar, de manera gratuita.

Ver Fotos

“Razones para la sinrazón”, otra charla del Instituto de Epistemología

El jueves 12 de agosto se realizó -a través de Google Meet-, la Charla abierta “Razones para la sinrazón. Por qué somos vulnerables a la pseudociencia, la anticiencia y las teorías conspirativas”, a cargo de la Dra. Abigail Prchal.

Con respecto a la sinrazón, Prchal dijo que pasa por preguntarse ¿cómo puede alguien más o menos culto, inteligente, negar una evidencia? Y que la sinrazón pasa también por la creencia en teorías irracionales.

Al respecto de las pseudociencias, “en realidad no aceptan ni utilizan principios básicos del método científico. También invocan principios sobrenaturales o paranormales, que la ciencia no emplea. En la frontera entre lo que es ciencia y lo que es pseudociencia hay cosas que podrían cambiar de consideración. A veces es difícil establecer una división tajante y clara”, afirmó la Dra., quién a lo largo de la charla ejemplificó cada uno de los conceptos.

Refiriéndose a la anticiencia, dijo que “hasta el momento no existen teorías anticientíficas, es más bien una desconfianza, una actitud en contra de la ciencia. Lo de las teorías conspirativas viene a cuento porque en estas últimas décadas la anticiencia se ha vuelto conspirativa… Una de las características de toda teoría conspirativa es su contradicción interna, esto de que hay más de una posibilidad para el mismo hecho.”

Acerca de este fenómeno las neurociencias hacen sus aportes: “los más adecuados vienen de la psicología, de estudiar cómo nuestra mente conoce el mundo. Son mecanismos muy arraigados, incluso la cultura no puede contra ellos, porque nos han ayudado a sobrevivir como especie desde el principio de nuestra historia. Uno de ellos es cómo tendemos a hacer generalizaciones y encontrar patrones en las cosas. También está el hecho de que a nuestra mente le es muy difícil manejar el azar, porque es algo que nos molesta. La dificultad que tenemos para manejarlo nos lleva a creer que una teoría conspirativa nos dice la verdad.”

Por último, la Dra. aclaró que “la adhesión a este tipo de mensajes es más emocional que racional. Y es un fenómeno más o menos nuevo. La anticiencia existe desde que nació la ciencia, pero nunca había sido peligrosa, como ahora”, haciendo alusión a las teorías conspirativas actuales.

Prchal es Licenciada y Doctora en Psicología, UNT. Profesora a cargo de la Cátedra de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la UNT. Sus áreas de interés son la Neurociecia -especialmente la neurofisiolgía y la fisiología de la conducta-, la metodología de la investigación y la filosofía de la
ciencia.

La actividad fue organizada por el Instituto de Epistemología – UNT.

Ver Fotos