IX Jornadas “El Pensamiento de Rodolfo Kusch”

El viernes 19 de noviembre se llevaron a cabo las IX Jornadas “El Pensamiento de Rodolfo Kusch”, organizadas por la Universidad Nacional Tres de Febrero.

La UNT participó con la mesa panel “Kusch. Nuestras miradas transdisciplinares desde la América profunda”, que estuvo integrada por investigadores y docentes que recorrieron el legado de este destacado antropólogo y filósofo argentino.

Se presentó el libro “Etnografía y Patrimonio Cultural. Caminos emergentes y perspectivas”

El 17 de noviembre se llevó a cabo la presentación virtual del libro “Etnografía y Patrimonio Cultural. Caminos emergentes y perspectivas”, compilado por Andrés Felipe Ospina Enciso, María Angélica Garzón Martínez y Sergio Rodolfo Carrizo.

El volumen que fue editado en forma conjunta entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja, la cátedra de Historia Indígena, cátedra libre de Pueblos Originarios, el CERPACU, de la Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto de Arqueología y el Museo de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, de la UNT. Es el resultado de tareas investigativas, docentes y editoriales compartidas, que intentan reflexionar y recuperar trabajos sobre la temática de la construcción patrimonial en relación con la metodología de investigación etnográfica, dentro del espacio de Iberoamérica.

VER FOTOS.-

VER VIDEO.-

Trayectorias de formación y la formación de trayectorias. Vidas de académicas

El martes 9 de noviembre se llevó a cabo el Conservatorio “Trayectorias de formación y la formación de trayectorias. Vidas de académicas” en el que participaron la Prof. María Eugenia Barros y la Prof. Ana Elena Esterkind de Chein, reconocidas docentes e investigadoras de nuestra Casa de Altos Estudios.

El conversatorio se propuso ser un espacio para conocer de primera mano la trayectoria académica de cada una de las invitadas y cómo su biografía personal se hilvanó con la producción de saber y conocimiento académico, con las actividades de extensión y las labores de docencia.

Ver fotos

Concluyó el Ciclo “La poesía y los poemas”

El día 4 de noviembre se realizó el último encuentro del Ciclo de conferencias “La poesía y los poemas”, organizado por la Secretaría de Extensión y la Cátedra de Literatura Argentina II a cargo Dr. Guillermo Siles.

En esta oportunidad, se contó con la presencia del Dr. Silvio Mattoni como principal disertante que bajo el título “Las chicas de mi edad” intentó trazar una semblanza de la literatura argentina a partir del repaso de poetas mujeres contemporáneas.

VER FOTOS.-

XI Jornadas Lecturas de la subjetividad

El viernes 29 de noviembre se llevo a cabo la XI° Jornadas de Lecturas de la Subjetividad organizada por la Cátedra de Psicología de la Niñez y la Adolescencia, del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad.

“Vayan nuestros infinitos agradecimientos a todas y cada una de las personas que, de una manera muy generosa, donaron su tiempo (cosa invaluable y tan escasa hoy en día) para hacer posible y hacerse presentes en nuestras XI° Jornadas de Lecturas de la Subjetividad”, sostuvieron desde la organización del evento. Y agradecieron especialmente “a los panelistas, a los expositores, a los artistas que siempre nos acompañan, a los coordinadores de mesa, a los asistentes, a los profesores del Departamento de Ciencias de la Educación, a las familias y a tantos otros que, con su presencia, año a año nos permiten encontrarnos en esta hermosa cita que tenemos para compartir el conocimiento”

Conversatorio “Latinoamérica y el ambientalismo actual”

El día Viernes 29 de Octubre se realizó el Conversatorio virtual “Latinoamérica y el ambientalismo actual” con el objetivo de desarrollar reflexiones en torno al Pensamiento Andino y cuestiones sobre indigenismo y ecologismo.

El evento estuvo organizado por el Foro de Pensamiento Latinoamericano UNT, el PIUNT 26 /H687 en vínculo con el colectivo Jóvenes por el Clima y miembros de ASOFIL (Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales).

El abordaje de este tema tan amplio, pero indispensable de conocer para actuar adecuadamente, estuvo a cargo de la Dra. Diana Braceras (UBA – ASOFIL), en diálogo con jóvenes ambientalistas, representados por Anna Ledesma (UNCUYO-FPL), Lisandro Bellomío (UBA- FPL-UNT), Ignacio Soria – Jóvenes por el Clima, Natalia Godoy (UNT), Laureano Ruffino (UBA- FPL) y Jesica Alderete (UNT).

La Dra. Braceras desarrolló con solvencia el panorama epistemológico y social del tema trabajado y pudo mostrar las nociones claves del pensamiento andino como Pachamama, Buen Vivir, entre otros, que se encuentran en la base del debate ambiental actual.

Por su parte, los y las jóvenes participantes del encuentro advirtieron la vacancia de estos fundamentos en la generalidad de los activistas por el clima. Asimismo, durante el encuentro se abordo  la prórroga de la ley de emergencia territorial indígena y el modelo de desarrollo sostenible orientado a soluciones basadas en la naturaleza, entre otros temas.

El encuentro fue muy concurrido y seguido con entusiasmo. Quedó entonces planteada la necesidad de un próximo encuentro para profundizar estos temas.

VER FOTO.-

Ciclo de conferencias “La poesía y los poemas”

Durante cada jueves del mes de octubre tuvo lugar, organizado por la Secretaría de Extensión y Cátedra de Literatura Argentina II a cargo Dr. Guillermo Siles, el Ciclo de Conferencias “La poesía y los poemas”.

La primera de las conferencias, que se realizó el jueves 7 de octubre, se desarrollo bajo el titulo “Poesía, poemas, pensamiento: algunas notas” y estuvo a cargo de la Dra. Soledad Martínez Zuccardi. Aquí se busco establecer la relación entre poesía y la palabra  pensante a partir de dos poetas argentinos Joaquín Yanuzzi y Santiago Sylvester recorriendo los poemas de ambos  para ver el tipo de vinculo, ya de  tensión, ya de escisión, o de relación necesaria,  entre el mirar, el pensar y el poetizar.

La segunda de las conferencias estuvo a cargo del Dr. Guillermo Siles y fue el momento para hacer foco en la “Poesía y los poemas más allá de los límites de una nación”. Aquí, Siles  se propuso pensar nuestra literatura nacional desde la diáspora, puesto que las literaturas nacionales para convertirse realmente en algo nacional tienen que transgredir lo nacional. “Los estudios interdisciplinarios son el resultado de transgresiones, de apropiaciones, de hibridaciones y de cruces que rebasan las fronteras territoriales. Desde esta perspectiva, reorganizamos y estudiamos un corpus de escritores argentinos de la segunda mitad del siglo XX, que residieron o residen en el extranjero y no cambiaron de lengua literaria al escribir poesía. Nos referiremos a tres autores: Luisa Futoransky, María Negroni y Mariano Rolando Andrade, quienes iniciaron su producción poética en las décadas de 1960, 1980, 2010 respectivamente.” describió el Doctor en Letras.

“Después: poesía en el siglo XXI”, fue la tercera conferencia del ciclo y fue dictada por la Dra. Anahí Mallol que trabajó con la poesía actual y los nuevos lenguajes, la babelización y el uso y mezclas de lenguas europeas y la de los pueblos originarios en algunos poemas actuales. Su abordaje se basó en Jaques Ranciére para estudiar el reparto de lo sensible en el campo de la poesía argentina de este siglo. En un recorrido que fue desde los poetas noventistas de fines del siglo pasado hasta el presente.

Por último, el día jueves 28 de octubre se llevo a cabo la conferencia “El fluir de la poesía homoerótica argentina” en la palabra del del Dr. Enzo Carcano. La conferencia de Carcano fue un repaso de la compilación “La lírica Marica. Una antología de la poesía homoerótica argentina, que lo tiene como co-rresponsable junto a Jorge Luis Peralta. En esta plantea la continuidad y las  múltiples modulaciones posibles de la poesía homoerotica nacioal, con un repertorio en repertorio en torno a un deseo con el objetivo de conformar un corpus literario para poner a circular o re circular estos discurso de visibilidad marica evitando un un criterio identidario gay homosexual.

Ver Fotos primer encuentro 7/10

Ver Fotos tercer encuentro 21/10

Ver Fotos cuarto encuentro 28/10

El Oxímoron de Piazzolla en el Espacio Cultural de Filo

El viernes 22 de octubre se llevó a cabo el concierto “El Oxímoron de Piazzolla”, a cargo de la Orquesta Sinfónica de la UNT -con el maestro Buffo en la dirección-, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras.
Este homenaje, a 100 años del nacimiento del genio compositor, reunió distintas expresiones artísticas de nuestra Universidad. La danza estuvo interpretada por Gabriela Dos Santos y Luciana Villafañe; y la literatura se hizo presente en las voces de Gabriela Palazzo, José María Risso Nieva y Susana Salím. Se disfrutó también de la muestra del despiece de una guitarra, desde la carrera de Luthería de la Facultad de Artes.
Estuvieron presentes la Decana de la Facultad, Mercedes Leal, el rector Ing. José García, el gabinete de gestión , la Decana de la Facultad de Artes, Estela Noli y el Decano de Ciencias Naturales, Hugo Rafer. Acompañaron también el Secretario de Sidetec, la consejera superior, Sandra Márquez, y los/as alumnos/as del curso Sonidos de la Historia.
La actividad fue organizada por el Espacio Cultural de nuestra Facultad, y desde la coordinación manifestaron: “la tarea de toda creación artística e intelectual incluye forjar nuevas oportunidades para otros imaginarios, otros lenguajes, otras vivencias corporales, elevar nuestros espíritus rompiendo el molde de lo posible, de lo dado.”VER FOTOS.-

Se entregaron los premios del Concurso de Ensayos Paulo Freire

El miércoles 13 de octubre, en el marco de un desayuno de camaradería, la  Decana, Mercedes Leal, y el Vicedecano, Santiago Rex Bliss, se reunieron con los/las ganadores del Concurso de Ensayos “Abordajes Territoriales desde una Perspectiva Freireana y de la Educación Popular”  y el jurado del mismo.

El concurso estuvo destinado a trabajadores del Estado y se realizo de manera conjunta junto a los ministerios de Educación y Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán, en el marco del Congreso Latinoamericano Paulo Freire  “Transitar su legado: un acto de justicia”.

El orden al merito de los ensayos fue el siguiente:

El primer lugar para Ramos Néstor,  de la Dirección de Adultos Mayores – Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán, con su ensayo sobre “Educación Popular y Autonomía en el trabajo con personas mayores. Jornada IntergeneracIonal “Nuestro Lugar”.
El segundo lugar lo obtuvo  María de los Ángeles Lujam que retrato en su trabajo el -“Proyecto Nina: Educación Popular e Identitaria en la Escuela Primaria Nina Velardez de Los Pocitos.

Mientras que el tercer lugar, fue para Monica Nieva del Ministerio de Desarrollo Social con su ensayo “Avanzar desde la perspectiva freireana.

También, hubo una mención especial al ensayo “Estrategias pedagógicas freireanas, aplicables en escuelas de zonas urbano-marginales de San Miguel de Tucumán, cuyo autor es el Profesor Aberto Daniel Ammar de la Esc. Secundaria Costanera.

El concurso fue convocado como parte de las actividades que se llevaron a cado durante el Congreso Latinoamericano Paulo Freire que se realizó en septiembre a cumplirse 100 años del nacimiento del pedagogo brasilero.

VER FOTOS.-

Filo y Letras brindará capacitaciones de género al Club Atlético San Martín

El día 7 de mayo, la Facultad de Filosofía y el Club Atlético San Martín acordaron a partir de un convenio llevar adelante un ciclo de Capacitación en Género y Violencias, destinado a los y las integrantes de la Comisión Directiva, jugadores y jugadoras, cuerpos técnicos de las distintas disciplinas deportivas del club, como así también al personal auxiliar.

El acta acuerdo  que fue rubricada por Mercedes Leal, decana de la Facultad de Filosofía y Letras, y Rubén Moisello, presidente de la Comisión Directiva del club, se fija como objetivo sensibilizar sobre los conceptos en relación con la diversidad de género y violencias, capacitar en la prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia de género en todas sus formas, y aportar conocimientos en torno a la actuación institucional en casos de situaciones de discriminación por razones de Género y /o Violencia de Género.

Es que ambas instituciones entienden que la perspectiva de género introduce una mirada singular sobre los procesos sociales, la dinámica de las instituciones, las políticas, la educación, el trabajo y todas las prácticas sociales, culturales y deportivas, así como las relaciones interpersonales y dinámicas colectivas, que es necesaria para abordar y erradicar las problemáticas de la discriminación y las violencias de género.

El dictado de las capacitaciones está a cargo del Espacio de Orientación y Capacitación sobre Violencias de Género y el Ateneo de Género y Diversidades de la casa de altos estudios.

Ver Fotos

Ver Video