Filo celebró el fin de año

Luego de un intenso y productivo año, la comunidad de Filosofía y Letras tuvo su brindis de fin de año. Fue el viernes 16 en el patio interno del Espacio Cultural.

Con carritos de comida, disc Jockey y música en vivo, la comunidad brindó por un gran año de trabajo y esfuerzo. En ese sentido, el decano, Sergio Robin, y la vice decana, Bibí Sibaldi, agradecieron a docentes, no docentes y estudiantes, la responsabilidad y compromiso con el que desarrollaron sus tareas.

Nos acompañaron la Vice Rectora, Mercedes Leal; el Secretario de Extensión Universitaria, Marcelo  Mirkin; el Secretario de Relaciones Institucionales y Gestión Universitaria, Santiago Bliss; y la Secretaria de Género, Diversidades y DDHH, Julia Saldaño.

Ver Fotos

La web de Filo cuenta con menú de accesibilidad para personas con disminución visual

En el marco de la Ley. 26.653 de Accesibilidad de la información en las Páginas Web, nuestra Facultad incorporó en el margen izquierdo de nuestro Sitio Web, un nuevo «Menú de accesibilidad» que despliega una serie de opciones para ser configurado según las necesidades de la persona con disminución visual.

Las opciones del menú son:

  • Modificar Contraste
  • Realce de color en los enlaces
  • Modificación de espaciado de texto: separación de letras
  • Modificación de tamaño de letra
  • Detener animaciones
  • Dislexia Amigable
  • Modificación tamaño del cursor
  • Modificación interlineado
  • Modificación de alineación de texto
  • Saturación de colores

Desde nuestra Facultad seguimos realizando actividades e iniciativas que promueven la educación y la inclusión de las personas con discapacidad; tratando de reducir obstáculos y generando espacios propicios para que aquellos que deseen estudiar,  lo puedan hacer en igualdad de condiciones.

Colaborando entre todos los miembros de la comunidad universitaria podremos lograr una verdadera educación inclusiva.

Colación de Posgrado

El viernes 25, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, se llevó a cabo una colación de Posgrado en la que se entregaron 17 títulos. La ceremonia estuvo presidida por el Decano, Prof. Sergio Robin; la Vicedecana, Mg. Bibí Sibaldi; el Secretario de Posgrado, Dr. Julio Sal Paz, y la Secretaria Académica, Prof. Josefina Lanzi.

María Eugenia Cabral Leguizamón, egresada como Doctora en Letras, estuvo a cargo del discurso por parte de las doctorandas y y los doctorandos. Señaló aspectos relacionados al rol que cumple el Estado en garantizar el derecho a la educación pública: “gracias a nuestra prestigiosa Universidad Nacional de Tucumán que brinda una oferta de formación de posgrado variada y de excelencia. De hecho, la Facultad de Filosofía y Letras cuenta con una oferta de formación específica y única en un área disciplinar de demanda sostenida como las lenguas extranjeras”. Y agregó: ”nuestra casa de altos estudios está a la vanguardia ya que ha reconocido la necesidad de constituirnos como un colectivo que puede reflexionar conjuntamente para proponer nuevos modos de hacer en la formación de posgrado”.

Sobre la carrera de Doctorado en Letras destacó que fue un puente fundamental para acceder a una formación académica sólida y actualizada con la flexibilidad suficiente para poder estudiar, trabajar y llevar adelante un hogar. “El camino de la educación superior que he elegido ciertamente está arraigado en una historia familiar de superación, basada en la visión de un futuro en el que cada uno tenga opciones cada vez más abundantes y variadas.”

Finalmente, María se dirigió a sus compañeras y compañeros de cursado: “hoy recordamos el camino que hemos transitado, ciertamente movilizante, con continuos replanteos, y que nos ha formado como investigadores. Queda en nosotros visualizar un mañana lleno de puentes para que otros que inicien el camino en el estudio y la investigación, los crucen con nuestro apoyo y, así, colaboremos a este valioso viaje conjunto”.

Ver Fotos

Trayecto de Formación para ayudantes estudiantiles

El 18 de noviembre se realizó el cierre del Trayecto de Formación para Ayudantes Estudiantiles en Función Tutorial Situada. Los y las participantes compartieron algunas producciones y reflexiones entre sí y con autoridades y docentes de la Facultad y recibieron una certificación por la capacitación realizada.

Durante noviembre también se llevaron a cabo el sexto y séptimo encuentro del trayecto. El sexto se desarrollo con modalidad virtual; estuvo a cargo del CUEFyL y consistió en un conversatorio con el equipo de docentes y estudiantes del Programa tutorías estudiantiles pares de la Facultad de Humanidades -Tandil- de la Universidad del Centro de Bs As. (UNICEN), coordinado por Iara Rivero Matías, Aby Ssyhakar y Matías Calderón (estudiantes de nuestra Facultad). También el equipo formado por la Prof. Virginia Giaconi (Ciencias de la Educación) y Juan Pablo Fossati y Abril Carrizo (tutor/a estudiantiles pares) compartieron la experiencia de tutorías estudiantiles. El intercambio fue valioso, se reconocieron criterios y prácticas muy emparentadas a las planificadas y realizadas en nuestra Facultad, ya que ambas instituciones tienen perfiles académicos con coincidencias.

Por otro lado, el viernes 4, durante el sexto encuentro, se abordó la producción de contenidos multimediales para entornos educativos virtuales. Este taller estuvo a cargo del Técnico en Comunicación, Pablo Pérez, integrante del Área de Comunicación de nuestra Facultad.

Filo participó de un nuevo encuentro del CODESOC

Durante el 17 y 18 de noviembre Sergio Robin, decano de nuestra Facultad, participó del XXXVIII Encuentro Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas. Este año la consigna fue “Agendas para tiempos urgentes: el rol de las ciencias sociales en la articulación institucional y la proyección federal para pensar el cambio social”.

Esta vez el encuentro se realizó en el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y durante el mismo se discutió sobre el rol de las ciencias sociales en la articulación institucional y los cambios sociales.

Se hizo hincapié en los desafíos para anclar territorialmente las políticas públicas destinadas a un abordaje integral de las violencias de géneros y también en la problemática de la retención y ampliación de la matrícula en las Carreras de Ciencias Sociales, entre otros temas.

El CODESOC es un espacio colectivo de unión, reflexión, análisis y propuestas, donde las Ciencias Sociales y Humanas adquieren voz a través de quienes representan a las Unidades Académicas de las Universidades Públicas que dictan carreras de Sociología, Ciencia Política, Comunicación Social y Trabajo Social.

La Comisión de accesibilidad académica capacita a directores y directoras de Departamentos

El lunes 14 de noviembre, la Comisión de Accesibilidad Académica de la Facultad brindó una capacitación a directoras y directores de departamentos de carreras.

El encuentro estuvo a cargo de la Mg. Ana Esterkind de Chein, quien compartió aproximaciones y aportes a la inclusión de estudiantes con discapacidad en el Nivel Superior centrándose en la accesibilidad física y académica.

Ana Esterkind de Chein sostuvo que la discapacidad sigue siendo, en algunas Facultades más que otras, invisibilizada en los claustros universitarios. “A veces los docentes muestran incertidumbre, temor y movilización ante la llegada de un alumno con discapacidad. La experiencia de trabajo e investigación en la UNT muestra que si bien existe un camino en materia de inclusión y discapacidad, es a partir del encuentro con un alumno concreto, que los docentes, pueden empezar a pensar la discapacidad como condición, sortear estas barreras y diseñar las estrategias de intervención educativa al interior de sus cátedras”, reflexionó.

“La formación profesional de los docentes de educación superior es fundamental para permitirles acompañar a los alumnos universitarios con discapacidad, desde la perspectiva de un modelo social de la discapacidad, es decir no vistos solo en su condición sino en su situación de discapacidad”, concluyó.

Ver Fotos

Conversatorio “Monseñor Angelelli hoy”

El viernes 11 en el Espacio Cultural, se realizó el Conversatorio “Monseñor Angelelli hoy. Memorias de un fuego que sigue alumbrando nuestras luchas”. Participaron Luis Miguel Baronetto “Vitín” (Presidente del Centro Latinoamericano Casa monseñor Angelelli), Délfor Brizuela “Pocho” ( Secretario de DDHH de La Rioja. Ex diputado provincial), Sara Mrad, Asociación Madres de Plaza de Mayo (Filial Tucumán), y Bibí Sibaldi, vicedecana de nuestra Casa.

Inició la charla Sara Mrad, destacó que hoy en día la lucha de sus hijos e hijas, de la que ellas son herederas, sigue vigente, en los barrios “de las ausencias”: ausencia de trabajo, de comida, generada por un sistema económico perverso. “Por eso, las madres seguimos luchando”. “Estamos obligadas a construir un mundo y una sociedad diferente con ese otro que está privado de todo, por eso seguimos esa lucha, que es la misma lucha de Monseñor Angelelli, por eso estamos aquí hoy”.

“Vitín” Baronetto, escritor de varios libros sobre la vida del homenajeado, hizo un recorrido por algunos de sus dichos, en homilías, reportajes, etc., en los que se reflexiona sobre la necesidad de transformar el sistema económico social en pos de una sociedad más justa y equitativa. Analizó también cómo sus palabras incomodaban a los intereses de los sectores que detentaban el poder.

Por su parte “Pocho” Brizuela, recordó desde su propia biografía, la incidencia que Angelelli tuvo en los jóvenes que siguieron en la línea de “la opción por los pobres”.

Finalmente, la vicedecana, Bibí Sibaldi, celebró que con esta actividad se pueda reivindicar la acción y la memoria del mártir Msr. Angelelli “un hombre íntegro comprometido con su tiempo y que honró su consagración como sacerdote desde un servicio fecundo, humilde y entrega decidida para con su pueblo”, demostrando que no toda la Iglesia argentina fue cómplice de la oscura dictadura que nos tocó sufrir.

En síntesis, el conversatorio giró alrededor de la vida y la obra del conocido cura cordobés. Se resaltó su fuerte compromiso social, haciendo hincapié en la vigencia de sus propuestas en el marco histórico actual.

Ver Fotos

Jornada por la memoria de Paola Tacacho

El 31 de octubre, organizada por la Secretaría de Extensión de la Facultad, se llevó a cabo la Jornada por un Filo libre de Violencias, en memoria de Paola Tacacho.

En primer lugar, se realizó una mesa penal sobre Justicia con perspectiva feminista. Participaron, Soledad Deza, profesora de Feminismos Jurídicos en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT); Fátima Beatriz Forte, coordinadora de la Unidad de Trabajo Interno de los equipos interdisciplinarios de la Oficina de Violencia Doméstica dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán; Martín González, abogado de la Secretaría de Estado de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia de Tucumán; Fernanda Rotondo, Coordinadora del área de Género y DDHH de ANDHES; y Carolina Varsky, subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia de Género del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. En la apertura de la mesa Sergio Robin, decano de la Facultad, sostuvo que la sensibilización y la formación son herramientas claves contra todas las violencias: “Es una política institucional que sostenemos desde hace 6 años. Entendemos que son fundamentales todos los esfuerzo por visibilizar las problemática, así como la creación de dispositivos de atención, acompañamiento, y derivación para quienes atraviesan estas situaciones”.

La jornada continuó con la inauguración, en el merendero del Espacio Cultural, de un paseo con el nombre de Paola Tacacho, quien fuera egresada de la Carrera de Ingles. Estuvieron presentes familiares, amigos, estudiantes, docentes y militantes contra la violencia de género, a dos años de su femicidio.  “Hoy nos encontramos nuevamente para recordar a Paola en esta, su facultad. Este encuentro no solamente conmueve desde lo humano, sino desde lo político. Murales, paneles, charlas, iniciativas son necesarias para el sostenimiento de la memoria, pero también para proyectar una comunidad comprometida” enfatizó Robin.

El encuentro finalizó con la  Mesa Panel “Género, Etnicidad y Violencia” en el Espacio Cultural. Estuvieron a cargo de las exposiciones Silena Mamondes (Comunidad Indígena de Amaicha del Valle); Mg. Olga Sulca (Cát. De Historia Indígena Americana); y Dra. Zulma Segura (Inst. CERPACU). En la Mesa se articularon las problemáticas de género que atraviesan nuestra sociedad y en particular, las comunidades originarias y se tomó como hilo conductor la violencia hacia ellas ejercida en la vida cotidiana e institucional. Se mencionó y recordó a Paola Tacacho como víctima de femicidio en un contexto de fuertes matrices machistas y xenofóbicas. Se habló de la importancia que tienen los medios de comunicación en los procesos de construcción de discursos y cómo estos, muchas veces, invisibilizan las problemáticas de las mujeres, criminalizan sus protestas y contribuyen al silenciamiento del que históricamente fueron víctimas. Como contrapropuesta, en la Mesa se habló de la necesidad de co-pensar con las mujeres originarias y construir puentes solidarios de contención y acción.

Ver Fotos Mesa Panel

Acta Acuerdo de Cooperación y Mesa panel “Asociativismo”

El 20 de octubre se llevó a cabo la firma de un Acta Acuerdo de cooperación entre el decano de nuestra Facultad, Sergio Robin, y el presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Juan Carlos Junio. El objetivo es generar actividades de interés común en torno a promover la economía social, el asociativismo y el cooperativismo.

En ese marco, se realizó la Mesa Panel “Asociativismo y Economía Social. Desafíos y Expectativas”, en el Anfiteatro Labrousse de nuestra Facultad. Disertaron, el historiador Juan Carlos Junio; y Hugo Ferullo, economista, docente e investigador.

La actividad contó con la participación de la organización social TUCMA, que compartió el trabajo que vienen desarrollando en territorio.

Ver Fotos Acta Acuerdo

Ver Fotos Mesa Panel

Visita de representantes de la Universidad Central del Valle de Cauca

El miércoles 5, las autoridades de la Facultad recibieron la visita de los representantes de la Universidad Central del Valle de Cauca (Colombia), enmarcada dentro del convenio de cooperación que tenemos entre la mencionada casa de estudios y la UNT.

A su vez, como parte del Encuentro de Cooperación, el jueves 6 se llevó a cabo una charla-debate en el marco del convenio entre ambas Universidades. En la ocasión se trabajó en pos de la internacionalización del currículo y participaron las Secretarías de Fortalecimiento de Grado, de Posgrado y de Extensión.