Inició el Ciclo Democracia y Universidad

El viernes 25 iniciaron los Talleres de reflexión y encuentro “Democracia y Universidad” (1983-2023). A cuarenta años de su restauración, con la primera propuesta que se propuso trabajar sobre la relación “Estado y Democracia” y así debatir acerca de la importancia del Estado como expresión de las relaciones de fuerza en la sociedad, para el desarrollo de la democracia. 

En la mesa de apertura dirigieron unas palabras el decano de la Facultad, Sergio Robin, y la Secretaria de Extensión, Gabriela González. Luego, la Dra. Dolores Marcos, docente de la casa, realizó unas reflexiones sobre el tema central del encuentro, que fueron el puntapié para el trabajo en comisiones.

El decano manifestó lo importante que era para la gestión dar inicio al Ciclo de debate que culminará en el mes de diciembre, “ese mes emblemático en que recuperábamos nuestra democracia en 1983″. “Culminando el mes de la memoria,  pensamos, con el equipo de gestión, que era necesario abrir paso a un marco celebratorio, y así surgió la idea de este ciclo”, contó. Y agregó “Un marco celebratorio que mudó de manera alarmante a un marco necesario de debate y de reflexión para construir sentidos acerca de la importancia, no sólo de la universidad pública, sino también de todas las organizaciones y de instituciones que tiene este país, que son el resultado del trabajo de muchísimas generaciones de argentinos y argentinas; un capital social construido con sacrificios, que de repente parece estar en riesgo”. Destacó también que se estaba dando apertura a una serie de espacios de debate que iban a abordar la cuestión de la construcción de una sociedad cada vez más democrática, más inclusiva, más justa, con el aporte decisivo de nuestros propios especialistas, docentes, investigadores, que hacen del Estado, de la democracia, su objeto de conocimiento, su objeto de enseñanza. Agradeció a los docentes, no docentes y estudiantes que participaron en la organización de este primer encuentro y deseó una exitosa jornada para los y las asistentes. 

La secretaria de Extensión destacó el trabajo del equipo organizador. Y acercó algunos fragmentos de un documento que se socializó entre la comunidad de Filo. “Vivir en democracia hoy parece parte del sentido común, aunque nada tiene que ver lo natural. La democracia ininterrumpida en la Argentina es un logro no común en la historia de nuestra patria, alcanzado después de un período de autoritarismo y violencia sin igual. El aprendizaje fue aferrarnos a un sistema que con todas sus limitaciones nos protege del atropello desvergonzado que significaron las dictaduras”. Resaltó cómo, en estos cuarenta años, se ha buscado garantizar derechos para el conjunto de la ciudadanía pero que no logran resolver temas tan centrales como los de la pobreza. Destacó que los derechos sociales, que son base del funcionamiento del sistema democrático, son hoy los que están más debilitados: “De ahí seguramente las dificultades de gran parte de la población para proyectarse en un futuro con certezas y el desinterés y la desconfianza, sentimientos que alejan de lo público, del debate y la participación. Todo este escenario no hace más que impulsarnos a fortalecer nuestra democracia, nuestra legalidad”. Aseguró que la universidad tiene un rol central en este proceso: “Es por eso que venimos a proponer un espacio de reflexión y encuentro dirigido al conjunto de la comunidad de nuestra Facultad, con la esperanza de que el debate democrático se enriquezca y permita que la política vuelva a ser una herramienta de transformación” concluyó.

Este fue el primero de los 5 ejes que se trabajarán en los próximos meses. El próximo encuentro, que será el 10 de octubre, girará en torno a la relación entre “Democracia y Comunicación”.

Ver fotos

Ciclo de reflexiones sobre Salud Mental y Educación Universitaria

Durante el mes de agosto se concretó el “Ciclo de Reflexiones sobre Salud Mental y Educación Superior Universitaria”, organizado desde la Secretaría Académica, a cargo de Josefina Lanzi; la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, a cargo de Graciela Jacuzzi; y el Equipo investigador de Proyecto Salud mental y Educación superior, integrado por Georgina Gómez (UNSE), Denisse Oliszewski (UNT), Sandra Nicastro (UBA), Viviana Reyes (UNT) y Lourdes Varela (SIPROSA). También participó la Coordinación de Asuntos estudiantiles, a cargo de José Rivera.

La propuesta constituyó una acción integrada a las políticas de Acompañamiento a las Trayectorias Estudiantiles que la Facultad desarrolla a través de la Secretaría de Fortalecimiento de grado, en  articulación con otras áreas de la gestión, Departamentos de carreras, Cátedras e Institutos, mediante Programas, dispositivos y estrategias institucionales, orientados a la mejora y fortalecimiento del ingreso, la permanencia y el egreso de estudiantes de las carreras de nuestra Facultad. Políticas que en estos  últimos años requirieron hacer foco en quienes vieron más afectadas sus condiciones de acceso, continuidad y egreso, ya sea por efectos directos del contexto pandémico (ej. brecha digital entre otras), o porque dicho contexto complejizó aún más las condiciones que ya afectaban la trayectoria de esos/as estudiantes.

En este marco, el lunes 14 se ofreció el seminario “El vínculo universitario en tiempos de transpandemia”, con la disertación de la Dra. Perla Zelmanovich, reconocida docente, psicoanalista e investigadora de FLACSO. Estuvo dirigido al equipo de gestión,  directores/as y secretarios/as de Departamentos de carreras y docentes. El objetivo fue contextualizar las actuales expresiones del malestar en el vínculo educativo del nivel universitario, en base a aportes de investigaciones y al trabajo en redes interuniversitarias de la Región. A partir de allí, se reflexionó sobre prácticas profesionales e institucionales desde algunas categorías de análisis que se proponen desde la perspectiva del psicoanálisis y prácticas socioeducativas.

Por otra parte, el jueves 24, en el Espacio Cultural, se realizaron las Jornadas “Trayectorias estudiantiles y salud mental: Nombrar para reconocernos y acompañarnos”, dirigida a ayudantes estudiantiles, delegados/as y estudiantes de todas las carreras de Filosofía y Letras.

La actividad contó con una Mesa panel en la que disertaron la Dra. Mariela Mozzi (psicoanalista, docente e investigadora de Facultad de Psicología- UNT; Codirectora de Diplomatura Prácticas del Psicoanálisis en instituciones); la Lic. Viviana Reyes (docente del Departamento de Ciencias de la Educación e integrante del Proyecto de investigación Salud Mental y Educación superior); y la Dra. Denisse Oliszewski (docente de Ciencias de la Comunicación e integrante del Proyecto de investigación Salud Mental y Educación superior). El foco estuvo puesto en brindar algunas aproximaciones sobre el campo de conocimiento e intervención que entraman Educación superior y Salud Mental, con vistas a promover en los/as estudiantes el interés de su exploración y estudio desde las distintas disciplinas que se estudian en nuestra casa. También se socializaron algunas hipótesis básicas de acción orientadas a la prevención de la salud en el marco del acompañamiento de trayectorias estudiantiles entre pares.

Ver fotos seminario “El vínculo universitario en tiempos de transpandemia”

Ver fotos Jornadas “Trayectorias estudiantiles y salud mental

Talleres del espacio Cultural

El miércoles 16 iniciaron los Talleres del Espacio cultural con la propuesta “Danza, movimiento y exploración” A cargo de Milli Guillou y Soledad Caamaño.

Se acercaron el decano, Sergio Robin, y la vicedecana, Bibi Sibaldi, para dar la bienvenida y desear éxito al proyecto cultural elaborado por este espacio; y a los y las participantes que apostaron a esta primera propuesta. 

El taller continuará en el mes de septiembre y están participando alrededor de 20 personas que trabajan, desde una propuesta pensada para principiantes, secuencias de movimientos, improvisación, entre otras cuestiones.

Desde la organización se mostraron satisfechos con los resultados de la convocatoria y aspiran a poder institucionalizar estas ofertas culturales. Recordamos también durante los viernes de septiembre, se dictará el taller “Canto popular y Colectivo” a cargo de Nancy Pedro y Vivi Vargas.

Ver fotos

Nos visitaron integranes de la Escuelita de Famailla

El viernes 11 recibimos la visita de integrantes del Espacio para la memoria “La Escuelita de Famaillá”, con el principal objetivo de promover la cooperación y acciones conjuntas.

El decano, Sergio Robin, y Gabriela Gónzalez, Secretaria de Extensión recibieron a María Coronel, Coordinadora del Espacio para la Memoria Valeria; y a Galo Ismael y Valeria Totongi, quienes están a cargo de la Biblioteca y el Centro de Documentación de la escuelita. La oportunidad sirvió para avanzar en la elaboración de una carta acuerdo entre ambas instituciones, en tanto que la Facultad trabaja y promueve, tanto desde la gestión, como desde sus diversos espacios curriculares, cuestiones vinculadas a los Derechos Humanos, y que la Escuelita es un espacio de aprendizaje muy rico en este sentido.

Filo participó de una nueva edición de la Expo UNT

Entre el martes 8 y el miércoles 9 se realizó una nueva edición de la Expo UNT y allí estuvimos, compartiendo nuestra oferta académica de grado con estudiantes de escuelas y colegios secundarios.

Estuvieron acompañando la vicedecana, Bibí Sibaldi;  la secretaria de Coordinación y Fortalecimiento de Grado, Graciela Jacuzzi; y la secretaría académica, Josefina Lanzi. En la segunda jornada de la Expo  visitaron el stand de Filo el rector Sergio Pagani y la vicerectora Mercedes Leal, que fueron recibidos por nuestro decano, Sergio Robin, y la vicedecana.

Estudiantes de Instituciones educativas, públicas y privadas, de toda la provincia, se acercaron a la Facultad de arquitectura para conocer más de las cien carreras que ofrece la UNT. Esto demuestra que este es un espacio pensado no sólo para estudiantes de la capital, sino también para el interior de la Provincia.

“Para nuestra Facultad, a través de la coordinación de Asuntos Estudiantiles, es muy importante participar de esta iniciativa, ya que nos permite contar a la comunidad cuál es la propuesta académica que tenemos y también poder invitar a acercarse a la Facultad, conocer no sólo las carreras que aquí se dictan, sino los distintos espacios que hacen a la vida universitaria (el bar, el espacio cultural, la biblioteca, etc.)”, contó José Rivera, coordinador de este área. También participaron de la Expo asambleas estudiantiles, como las de Letras y Educación. Se contó con el acompañamiento de ayudantes estudiantiles. “Fue una enriquecedora experiencia que seguramente se sostendrá en el tiempo, porque hay una decisión política de abrir las puertas de la Universidad. Ya allí nuevamente estará Filosofía y Letras”, concluyó Rivera

Ver fotos 8/8

Ver fotos 9/8

jornada becarios 2023

Segundas Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles de Filo

Entre el 31 de julio y el 1 de agosto se llevaron a cabo las Segundas Jornadas de Becarixs, Tesistas, Extensionistas, Capacitandxs y Ayudantes Estudiantiles de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) bajo el lema “La investigación y la extensión como ejes transversales en la formación de grado y posgrado”. El evento contó con una nutrida participación de estudiantes y académicos/as interesados/as en el campo de la investigación y extensión.

La apertura del evento estuvo a cargo del Decano, Prof. Sergio O. Robin, y la Vicedecana , Mg. Bibi Sibaldi, quienes dieron las palabras de bienvenida. A continuación, el Prof. Robin y la Dra. María Eugenia Bestani presentaron el libro “Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia”, una compilación digital publicada por Humanitas que recoge los trabajos expuestos en las I Jornadas realizadas en 2022.

Las jornadas continuaron con diversas mesas de ponencias en las que se abordaron temas relacionados con la extensión universitaria, la investigación educativa, la literatura, la lingüística, el periodismo, y otras áreas de estudio. Cada mesa estuvo moderada por destacados académicos de la facultad, lo que permitió generar un espacio propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes.

En la Mesa 1, moderada por la Dra. María Gabriela González, se presentaron trabajos relacionados con la extensión universitaria, abordando temáticas como la formación de promotores de cuidado infantil en el Gran San Miguel de Tucumán y la incidencia de líneas de trabajo en territorio en la formación académica de grado. Asimismo, se expusieron experiencias de inclusión democrática y el acceso a la educación en jóvenes y adultos.

La Mesa 2, moderada por el Dr. Diego J. Chein, se centró en estudios sobre obras literarias y su impacto en la formación académica. Se analizaron aspectos relacionados con la escritura y representaciones de la nación en la obra de Eduardo Rosenzvaig, así como las reescrituras mitológicas en la literatura de María Blanca Nuri y William Ospina.

La temática de la investigación educativa y el rol del ayudante estudiantil postpandemia fue abordada en la Mesa 3, moderada por la Lic. Graciela M. Yacuzzi. Se presentaron experiencias de trabajo colaborativo en la investigación educativa y reflexiones sobre los desafíos actuales en la enseñanza de la investigación en la universidad.

Las Mesas 4 y 5, moderadas por la Dra. Mariana Bonano y el Dr. Diego J. Chein, respectivamente, profundizaron en estudios arqueológicos e históricos, análisis de discursos políticos en la prensa digital tucumana, y el papel de la representación no realista en la apropiación de prácticas letradas del docente/investigador.

El segundo día de las jornadas comenzó con la Mesa 6, moderada por el Dr. Julio C. Sal Paz, en la que se presentaron reflexiones sobre la experiencia de taller con ingresantes de letras y debates estudiantiles en la construcción de imágenes sociales en el ejercicio de la oralidad académica.

Las mesas 7 y 8, moderadas por la Prof. I. Josefina Lanzi y la Dra. Mariana Bonano, respectivamente, se enfocaron en trabajos vinculados a la lingüística computacional, el uso de la lengua inglesa como lengua extranjera, y la representación de género y diversidad en las profesiones humanistas.

La penúltima mesa, la número 9, moderada por el Dr. Julio C. Sal Paz, se centró en el análisis de proyecciones sobre el proceso de representación del nuevo mundo en videojuegos, la aparición de los bookstagrammers como mediadores de la literatura juvenil, y el discurso sobre educación sexual integral en comunidades digitales.

Finalmente, la Mesa 10, moderada por la Dra. Mariana Bonano, abordó cuestiones relacionadas con la identidad profesional docente, el trabajo agrario femenino en el municipio de San Isidro de Lules, y estudios de género en función de la poesía de Lena Díaz Pérez, entre otros temas.

Estas Jornadas resultaron un espacio enriquecedor y promotor del conocimiento, demostrando una vez más la importancia de la investigación y extensión como ejes transversales en la formación académica.

El cierre estuvo a cargo de miembros de la Comisión organizadora, quienes destacaron el éxito de las jornadas y la relevancia de continuar promoviendo la investigación y extensión en la facultad.

Ver fotos-

Se refuerza la seguridad del Corredor universitario

El martes 4, el decano de la Facultad, Sergio Robin, recibió la visita de el Comisario Nestor Daniel Jaime, Jefe del 6to. Distrito Urbano Dependiente de la Dirección General de Seguridad Ciudadana de la Provincia y del Sr. José Luis Castillo, Director Operativo de Protección Universitaria, con el objetivo de acordar estrategias para reforzar la seguridad en el Corredor Universitario.

Entre los acuerdos establecidos se pueden mencionar el aumento del personal policial que cubre los ingresos de las facultades del predio y del Corredor Universitario (Av. Benjamín Aráoz, hasta la rotonda de la Av. Soldati); se incorporarán dos ciclos de guardias -de 06:00 a 14:00 hs. y de 14:00 a 22:00-, que cubren la Avenida de la Facultad y del jardín maternal de la Fundación “María de los Ángeles” (Av. Benjamín Aráoz 600).

Además, frente a la puerta de acceso de la Facultad, se realizará la formación del personal policial que se desplazará luego a distintas jurisdicciones.  Esto impactará en un importante movimiento de efectivos en las inmediaciones de nuestra casa de estudio. Estas estrategias de trabajo ya se hicieron durante el 2022, pero este año se realizarán más cerca del ingreso de nuestra casa.

A su vez, se acordará con el Comisario Vázquez, para implementar otro ciclo de guardias para la zona del ingreso a la Facultad de Psicología; y con el Jefe de la Sección Caballería de la Policía de la provincia para incorporar dos  efectivos montados para cubrir esa zona.

Ver fotos

Filo fue sede del Consejo de Decanas y Decanos de la UNT

Con la presencia del rector, Ing. Sergio Pagani, y la vicerectora, Dra. Mercedes Leal, nuestra Facultad fue sede del Consejo de Decanas y Decanos de la UNT.

En encuentro se llevó a cabo el lunes 3, en la sala de consejo. Entre otras cuestiones, se trabajaron acuerdos sobre un Programa de Mejoramiento del Rendimiento Académico de la UNT; se eligieron representantes del Consejo de Decanos ante la Comisión Asesora encargada de recomendar la reforma del Protocolo de Acción Institucional para la Prevención e Intervención ante situaciones de Violencia o Discriminación de Género u Orientación Sexual; se eligió el representante del consejo ante el observatorio ambiental de la UNT, entre cuestiones tratadas.

La Coordinación de Graduados organizó una Jornada sobre derecho laboral

El 28 de junio se llevó a cabo la Jornada “Derecho laboral en la educación de gestión privada”, organizada por la Coordinación de Graduados de nuestra Facultad, en conjunto con el Sindicato de docentes privados Tucumán -SADOP-. La propuesta se realizó en base a una solicitud del mencionado sindicato al decano de muestra Casa.

La Jornada estuvo a cargo de los responsables gremiales de SADOP, Prof. Mario R. Dionisi y Prof. Luis G. Pucci; y se convocó a graduadas y graduados de Filo, y a estudiantes de los últimos años de los Profesorados.

La concurrencia fue satisfactoria, participaron 33 personas, y asistieron estudiantes no sólo de nuestra Facultad, sino también de Educación Física y de Institutos Terciarios de la provincia.

Filosofía y Letras continúa ampliando sus servicios al medio y cumpĺiendo con los objetivos propuestos.

Ver fotos

Filo en el Precongreso Argentino de Ciencias Sociales

Entre el 8 y 9 de junio, en San Salvador de Jujuy, miembros de nuestra comunidad participaron del “Precongreso Argentino de Ciencias sociales (CODESOC). 40 años de democracia” de la Región Norte Grande”, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJU, con apoyo y colaboración de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.

Fueron invitados a participar en diversas mesas paneles que se constituyeron como una actividad preparatoria para el I Congreso Argentino de Ciencias Sociales.

La iniciativa de organizar este Congreso, y los cuatro precongresos regionales que lo anteceden y preparan con una impronta federal, provienen del trabajo conjunto del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales (CODESOC) y la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación y cuenta con el apoyo y participación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

El Precongreso Norte Grande contó con dos paneles institucionales que tuvieron el propósito de visibilizar, valorar y proyectar el desarrollo de las Ciencias Sociales basado en las Facultades que forman parte de CODESOC. Allí estuvieron nuestro decano, Sergio Robin, que disertó sobre la democracia y los aportes para la equidad desde las ciencias sociales, haciendo hincapié en las Universidades del Norte Grande; y nuestro coordinador de Investigaciones, Diego Cheín que abordó los aportes que a las ciencias sociales y la democracia se hacen desde la Universidad Pública argentina.

Por otro lado, el encuentro contó con paneles temáticos en los que participaron docentes de nuestra casa. El Dr. Fulvio Rivero Sierra disertó sobre la democracia como proceso y sus dinámicas de redistribución y reconocimiento; la Dra. Beatriz Garrido habló sobre el rol de las mujeres en las ciencias sociales y los avatares de la justicia de género en 40 años de democracia; mientras que “Imaginación social y experiencia democrática en narrativas e imágenes para la equidad” fue el tema abordado por el Dr. Ricardo Kaliman. Finalmente, en la mesa coordinada por la Dra. Rossana Nofal, participó la Dra. Ana Concha Bocanegra, quien trabajó en torno al tema de memoria y democracia, pensando los aportes de las ciencias sociales a la historia reciente.

Ver fotos