Se firmó una carta acuerdo para dictar un Doctorado en Red

El viernes 14 de junio se firmó un Acta Acuerdo con las Facultades de Humanidades de la UNCA; de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE; y Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, de la UNLAR, con el objetivo de compartir el potencial académico, científico y tecnológico de cada una de las partes para la creación y desarrollo del Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales.

 El acuerdo viene a consolidar un proyecto que comenzó en el 2015 cuando las mencionadas instituciones se presentaron a una convocatoria del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional ) para armar Carreras de Posgrado en Red.

Filosofía y Letras de la UNT , en su carácter de Universidad Consolidada (por contar con mayor número de tesis rendidas), tuvo un importante rol en el proceso de elaboración de la propuesta. El Doctorado se ofrecería como una carrera interinstitucional, con un proceso formativo único y una oferta única y común para los y las estudiantes.

Para la discusión de la propuesta y la firma del acta acuerdo estuvieron presentes nuestra decana, Dra, Mercedes Leal; la secretaria de Posgrado, Mg. Norma Ben Altabef; la coordinadora del Doctorado, Dra. Patricia Ortiz (UNT); la decana de la Facultad de Humanidades de la UNCA, Mg. Patricia Irma Breppe; el decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (UNSE), Lic. Hugo Marcelino Ledesma;  y el decano del Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de la UNLAR, Cr. Juan Chade.

Ver fotos.-

Charla “El internismo semántico en Locke”

El viernes 14 se llevó a cabo la Charla abierta “El internismo semántico en Locke” a cargo de Gabriel Vargas, organizado por el Proyecto PIUNT 645/4 “Lenguaje, conocimiento y mundo: problemas y perspectivas contemporáneas”.

La propuesta de este proyecto apunta a que los avances de las investigaciones de los miembros del mismo, sean socializados a través de estas charlas públicas. En este marco es que Gabriel Vargas, estudiante avanzado de la carrera de Filosofía, expuso su trabajo en el que reflexionó sobre la posibilidad de pensar a Locke como un precursor del internismo semántico, posición dentro de la filosofía del lenguaje que considera que el significado de las expresiones lingüísticas debe entenderse en términos de entidades psicológicas.

Al mismo tiempo, también mencionó algunas críticas contemporáneas a esa posición, particularmente la propuesta por el filósofo Ludwig Wittgenstein.

El Dr. Andrés Stisman, director del proyecto, señaló la importancia de que el conocimiento que se produce en el ámbito de los proyectos de investigación de la UNT se difundan, y por eso los miembros del proyecto tienen intención de continuar con esta modalidad y ofrecer charlas abiertas al público de manera periódica.

Ver fotos.-

Filosofía y Letras en la Muestra académica de la UNT

El viernes 14 de junio Filosofía y Letras participó de la Quinta edición de Universidad Abierta, organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria y el Programa Universitario de Extensión y Desarrollo Social (PUEDES) en la Usina de la UNT (Av. Sarmiento 1125).

Este es un evento público y abierto a toda la comunidad Educativa de Tucumán, destinado sobre todo a los y las estudiantes del último año de la secundaria. En él todas las facultades de la Universidad Nacional de Tucumán mostraron su oferta académica y orientaron a través de stands de información y charlas, a quienes tienen la tarea de definir qué camino tomar en la preparación para el futuro. En este marco, además del  Coordinador de Asuntos Estudiantiles, Lic. Bruno R. Medina, y el Coordinador de Comunicación Institucional, Mg. Pablo Adris, participaron estudiantes de la facultad que conversaron con los asistentes sobre las posibilidades que brinda nuestra casa de estudios.

La asistencia fue masiva y se presentaron alrededor de 85 establecimientos y 2500 estudiantes durante las diez horas que duró la muestra (de 8 a 18 hs).

En ese marco también, se llevaron a cabo talleres de Orientación Vocacional por parte de los orientadores del Instituto de Orientación Vocacional y Educativa (IOVE) –perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras- y de los de la Facultad de Psicología. Estos espacios ofrecieron la oportunidad de que los alumnos reflexionaran sobre sus proyectos de vida.

Ver Fotos.-

Homenaje a Santiago Archetti

El miércoles 12 de junio, se realizó un homenaje a Armando Santiago Archetti, egresado de nuestra Facultad, que fue víctima del Terrorismo de Estado de 1976 y cuyos restos fueron recuperados del Pozo de Vargas.

En la ocasión se recordó a Santiago como hombre, como militante comprometido, como compañero de vida, como padre, frente a un conmovido auditorio integrado por las autoridades de la Facultad; su mujer -María Rosa Hourbeigt-; sus hijos y nietos; representantes de los organismos de Derechos Humanos de la Provincia; el secretario de Extensión de la UNT, Lic. Marcelo Mirkin; la querellante del Pozo de Vargas, Josefina Molina (hija del Senador desaparecido Dardo Molina); la Consejera Superior Sandra Márquez (hija del Senador desaparecido Damián Márquez), una de las impulsoras del evento; y docentes y estudiantes de la casa.

La Secretaria de Extensión, Lic. Julia Saldaño, dio la bienvenida a los presentes, agradeció a quienes habían impulsado el homenaje y a quienes estaban participando en él. La Dra. Mercedes Leal, por su parte, sostuvo que la Facultad se sentía agradecida de poder rendir un homenaje y despedir a un graduado de la casa y, de esa manera, participar de lo que considera debe seguir siendo una política pública: la de "Memoria, Verdad y Justicia".

Una emotiva reseña de la vida de Archetti estuvo a cargo del Profesor Fernando Korstanje quien, durante los primeros años de la recuperación de la democracia y en su rol de consejero estudiantil, militó por políticas de la memoria en el marco de la UNT. Conmovedoras fueron las palabras de María Rosa Hourbeigt, que relató los últimos acontecimientos de la vida de Santiago antes de ser secuestrado y el penoso camino que tuvo que transitar la familia hasta el momento en que sus restos fueron restituidos.

Los aplausos no pudieron superar al "Santiago Archetti presente, ahora y siempre" que resonó en el antiguo Salón de Actos por el que tantas veces había transitado el homenajeado. El cierre de la reunión estuvo a cargo del músico Lucho Hoyos que emocionó a todos y todas con su voz y su guitarra.

Ver fotos.-

Paseo por la literatura brasileña

El miércoles 12 de junio se llevó a cabo la Conferencia “Paseo por la Literatura brasileña del Siglo XX” a cargo del Dr. Esio Macedo Ribeiro, invitado de la Universidad de San Pablo (Brasil). La charla estuvo organizada por el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) y la cátedra de Literatura Latinoamericana.

El disertante, además de contar con una importante trayectoria académica, es poeta y novelista. La posibilidad de contar con su presencia respondió a las gestiones del Prof. José Choque de la carrera de Portugués que se dicta en la Escuela Normal J. B. Alberdi.

La charla giró en torno a la poesía brasilera de la década del '90 y la buena predisposición y generosidad del invitado quedó plasmada en la del acto de ofrecer a los asistentes, en su mayoría estudiantes, la posibilidad de llevarse de regalo algunas de sus obras (a través de un sorteo).

Ver fotos.-

80 años de Filo con el Congreso Educación y Política

Este año Filosofía y Letras festeja, exultante y orgullosa, sus ochenta años. Y así se evidenció en el congreso “Educación y Política, en el camino hacia un nuevo humanismo”, que se realizó entre el 5 y el 7 de junio. 

Casi dos mil asistentes poblaron anfiteatros, aulas y patios con la alegría de los reencuentros; con el compromiso en la reflexión; con la certeza de que las humanidades y las ciencias sociales son fundamentales a la hora de pensar una ciudadanía responsable y construir una sociedad más justa. 

El encuentro se abrió en el Teatro Alberdi, con la actuación de la orquesta de la Universidad y la presencia del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien  fue distinguido como Visitante Ilustre de la UNT. En sus palabras de agradecimiento sostuvo que éste era el momento de la resistencia cultural, advirtiendo sobre el más peligroso de los monocultivos “el de la mente”. Destacó la revolución no violenta de las mujeres e instó a cuidar el Planeta. Su presencia en el Congreso fue una declaración de principios que confirma el compromiso que esta institución tiene para con los derechos humanos. Estuvo también presente la Dra. Dora Barrancos que, con su conferencia “En defensa de las humanidades”, inauguró la participación de los y las académicos/as invitados/as que debatieron durante los tres días que duró el encuentro.

Mención especial merece la ceremonia de entrega de Título de Doctora Honoris Causa que la UNT otorgó a la Dra. Adriana Puiggrós. El público presente en el anfiteatro Doz de Plaza (facultad de Psicología) ovacionó a la destacada pedagoga que, haciendo honor a su trayectoria académica y a su compromiso político, habló del derecho a la Educación como una idea que se debe seguir proponiendo en el debate público, como una causa por la que urge luchar y como un “derecho inalienable de todos los habitantes del país”. 

Los asistentes pudieron también disfrutar de las conferencias de los Doctores Alejandro Grimson, Pablo Pineau y Emilio Tenti Fanfani, de la Dra. Graciela Morgade y de la intervención de otras tantas personalidades destacadas de la humanidades y las ciencias sociales que participaron de mesas panel y mesas de diálogo, junto con los docentes e investigadores de la casa. Con anfiteatros llenos se debatió sobre candentes temas como la educación sexual integral, los desafíos actuales de la comunicación, la relación entre universidad, la región y el neo-liberalismo, las nuevas dimensiones de las migraciones, la obligatoriedad de la escuela secundaria y los desafíos que enfrenta, los desafíos actuales de la investigación en ciencias sociales, la perspectiva de género y la problemática de la diversidad sexual, las trayectorias socio-educativas en contextos de pobreza estructural, el acceso a la universidad pública como un derecho, los problemas territoriales, entre muchos otros temas de relevancia social. 

Además de estos tres tipos de actividades -Conferencias, Mesas de diálogo y Mesas panel-, como en todo congreso, hubo espacio para que docentes e investigadores de todo el país compartieran sus reflexiones e investigaciones en las Mesas de Trabajo y las Presentaciones de posters. 

El Departamento de Publicaciones de la Facultad tuvo su espacio en el Congreso, con una instalación permanente, de la Lic. Ana Eustacchio; la presentación de libros y revistas y recitales de poesías.

Al clima de confraternidad y entusiasmo colaboró también la propuesta artística del Espacio Cultural que, durante los tres días ofreció muestras plásticas, instalaciones, música y baile, acompañado todo por una oferta gastronómica que invitaba a disfrutar de la intensa jornada.   

El broche final lo dieron los Doctores Diego Tatián, Claudio Suasnabar, el Mg. Washington Uranga y la Dra. Mercedes Leal, en la Mesa de Cierre “Diálogo de saberes. La construcción de una nueva Universidad antes los desafíos de un nuevo Humanismo.”  

La satisfacción de la tarea cumplida y la alegría que engalanó todo el Congreso quedó plasmada en la fiesta del cierre en la que estudiantes, docentes, no docentes e invitados e invitadas, compartieron la mesa y bailaron al son de Plazoleta All Star y del DJ Barba Dub.  

Ver Fotos Acto de Acto apertura

Ver fotos Conferencia "Visiones y sentidos de la educación en las sociedades contemporáneas" del Dr. Emilio Tenti Fanfani.

Ver fotos Ceremonia de entrega Dr. Honoris Causa de la UNT a Adriana Puiggrós

Ver fotos Conferencia "La Educación Sexual Integral: un proyecto de justicia y de igualdad" de la Dra. Graciela Morgade.

Ver fotos Conferencia "Reflexiones en torno a la persistencia de identidades políticas argentinas: el enigma del peronismo" del Dr. Alejandro Grimson.

Ver fotos Conferencia  "Formarse y trabajar de Docente en Argentina: de la recuperación democrática a la mercantilización actual" del Dr. Pablo Pineau. 

Conversatorio sobre la aplicación del derecho indígena en Bolivia

El día viernes 3 de mayo se realizó el conversatorio "La construcción de nuevos paradigmas indígenas en la educación superior e investigación (caso boliviano)", organizado por la Cátedra Libre de los Pueblos Originarios y el Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU).

Estuvo a cargo del Prof. Dr. Yamil Adolfo Vera de la Universidad de San Andrés del vecino país quien expuso cómo en Bolivia se ha creado un doble sistema jurídico donde rige (en la zona urbana) el derecho positivo occidental y en las comunidades originarias, campesinas e indígenas, el derecho indígena. Esta experiencia cuenta, por un lado, con el respaldo constitucional de la nación boliviana y, por otro, con el académico mediante la creación de carreras de grado y posgrado especializadas en derecho de las naciones de los pueblos originarios.

El caso boliviano contado por el Dr. Vera suscitó un interesante debate, más allá de las cuestiones de las ciencias jurídicas, para reflexionar sobre todos los aspectos de la cultura de los pueblos originarios en nuestro país.

Ver Fotos.-

Conferencia “Los Desastres Socionaturales y la Política” del Prof. Luis Jaime

El viernes 12 de marzo, el Prof. Luis Dardo Jaime, Titular de la Cátedra Geografía de los Sistemas Naturales I (Geodinámica), cerró un ciclo muy importante en sus labores como docente e investigador de nuestra casa de estudios con la Conferencia “Los Desastres Socionaturales y la Política”.

La disertación giró en torno a la responsabilidad social y política del manejo de los desastres que denominó "socio-naturales", haciendo hincapié en el factor humano a la hora de detectar, prevenir y contrarrestar las consecuencias de los fenómenos naturales que impactan en la vida cotidiana de las personas. Remarcó que hay muchos países que destinan grandes esfuerzos, tanto en desarrollar tecnología para anticipar fenómenos naturales, como a la hora de contrarrestar sus efectos en la población. A partir de un recorrido por algunos casos vividos en la Argentina y América latina y la forma en que fueron manejados, interpeló al público, especialmente a los estudiantes, a pensar la problemática desde una perspectiva social y políticamente comprometida.

Además de autoridades y sus colegas del Departamento de Geografía y del Instituto de Estudios Geográficos "Guillermo Röhmeder", despidieron al Prof. Jaime alumnos y alumnas que tuvieron el honor de, a lo largo de toda su trayectoria, compartir con él espacios de aprendizaje no sólo disciplinares, sino también de ciudadanía responsable.

Ver fotos.-

II Simposio Ciudadanía y resistencias: apuestas y desafíos,

Entre el 11 y 12 de abril se llevó a cabo el II Simposio Ciudadanía y resistencias: apuestas y desafíos, organizado por el Centro de Estudios Modernos, a través del PIUNT Dimensiones de la ciudadanía en el contexto del pensamiento democrático y republicano. El encuentro fue en la Residencia Universitaria de Horco Molle y tuvo el objetivo de generar un espacio de encuentro entre docentes-investigadores que pertenecen a proyectos de investigación de diversas universidades nacionales del país, cuyas temáticas abordan, desde diferentes perspectivas el tema propuesto para esta reunión.

Contó con la participación de docentes investigadores de las Universidades Nacionales de Tucumán, Catamarca, Córdoba, Buenos Aires y General Sarmiento y con la asistencia de estudiantes pertenecientes a las distintas carreras de nuestra Facultad, que durante las dos jornadas tuvieron la oportunidad de participar en los debates propuestos.

El tema de la relación entre ciudadanía y resistencias fue tratado desde diversas e interesantes perspectivas: desde su formulación en la historia y la filosofía modernas hasta abordajes con categorías propias del pensamiento contemporáneo. Los debates abordaron cuestiones vinculadas a la educación, la cultura, género y feminismo, los derechos humanos, y la impronta del neoliberalismo en las sociedades actuales, entre otros. Esa diversidad de abordajes, desde marcos teóricos y experienciales distintos permitió abrir un espacio para pensar, debatir y reflexionar acerca de los problemas más acuciantes que hoy desafía a la ciudadanía en nuestra región.

Sin duda, uno de los puntos a destacar del encuentro es el lugar activo y comprometido que ocupa a estos proyectos de investigación en filosofía a la hora de recoger, para su conceptualización y proyecciones, los problemas políticos, sociales y culturales de nuestro tiempo. La reunión se caracterizó por el desarrollo de una reflexión situada, permitiendo aportar herramientas para comprender mejor la realidad que nos rodea e intervenir en ella para transformarla.

Ver fotos.-

El CODESOC debatió sobre la transversalización de la perspectiva de género

Con la participación de decanos, decanas y referentes de género de facultades de Ciencias Sociales de todo el país, el miércoles 27 de marzo, se dio inicio en Rosario al primer encuentro sobre transversalización de la perspectiva de género en las ciencias sociales.

Organizado por CODESOC, el evento fue inaugurado por su presidenta, la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, Dra. Mercedes Leal, quien se refirió a la importancia de la temática de género y violencia: "nos interpela como campo y este encuentro muestra el compromiso, no sólo con resolver situaciones hacia adentro de las universidades, sino con un rol que combina pensamiento y acción de cara a la comunidad".

El decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Rosario, Lic. Franco Bartolacci,  destacó la importancia de un compromiso genuino de las facultades de Ciencias Sociales en la construcción "de una Universidad pública feminista y diversa".

Luego, el Dr. Néstor Artiñano,  decano de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, expuso una sistematización de informes enviados por 25 unidades académica sobre los ejes de políticas de género en cada una de ellas. Destacó la existencia de protocolos contra la violencia y distintas formas institucionales a través de las que se incluye la temática en la gestión de las facultades, los espacios de formación, investigación y extensión. Asimismo, destacó algunos intentos de transversalización de la cuestión de género en las currículas.