Actividades del CERPACU

El viernes 20 la cátedra de Lingüística General II y el Instituto CERPACU participaron de la Charla “Alfabetización inicial de niños en contextos educativos rurales”, organizado por el Instituto San Joaquín (Trancas), destinada a directivos, maestros y alumnos del profesorado de educación primaria de zonas rurales de Trancas.

También ofrecieron la Charla Taller “Alfabetización inicial de niños y jóvenes en contextos educativos rurales”, organizado por la Supervisión de Educación Secundaria Agrupamiento 9 – circuito 3 correspondiente al Departamento de Trancas. En la misma expuso la Lic. Silvana Medina (Cát. de Lingüística General II) y estuvo destinada a docentes de nivel medio de distintas escuelas de Trancas del área de lengua y literatura. La charla contó con la presencia del Supervisor del Circuito III del Departamento de Trancas Lic. Raúl Signorelli y el equipo técnico pedagógico conformado por la Lic. Marcela Gerez, la Prof. Mirian Lai y la Prof. Marisa Guanca.

Ambas actividades se encuadran en las acciones que se llevan a cabo desde el proyecto PIUNT “Producción cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba)”, dirigido por la Dra. Zulma Segura.

Ver fotos 

Ver fotos

Museo Móvil de la Randa en nuestro Espacio Cultural

El martes 17, con la presencia de la vicedecana, Bibi Sibalid, quedaron inauguradas las Muestras “Manos Randeras Tejiendo Recuerdos” y “Autobiografías Randeras”, del MUMORA (Museo Móvil de la Randa), organizadas por el CERPACU, IHPA, MUMORA, Espacio Cultural y TAVIT, en el marco de lo 40 años de democracia.
En dicho marco, se desarrollaron dos Mesas Paneles. En primer lugar, y bajo la coordinación de Zulma Segura, Lucila Galíndez (Ente Cultural- CERPACU), Alejandra Mizrahi (FAU-UNT) y Cooperativa Randeras de El Cercado, reflexionaron sobre “Comunidades y prácticas artesanales. Una experiencia de cultura colaborativa con las Randeras de El Cercado”. Luego, en la mesa “Miradas desde el arte y la filosofía para pensar la democracia en el contexto político actual”, disertaron Carlota Beltrame (UNT) y Grisela Barale (UNT), bajo la coordinación de María Gallo Ugarte (IHPA). Ambos espacios habilitaron el debate en torno a la relación Cultura y Democracia en el contexto político actual.
Es importante destacar que la actividad artesanal es una fuente valiosa para la transmisión y preservación de la memoria colectiva. Memoria tan necesaria para seguir tejiendo redes que incluyan y habiliten estas voces que solo se hacen visibles en democracia.
La muestra estuvo expuesta durante todo el mes de octubre y recibió la visita de público en general,  instituciones diversas y estudiantes de la casa a partir de propuestas de cátedra y público en general.
Así por ejemplo, estudiantes de la Cátedra “Sociedades Campesinas y Complejas” de la Carrera de Trabajo Social que dirige la Profesora Myriam Zelaya visitaron las Muestras y, luego del recorrido por las instalaciones, la antropóloga y gestora cultural Lucila Galíndez les brindó una charla sobre producción cultural, ruralidad y políticas públicas.

Filo celebró el día Internacional de la Traducción

El jueves 5 se celebró el día Internacional de la Traducción con una Jornada organizada por el Centro de traducción y terminología (CETRATER).

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la vicedecana Bibi Sibaldi que, a continuación, brindó una conferencia en torno a la práctica de la traducción.

El encuentro contó con diferentes mesas paneles en las que se reflexionó sobre las necesidades educativas especiales. las divergencias entre las lenguas en contacto, la traducción en la enseñanza de la lectura en lengua extranjera y la traducción intersemiótica en la era digital.

El encuentro finalizó con la presentación del libro: “Migraciones, lenguajes y mediaciones” de Ramón Ríos y Gabriela Rojas (Coomp.), a cargo de las Doctoras Viviana D’Andrea y Nora Vera.

Ver fotos

Jornada de trabajo con referentes de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca

El miércoles 6, el decano de la Facultad, Sergio Robín, junto a Guido Marcelo Encinas Pasquier, decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, convocaron a una jornada de trabajo para elaborar propuestas y actividades conjuntas en virtud de las problemáticas de estudio e intereses en común de ambas facultades.

Participaron del encuentro Santiago Rex Bliss, Secretario de Relaciones Institucionales y Gestión Universitaria de la UNT; Hugo Navas, representante de la Academia Carolina de la Universidad San Francisco Xavier USFX; e integrantes del Centro de Estudios Transdisciplinares de Nuestra América y del Instituto de Estudios Históricos Leoni Pinto.

Se trabajó en la elaboración de propuestas y gestiones de actividades conjuntas en virtud de las problemáticas de estudio e intereses en común de las y los participantes. La visita del Sr. Decano Encinas Pasquier se enmarca en las acciones que su Universidad tramita con motivo del próximo aniversario de sus cuatrocientos años como la primera universidad de Nuestra América.

Debate Filosófico “Cada cual tiene un trip en el bocho”

El viernes 1 de septiembre, en el Espacio Cultural de nuestra Facultad, se realizó una mesa panel en la que los alumnos del Taller Integrador II presentaron los ensayos que escribieron sobre el tema “¿Qué es la Filosofía para mí?”.

La actividad estuvo organizada por las docentes de la Cátedra, Dra. Carolina Araujo y Dra. Cristina Bosso, y las exposiciones estuvieron a cargo de Ayelén Aimaro, Sofía Baron D’Arpino, Carla Bazán, Luisina Brandán, Natalia Camandona, Iván Fernández, Cecilia Melnik y Javier Soberón

Las presentaciones dieron cuenta de la creatividad y la seriedad con la que trabajaron los jóvenes expositores, que en muchos casos apelaron a recursos audiovisuales para enriquecer sus presentaciones. Este encuentro contó con una importante asistencia de estudiantes y docentes de nuestra comunidad académica y de público en general, lo que demuestra el interés que despierta esta clase de actividades.

Ver fotos

Charla “¿Existen dogmas en la ciencia?”

El viernes 11, en la Casa ADIUNT, se llevó a cabo la charla “¿Existen dogmas en la ciencia?” a cargo de la Dra. Andrea Inés Borgazzi. La actividad estuvo organizada por el Instituto de Epistemología de nuestra Facultad.

En la charla se analizaron las dos caras del método científico: se mostraron sus éxitos a lo largo de la historia, pero también se presentaron sus fallas; fallas que se fueron evidenciando con el paso del tiempo en diversas áreas de la ciencia como son la física, la biología y la química entre otras.

En la disertación se señalaron aquellas ideas, propias del materialismo, que habilitan que el método científico incurra en errores, al tomar ideas preconcebidas, sin un análisis previo, como verdades que no son analizadas.

En ese marco, se presentaron las 10 ideas o ‘dogmas’ actuales en la ciencia y se describió al pensamiento científico convencional como un acto de fe, encallado en ideologías del siglo XIX. Finalmente se discutió en detalle uno de esos ‘dogmas’, aquel que establece que la consciencia es resultado de la actividad cerebral o un ‘epi-fenómeno’ y se lo contrasta con el concepto de mente extendida.

Ver fotos

Investigadores de Filo ganaron en la convocatoria “Redes Federales de Alto Impacto”,

El proyecto “Red Federal de cooperación científica y vinculación tecnológica para el fortalecimiento y avance de los procesos de Memoria, Verdad y Justicia”, ha sido seleccionado en la convocatoria “Redes Federales de Alto Impacto”, respaldada por el MINCyT.

El objetivo de la convocatoria es impulsar la creación de redes de investigación altamente calificadas, enfocadas en temas prioritarios para el desarrollo nacional, acordes con los desafíos nacionales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. En este marco, el proyecto seleccionado, que tendrá un financiamiento global de un millón de dólares -de los cuales 240.000 dólares corresponden al nodo Tucumán-, será llevado a cabo por investigadores del INTEPH, Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat, que nuestra facultad integra junto a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

El grupo de investigadores, becarios y CPA del INTEPH está conformado por Pablo Paolasso (Investigador responsable), Silvia Nassif (Investigadora), Ezequiel Del Bel (investigador), Daniela Wieder (Becaria), Luis González Alvo (Investigador), Facundo Nanni (Investigador), Gabriela Tío Vallejo (Investigadora) y Lucía Zarbá (CPA).

La participación de nuestra Facultad, a través de docentes, investigadores y becarios, resalta el compromiso con la investigación interdisciplinaria y el avance del conocimiento en áreas esenciales para nuestra sociedad.

La mínima unidad publicable y otros infortunios del publish or perish

El jueves 6, en la Casa Adiunt, se llevó a cabo la Charla “La mínima unidad publicable y otros infortunios del publish or perish”, a cargo de la Dra. Abigail Prchal, organizada por el Instituto de Epistemología.

La disertación partió de reconocer la importancia de que los resultados de las investigaciones sean publicados; y a partir de allí se analizaron los problemas derivados de que estas publicaciones se utilicen para la evaluación académica y científica de los docentes investigadores.

Entre otras cuestiones, se examinaron una serie de prácticas que pueden ubicarse en un continúo, desde pequeños engaños hasta el fraude, como publicar los resultados de modo fragmentado o publicar varias veces el mismo estudio (la mínima unidad publicable o ciencia salamín); trabajar en áreas que dan resultados rápidos y positivos (resultados que muchas veces son conocidos de antemano); el sesgo negativo (no se publican resultados negativos); HARKing  (elaborar la hipótesis después de que se concocen los resultados); autores supernumerarios; etc.

Finalmente se discutió la crisis de replicabilidad, eso es el hecho de que mucho de lo que se publica pudiera no ser replicable, lo que pondría en entredicho la cientificidad de buena parte de lo que se publica en revistas especializadas.

Ver fotos

Jornada “El ingreso a la docencia y el rol de las Juntas de Clasificación”

El viernes 30, en el anfiteatro D, con significativa presencia estudiantil, se inauguraron los “Ciclos  Formativos Opcionales”. Están dirigidos a estudiantes del ciclo superior de las carreras de la FFyL.; organizados por el Instituto Coordinador de Programas de Capacitación (ICPC), a cargo de la Prof. Susana Ruiz de Huidobro, en articulación con la Secretaría de Fortalecimiento del Grado, a cargo de la Lic. Graciela Yacuzzi.

En esta oportunidad, se dio apertura con la Jornada “El ingreso a la docencia y el rol de las Juntas de Clasificación del Ministerio de Educación”, destinada para estudiantes del último año de las carreras de Historia, Letras, Comunicación y Francés. Expusieron la Secretaria de Educación y docente de la casa, Lic. Isabel Amate Pérez, y los presidentes y vocales de las respectivas Juntas de Clasificación Secundaria y Superior.

Dicha Jornada se reiterará a posteriori del receso invernal para las otras carreras de la Facultad.

El ICPC, organismo fundador de la Pedagogía Universitaria en Tucumán, propone generar estrategias formativas y formatos opcionales y flexibles que contribuyan a la formación profesional de nuestras y nuestros egresados, visibilizando nuevas exigencias, saberes y requerimientos de la vida académica y profesional. En este sentido, pretende focalizar en las  problemáticas y preocupaciones emergentes en los actuales contextos sociohistóricos y políticos culturales.

Ver fotos

Jornada de concientización ambiental 2023

Como cierre del mes del medio ambiente, el viernes 30 de junio, Filo reafirmó su compromiso con una Universidad sustentable con la “Jornada de Concientización ambiental 2023”, organizada por el Departamento de Geografía, el Instituto de Estudios Geográficos “Guillermo Rohmeder” y la Secretaría de Extensión.

La actividad tuvo como objetivo promover la reflexión y el diálogo en torno a cuestiones ambientales  y presentó diversidad de actividades: exhibición de propuestas en stand; muestras ambientales por parte del CIAT -Tafí viejo-, el Parque Nacional Aconquija, el Jardín Botánico Miguel Lillo; viveros comunitarios; y exposiciones de especialistas.

El acto inaugural estuvo presidido por el decano de la Facultad, Sergio Robin; la directora del Departamento de Geografía, Prof. Ana Cusa; y la coordinadora del evento, Prof. Fátima Figueroa, quien tuvo la palabra en primer término.

Figueroa afirmó que el encuentro representaba un hito importante en la institución, en el marco de una sociedad que, cada día más, tomaba consciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente. Mencionó los impactos negativos que nuestras acciones tienen sobre el ambiente y exhortó a actuar responsablemente, a fomentar la reflexión crítica. “Nuestra Facultad asume un papel protagonista en el camino hacia el futuro más sostenible. Como disciplinas humanísticas, y desde la carrera de geografía y el Instituto de Geografía, tenemos la capacidad de profundizar en la comprensión del mundo y de provocar un cambio significativo en nuestras vidas y en la sociedad. Esta jornada es el primer paso de un largo y continuo camino hacia la adopción de prácticas sostenibles”, afirmó.

La profesora Cusa, luego de agradecer a los presentes y a quienes colaboraron para la concreción de la Jornada, recordó que, desde el 2022, la Facultad ha fortalecido su compromiso con un modelo de Universidad sostenible, a través de una serie de acuerdos con organizaciones sociales y entidades estatales, con la mira a cumplir los objetivos de Naciones Unidas respecto a un modelo sostenible de mundo, de cara al 2030. Destacó la importancia de formar hábitos de cuidados de nuestro entorno para lograr una mejor calidad de vida para todos y todas.

En la misma línea, el decano reafirmó el compromiso de la gestión con una Facultad sostenible. Destacó que “estamos viviendo una época complicada en términos de ‘género humano’. En la historia del planeta no hubo nunca una especie que haya tenido tanta influencia en la forma en que se desarrolla esa historia. La humanidad está incidiendo de una manera tan delicada que puede comprometer el futuro del resto de las especies”. Y se preguntó sobre las formas de enfrentar este desafío, de lograr un cambio de consciencia “¿cómo incidir en variables que exceden a nuestra condición individual, e incluso comunitaria?”. Ante esta pregunta planteó que las acciones que estaba proponiendo la Facultad eran un grano de arena que, “aunque parezca una cosa muy minúscula, como diría Atahualpa Yupanqui ‘hay montañas de arena'”. “Creemos que el rol de la Universidad es empezar a conciliar niveles de voluntad de trabajo, de decisión y de inteligencia”, enfatizó. Y destacó la presencia de personas que integran equipos de trabajo que representan al Estado Nacional, al provincial y al nivel municipal. A su vez, mencionó que estas acciones, hacia el adentro de la Facultad, concilian el trabajo de los tres estamentos que la conforman, conciliando pensamiento y acción. Cabe recordar que el proyecto de Filo Sustentable inició ya con una acción concreta, la de separar residuos húmedos de secos. Los húmedos son retirados por la Empresa 9 de Julio, y los secos, por recicladores urbanos del Barrio Costanera. Finalmente, el decano deseó una provechosa y exitosa Jornada.

Finalizado el acto, iniciaron las exposiciones de especialistas. Primero, expuso el Lic. Matías Salas (Jardín botánico Miguel Lillo) en trabajo conjunto con Marianela Carrapize, sobre el rol de los jardines botánicos en la educación ambiental. Luego, la Prof. Gabriela Arana y Marcelo Romero, del Ministerio de Educación, presentaron el Programa EducActiva.

A las jornadas asistieron miembros de nuestra comunidad y colegios y escuelas de los niveles secundarios y terciarios de nuestra provincia.

Ver fotos