Charla taller “El sexo y yo”

El viernes 1, en el Espacio Cultural, se llevó a cabo el taller “El sexo y yo. Interrupciones de mi mente en el encuentro sexual”, a cargo de la Psicóloga, Terapeuta Gestáltica y Sexóloga, Sabrina Ríos Minahk, egresada de la Facultad de Psicología de la UNT.

El encuentro consistió en una charla-taller vivencial de aproximadamente dos horas, en el que con recursos de psicología, gestalt, sexología y meditación activa, se acompañó a lxs participantes (mayores de 18 años) a explorar su sexualidad.

Entendiendo primero la importancia de la Salud Sexual como parte de la salud integral de las personas, el objetivo principal en esta aproximación al tema fue el registro del diálogo interno ante la experiencia del encuentro sexual con unx mismx o con otra/s persona/s. Como un segundo objetivo, se propuso rastrear y descubrir a través de los recursos propuestos, las interrupciones que nos hacemos a nivel mental y sus repercusiones en nuestra intimidad. Y como tercer objetivo general, se intentó cuestionar dichos descubrimientos para poder elegir cómo posicionarse para conectar con el placer.

Ver fotos

Filosofía y Letras es miembro de CLACSO

La decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal, fue invitada a participar de la “III Escuela Internacional de Posgrado en Educación, José Martí y las alternativas pedagógicas en América Latina y el Caribe. A 250 años del natalicio de Simón Rodríguez”,  que se llevó a cabo entre el 21 al 25 de octubre en La Habana, Cuba. 

La actividad estuvo organizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Centro de Estudios Martianos (Cuba), la Universidad Pedagógica Nacional (Argentina) y la Universidad Pedagógica Nacional (México). En en ese marco se llevó a cabo la Centésima reunión del Comité Directivo de CLACSO, en la que se aceptó a la Facultad como miembro pleno de esta prestigiosa institución, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado.  

El encuentro académico incluyó diversas modalidades de participación: conferencias, conversatorios, mesas paneles, talleres. “El primer encuentro tuvo la dinámica de taller, los estudiantes mostraron su tema de investigación y debatieron sobre temas como los conceptos, tradiciones y figuras del pensamiento pedagógico latinoamericano y caribeño; las experiencias y proyectos pedagógicos alternativos y las políticas públicas y acciones institucionales transformadoras e incluyentes” contó la decana. “Y además de esta modalidad tan rica para propiciar diálogos, las Conferencias y Mesas paneles permitieron tener un panorama bastante ajustado respecto de las situación de la Educación en toda América latina”, agregó.    

La Dra. Leal participó de la mesa Panel “Los desafíos de la Universidad en América Latina” junto con Ernesto Ponce (UPN México), Silvia Llomovatte (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y Daniel Lozano (Universidad de Lasalle, Colombia). 

Taller “Identidad de Género y orientación sexual. Políticas públicas y universitarias”

El martes 29, se llevó a cabo un nuevo módulo del Ciclo de formación “Género, diversidad y violencias”, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, organizado por el Espacio de Orientación y Capacitación sobre Violencia de Género de la Secretaría de Extensión y el Ateneo de Género y Diversidad de Filosofía y Letras -UNT.

En esta ocasión se brindó el taller "Identidad de Género y orientación sexual. Políticas públicas y universitarias", que tuvo como objetivo acercar las temáticas en términos de políticas públicas y universitarias, para conocer, intercambiar experiencias, sensibilizar e ir deconstruyéndonos entre los y las participantes en el marco del ciclo de formación de géneros, diversidad y violencias.

La coordinadora del Taller, Silvina Vaca Oviedo, explicó que "la familia Caponio compartió lo que ellos vienen viviendo y experimentado en torno a su hijo Martín (adolescente trans) y las políticas públicas de salud, educación, transporte público, registro civil. Pudimos intercambiar mi experiencia como mamá de otro adolescente trans en relación a las semejanzas y diferencias en el uso y respeto de las políticas públicas para las personas trans".

El marco conceptual fue el de "Identidad de género y orientación sexual", desde el que se analizó el marco legal, con las diversas leyes que acompañan el reconocimiento de los derechos de cualquier persona como sujeto de derecho en general y personas trans en particular.  También entraron en el análisis y el debate las Leyes de Educación Nacional, de Identidad de Género, Micaela, de Matrimonio igualitario, de Cambio registral del DNI, de adopción, el Nuevo código civil y la Convención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Cabe destacar que durante todo el taller circuló la empatía, el respeto y la sensibilidad entre los y las participantes.

VER FOTOS

Filo muestra su Oferta académica

Se acerca el período de inscripción 2020 y la Facultad muestra su oferta académica a través de diferentes acciones.

Filosofía y Letras participó de la "Primera Expo Universidad" del Colegio Santa Catalina, junto con otras facultades de la UNT como la de Medicina, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas y Tecnológicas, Psicología, Odontología y la Universidad Siglo XXI, la UNSTA, la USPT y el Instituto Decroly.

A la Expo no solo asistieron alumnas del colegio Santa Catalina sino estudiantes de otras instituciones: el Colegio Tulio García Fernández, la Escuela de Comercio N° 1, el Colegio Seminario, el Colegio Nacional y el Colegio María Auxiliadora.

Esta actividad fue organizada por el Consejo de alumnas y el departamento de Orientación Escolar del Colegio Santa Catalina y tuvo el objetivo de que los y las estudiantes conozcan las diferentes ofertas académicas universitarias para decidir su futuro.

Por su parte, el Programa Universitario de Extensión y Desarrollo Social de la Secretaría de Extensión Universitaria (PUEDES) de la UNT, en el marco de los proyectos “La Universidad en los Barrios” y “Universidad Abierta”,  sigue con la “Muestra Académica UNT – 2019”. En esta ocasión las Facultades viajaron a Alberdi y ahí también estuvo Filo.

A su vez, hay instituciones educativas que organizan visitas a las instalaciones de la Facultad para que sus estudiantes no sólo se enteren de la oferta académica y los requisitos para la inscripción sino que también se vayan familiarizando con la vida universitaria. Nos visitaron estudiantes de la Escuela Media Los Gutierrez (ver foto), y del Colegio San Matías (ver foto)

VER FOTOS "Primera Expo Universidad" del Colegio Santa Catalina

VER FOTOS “Muestra Académica UNT – 2019”

Investigadores de Filo en las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM

Del 23 al 25 de octubre se llevaron a cabo las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). Este año la sede fue la Universidad Federal de Sao Carlos (Brasil) y participaron 40 investigadores de la UNT, acompañados por la Secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT), Silvia González, personal de esa secretaría, y cinco docentes, quienes en algunos casos hicieron de evaluadores de los trabajos de otras universidades.

El evento reunió cerca de 600 trabajos y tuvo casi mil participantes, que pertenecieron a 39 universidades de seis países latinoamericanos. De Filosofía y Letras, como docente Evaluador, participó el Dr. Andrés Stisman y entre las y los jóvenes investigadores participaron María Agustina Ganami, Exequiel Capellán y Pamela Anahí Arias (Letras), Ezequiel Salum Arquez (Filosofía), Luciana Judith Abella (Geografía) y Flavia Moyano (Historia).

Cabe destacar que la Universidad Nacional de Tucumán obtuvo ocho menciones por los trabajos presentados, entre ellos una distinción para el trabajo de investigación titulado "Sojización y sus efectos sociales en el este de Tucumán (1990-2010): migraciones y el derecho a permanecer", de la reciente profesora de geografía, Luciana Abella.

Humanitas presentó “El oscuro olvido” de Francisco Juliá

El martes 22, en el Centro Cultural Rougés, el sello editorial de la Facultad presentó el libro de cuentos "El oscuro olvido" del escritor tucumano -que fuera profesor de Literatura Argentin de nuestra casa de estudios-, Francisco Juliá.

La actividad comenzó con la bienvenida a los presentes a cargo del Vicedecano, Mg. Santiago Bliss, y la Directora del Departamento de Publicaciones, Dra. Elena Acevedo. Ambos destacaron la importancia de la actividad del Departamento de Publicaciones Eugenia Ríos de nuestra Facultad, haciendo hincapié en el hecho de que, por el número de títulos publicados, esta es una de las Editoriales más importantes del NOA. Se resaltó también la importante labor que el sello realiza en pos de difundir y visibilizar "las voces de la región" con colecciones como "Letra y Voz", a la que pertenece el libro de Juliá.

La obra fue presentada por la Dra. Liliana Massara y Soledad Juliá, hija del escritor. La Dra. Massara, luego de un emotivo relato sobre su experiencia como alumna del autor, hizo un recorrido crítico por los cuentos incluidos en la publicación, analizando las cualidades de una narrativa que "requiere un lector atento", destacando el manejo que el autor tiene de la ironía y el humor. Recalcó la importancia de reeditar a un autor que forma parte de la narrativa tucumana y del noroeste, enfatizando que la obra de Juliá, junto con la de otros escritores de la región, forman un corpus importante a la hora de estudiar el sistema literario tucumano y los diálogos que se pueden establecer con el sistema literario nacional.

Por su parte, Soledad Juliá hizo una breve reseña de la trayectoria y la producción del escritor y lo enmarcó dentro de la generación de escritores tucumanos del 60', junto con Hugo Foguet, David Lagmanovich, Jorge Estrella, entre otros y otras poetas y narradores. Concluyó su intervención con un emotivo agradecimiento a la Facultad por el reconocimiento que implica la reedición de "El oscuro olvido".

VER FOTOS

Homenaje a Jesús Urzagasti

El jueves 17, se realizó un Homenaje al escritor boliviano Jesús Urzagasti con motivo de celebrarse los 50 años de la primera publicación de la novela Tirinea. La actividad estuvo coordinada por la Dra. María José Daona y organizada por el Proyecto “Políticas de la literatura en América latina”, dirigido por la Dra. María Jesús Benites del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) de nuestra casa de estudios.

Este homenaje se propuso dar a conocer y promover la obra de un autor poco conocido en la Argentina. Estuvo dividida en tres momentos: en el primero se expusieron datos bibliográficos del autor, en un segundo momento se abordaron cuestiones vinculadas a la crítica literaria en torno al texto y apreciaciones que el mismo escritor realizó sobre Tirinea. Finalmente, con una modalidad de taller, se leyeron y comentaron críticamente diferentes fragmentos de la novela.

VER FOTOS

Intervención Artística en el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural

El viernes 11, el pasillo central de la Facultad fue sede de una Intervención Artística referida a los pueblos originarios. La actividad fue organizada por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios y el Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU),  en el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, y contó con la colaboración del docente en Artes, Prof. José Luis Toledo y un grupo de alumnas de la Escuela General Belgrano de nuestra ciudad. Se realizaron murales y escrituras colectivas alusivos a la fecha.

"Desde estos espacios pretendemos dar visibilidad a las problemáticas actuales (lucha por el territorio y por la defensa de una identidad cultural y lingüística, entre otras) que involucran a los Pueblos Originarios cuya policausalidad tiene sus raíces en la Conquista y Colonización de América" manifestó la Prof. Zulma Segura, una de las organizadoras de la propuesta.

Es preciso conocer que en Argentina las comunidades afirman ser 38 pueblos distribuidos en todo el país. No obstante, el Estado lleva el registro de 34 pueblos inscriptos en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.). Ellos son: Atacama, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comechingón, Diaguita, Guaraní, Guaycurú, Huarpe, Iogys, Kolla, Kolla Atacameño, Lule, Lule Vilela, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Mocoví, Mbya Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Quechua, Ranquel, Sanavirón, Selk'Nam (Ona), Tapiete, Tastil, Tehuelche, Tilián, Toba (Qom), Tonokoté, Vilela, Wichí.  El Censo 2010 arrojó que los indígenas o descendientes de ellos son 955.032, lo que representa el 2,38% de la población total.

Destacamos la labor de los espacios organizadores: su intento de acercar una mirada crítica y el acompañamiento que realizan a comunidades y organizaciones indígenas, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos que se suman a sus reclamos y se solidarizan con su realidad.

VER FOTOS

Conversatorio “La comunicación digital en escenarios educativos”

El viernes 11, en el Anfiteatro 4, se realizó el Conversatorio "La comunicación digital en escenarios educativos", como parte de un ciclo organizado por el Centro de Estudios Comunicación, Educación y Pensamiento Latinoamericano (CEPL), en el marco de los 80 años de la Facultad de Filosofía y Letras.

"El propósito central del ciclo ha sido el de propiciar la constitución de un espacio de reflexión, de diálogo sobre problemáticas específicas con el objeto de fortalecer los vínculos entre esta facultad y las diversas instancias educativas y comunicativas de la provincia" manifestó la directora del Centro, Dra. Matilde Murga. "Queremos ayudar a la construcción y al reconocimiento de un saber colectivo, producto del debate, que visibilice problemáticas y demandas que se presentan en los actuales contextos sociales, culturales, económicos y educativos" agregó.

En el primer encuentro, la discusión giró en torno al lenguaje inclusivo y educación y, en esta segunda cita, el objetivo general fue problematizar algunos aspectos ligados a la comunicación digital en contextos educativos que representan problemáticas acuciantes para el sistema. Al respecto la Dra. Murga destacó que "este tema es de vital importancia ya que las nuevas realidades sociales hablan, al decir de Jesús Martín Barbero, de una redefinición del destinatario de la educación. Ese sujeto cartesiano, la acción educativa de la escuela tradicional deja paso a un individuo que sufre una constante inestabilidad en su identidad, que se expresa en lenguajes no verbales basados en su sensibilidad y en su corporeidad; y habita los mundos de los códigos tribales, desde donde plantea muchas veces su rechazo a la sociedad. Estamos hablando de un ecosistema comunicativo en el que hay una nueva forma de relación entre procesos simbólicos y formas de producción y distribución de bienes y servicios, con la emergencia de nuevos modos de percepción y de lenguaje, nuevas formas de escritura. Y lo educativo tiene algo que decir en sus aulas y en los diversos contextos en los que se inserta."

Los especialistas invitados en esta oportunidad fueron el Dr. Julio C. Sal Paz y el Prof. Ramón Ríos. Estaba también planificada la presencia de la Prof. Cecilia Catuara quien, a pesar de no haber podido asistir, estuvo presente a través de estrategias multimediáticas: se escuchó un podcast de una entrevista que le realizaron en Radio Metropolitana. La modalidad de conversatorio permitió alcanzar horizontalidad en la discusión y, en consecuencia, fomentó la participación tanto de docentes como de estudiantes.

"El formato elegido por los organizadores me pareció muy propicio para el intercambio, tanto entre los organizadores y disertantes, como con la audiencia. Es un dispositivo que permite recoger los aportes que se realizan desde ese lado, desde la audiencia, y que no quedan fuera de los aportes de los especialistas. Son formatos que dan un nuevo marco a la relación entre Universidad y el contexto en donde se desarrolla. En el debate aparecieron conceptos novedosos respecto de la formación de grado, al tiempo que se profundizan otros. Destaco también la discusión que se generó alrededor del uso crítico de las tecnologías", testimonió el estudiante Marcos Gómez Barceda, uno de los inscriptos en el ciclo.

Cabe destacar que el CEPL es un centro de estudios de reciente creación que depende del Departamento de Ciencias de la Educación y que está integrado por docentes, graduados y estudiantes de distintas disciplinas (Ciencias de la Educación, Comunicación, Inglés, Letras, etc.).

VER FOTOS

Juan Sasturain en el Espacio Cultural

El miércoles 2 de octubre, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, se llevó a cabo la Conferencia "Vanguardia y confines de la historieta: Alberto Breccia", a cargo de Juan Sasturain. La actividad estuvo organizada por el Proyecto SCAIT "Ficciones mutantes. Representación y reescritura en las culturas literarias y audiovisuales contemporáneas".

Alberto Breccia fue un importante artista que desplegó su actividad desde los años 40 a los 90. El conferencista ofreció al auditorio una detallada biografía del historietista  y se refirió a sus distintas etapas de producción de historietas, en las que trabajó con diversos guionistas, entre ellos el propio Sasturain. Además analizó, a partir de ejemplos concretos, los cambios en su estilo artístico. Estos cambios dan cuenta de un proceso de autoconciencia del oficio que Breccia fue adquiriendo y que lo llevó de trabajar para sobrevivir, a ilustrar autores y obras que él leía y consideraba importantes como Lovecraft, Poe, Quiroga, entre otros. De esta forma Sasturain mostró que el historietista fue un artista que cambió su manera de entender la historieta y que él mismo fue protagonista de las transformaciones que tuvo la historieta durante el siglo XX, al pasar de ser un arte menor, asociado al público popular, a ser considerado como una posibilidad del "arte mayor" -en el sentido tradicional del término-, a fines de los '80.

El invitado también se refirió a relación que tuvo con Breccia, no sólo en el marco de la elaboración de la historieta Perramus, sino también en el ámbito personal.

VER FOTOS